Monografia hipoclorito de sodio
Aldair AgapitoMonografía5 de Agosto de 2020
6.910 Palabras (28 Páginas)595 Visitas
[pic 3][pic 4]
2020-I
Contenido
INTRODUCCION 4
HISTORIA 5
1. CARACTERISTICAS 6
1.1. Datos característicos del hipoclorito sódico 6
1.2. Características Químicas y Físicas 6
2. OBTENCION 7
2.1. Obtención natural 7
2.2. Electrolisis de la salmuera 7
a. Acumulación y síntesis del hipoclorito sódico. 7
b. Generación de cloro in situ (fabricación en el mismo lugar donde se usará) 8
c. Proceso de electrolisis 9
d. Tecnologías de Células con membranas 10
e. El problema de la dureza del agua 12
f. Eliminación del Hidrogeno 13
g. Ventajas de la tecnología de células con membrana. 13
h. Componentes y esquema del tratamiento 14
3. APLICACIONES DEL HIPOCLORITO SODICO 15
3.1. El Hipoclorito de sodio como desinfectante: 15
3.2. El Hipoclorito sódico como Lejía 16
3.3. Aplicación del Hipoclorito de sodio en las piscinas 17
3.4. Hipoclorito de sodio como blanqueador domestico 18
3.5. Tratamiento de aguas 18
3.6. Aplicaciones en la medicina y en la odontología 19
3.7. Concentraciones recomendadas para su aplicación. 19
a. Concentraciones recomendadas 19
b. Recomendaciones para la preparación y uso: 19
c. Fórmula para preparar Soluciones desinfectantes. 20
3.8. Medidas de seguridad en la manipulación del hipoclorito de sodio y daños posibles del hipoclorito de sodio 22
a. Sobre la toxicidad del hipoclorito de sodio: 22
b. Sobre la seguridad de su manejo: 22
3.9. Legislación del cloro. 22
4. CONCLUSIONES 23
5. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA 24
INTRODUCCION
El hipoclorito sódico es compuesto oxidante de rápida acción utilizado a gran escala para la desinfección de superficies, desechos, descontaminar salpicaduras de sangre, desinfección de equipos y mesas de trabajo resistentes a la oxidación. un desinfectante biodegradable, confiable, económico, y de gran versatilidad, capaz de actuar efectivamente para combatir principales agentes patógenos que amenazan la salud, es el desinfectante más accesible y disponible del mundo, además de ser un elemento fundamental en la potabilización del agua y en la desinfección de frutas y verduras que consumimos a diario, también puede ser usado en el blanqueamiento de tejidos, o eliminación de olores.
“Su disolución en agua es conocida popularmente como agua lavandina, cloro, lejía, agua de Javel o agua Jane”
En esta monografía hablaremos principalmente sobre la obtención, sobre su historia, características, los procesos por los que pasa para sus diversas aplicaciones, del hipoclorito sódico “NaClO”
HISTORIA
El cloro fue descubierto, en su estado gaseoso, por el químico sueco Carl Wilhelm. Scheeldeen en 1774. Fue en 1910 cuando se le identificó como elemento químico por Sir Humphrey Davy, y recibió la denominación de cloro, proveniente del nombre griego “chloros” (verde pálido), a causa de su característico color.
En 1792 se descubrió el hipoclorito cálcico en la localidad de Javel, por lo que se le denominó “Eau de Javel” (Agua de Javel). Este producto fue el origen del hipoclorito sódico, que tenía las mismas propiedades antisépticas que su predecesor El uso industrial de la "lejía" va unida al uso del cloro como blanqueador. Derry (1977) afirma que el uso del cloro como blanqueante fue utilizado primero por Claude Louis Berthollet (1785), cuya agua de Javel se obtenía haciendo pasar cloro a través de potasa (sin embargo, Carl Wilhelm Scheele, descubridor del cloro, ya había notado estas propiedades).
Posteriormente, Charles Tennant (1799) utilizaría el cloro que se obtenía como subproducto en la fabricación de sosa; el producto de Tennant era un hipoclorito de calcio en polvo. Desde finales del siglo XVIII, además, se fueron encontrando usos al hipoclorito como desinfectante; los pioneros fueron el médico francés Pierre-François Percy (1793; la reducción de mortalidad sería de alrededor del 50%1 ) y el farmacéutico Antoine Germain Labarraque (1825), a quien se atribuye la sustitución del potasio por sodio.
En México, Francisco Montes de Oca, hacia 11 de julio de 1860 inició la escuela entre los cirujanos militares de: lavar los campos quirúrgicos y camas de los heridos de guerra, lavar las manos antes, durante la cirugía y al concluir las amputaciones, lavar las heridas con el licor de Labarraque (con un sistema que usaría Alexis Carrel en la Primera Guerra Mundial).
- CARACTERISTICAS
- Datos característicos del hipoclorito sódico
El hipoclorito sódico es una solución clara de ligero color amarillento y un olor característico, no debe confundirse con el cloro tradicional.
El hipoclorito sódico tiene una densidad relativa de 1,1 (5,5% solución acuosa). Como agente blanqueante de uso doméstico normalmente contiene 5% de hipoclorito sódico (con un PH de alrededor de 11, es irritante). Si está a mayor concentración, contiene un 10 a 15% de hipoclorito sódico (con un PH alrededor de 13, se quema y es corrosivo).
Este compuesto se caracteriza por ser inestable y oxidante.
El cloro se evapora a razón de 0,75 gramos de cloro activo por día desde la solución. Después calentado el hipoclorito sódico se desintegra. Esto también ocurre cuando hipoclorito sódico contacta con ácidos, luz del día, ciertos metales y venenos, así como gases corrosivos, incluyendo el gas de cloro.
...