Montaje Y Muestras
Ilianarocio11 de Febrero de 2015
2.790 Palabras (12 Páginas)681 Visitas
OBJETIVO GENERAL:
• Obtener el conocimiento del montaje de una muestra (Heces, Orina y Sangre) y su forma de inspección en el microscopio para emplear la practica correcta al momento de hacerla.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Aprender la manipulación del montaje y la muestra correctamente para obtener resultados verídicos
• Diferenciar los distintos tipos de montajes para cada una de las muestras.
• Explicar el manejo adecuado de las distintas muestras para complementar el aprendizaje.
MONTAJE DE MUESTRA Y SU FORMA DE INSPECCIÒN EN EL MICROSCOPIO
MUESTRA COPROLOGICA AL MICROSCOPIO.
El examen de heces tiene su máxima indicación clínica en las diarreas crónicas, y en general interesa en aquellos procesos que cursan con insuficiencia digestiva o en los que se busca el germen o parásito de la enfermedad.
Comprende la observación directa, macroscópica y microscópica, bacteriológico y parasitológico de la deposición, ya sea espontánea o, mejor, después de una comida de prueba.
Para que la muestra recogida sea adecuada debe impedirse que el paciente ingiera medicamentos a base de carbón, sales de bario, magnesio, bismuto y purgantes oleosos Asimismo, debe recomendarse que unas 72 horas antes de la toma de muestra se reduzca en la dieta las féculas y verduras. Las heces deben recogerse en frascos de cierre hermético, limpios y secos, impidiendo la contaminación con orina, y deben ser remitidas en su totalidad al laboratorio.
Materiales a utilizar:
Muestra fecal
Paletas de madera
Portaobjetos
Cubreobjetos
Solución salina isotónica
Lugól parasitológico.
Examen macroscópicamente:
El análisis macroscópico deberá prestar especial atención a los siguientes aspectos: Consistencia fecal, color, olor, presencia de moco etc.
Las heces pueden presentar consistencia homogénea o heterogénea. En las heces pueden aparecer elementos no fecales como moco o restos de tejido conjuntivo. La presencia de mucus es indicio de irritación compatible con la existencia de un parasitismo; la de tejido conjuntivo, en cambio, puede revelar una deficiencia digestiva independiente de la presencia o no de parásitos intestinales.
• Consistencia: Normalmente, la deposición debe ser sólida y “formada”, es decir, cilíndrica y consistente para mantener esta forma después de excretada. El régimen de prueba sin celulosa puede dar lugar a unas heces algo más blandas, pero normales.
Los estreñidos eliminan deposiciones pequeñas, duras, y a menudo “en bolas” o “caprinas”. Las falsas diarreas de los constipados se caracterizan por la deposición mixta, compacta la primera parte y pastosa el final.
Son fluidas, pastosas o líquidas las heces en las diarreas. En el cólera se han comparado con la “sopa de arroz”, y en la tifoidea con el “puré de guisantes”, pero esta última es inconstante en su presentación. Parece una “papilla” la deposición de los enfermos con insuficiencia gástrica descompensada. Es cremosa y pegajosa, como “mantequilla”, en las esteatorreas de origen biliar, pancreático o entérico (esprue y diarreas esprueiformes en el adulto, celiaquía del niño). Pegajosa y oscuras, como alquitrán, son generalmente las heces de las melenas. Pastosa y esponjada, espumosa, es la deposición en la llamada dispepsia de fermentación. Son apreciables los restos groseros de alimentos en la “lienteria” por tránsito rápido, especialmente en la insuficiencia gástrica.
Deposiciones acintadas, en lápiz, aparecen en las estenosis del colon distal o recto.
• Color:
Marrón: Es el color habitual.
Verde: Puede ser debido a la ingesta (verduras, medicamentos…) o a la presencia de biliverdina (rapidez del tránsito intestinal, diarreas infantiles).
Rojo: Debido a la ingesta (remolacha) o a la existencia de hemorragias próximas al ano.
Negro: Debido a la ingesta (sangre, morcilla, espinacas), a los medicamentos (carbón, hierro, bismuto) o a hemorragias internas (heces pastosas, melenas).
Blanco: Debido a la ingesta (leche, bario, caolín…) o a la ausencia de bilis fundamentalmente.
Amarillo: Debido a la ingesta (régimen lácteo) o a diarreas de fermentación hidrocarbonada.
• Olor: El olor fecal, característico, se hace fétido en todos los procesos que cursan con putrefacción de las proteínas ingeridas o endógenas (lo cual puede ocurrir, aunque no obligadamente, en pacientes con insuficiencia gástrica, biliar o pancreática, colitis, cáncer, etc.), y sobre todo en las melenas, en el cáncer de colon y en el absceso abierto en el intestino grueso.
• Moco: Su aparición en las deposiciones suele ser reconocible ya macroscópicamente, por lo menos en la emulsión de heces observada sobre todo obscura. Si está finamente dividido y mezclado en las heces, dándoles un aspecto brillante procede del intestino delgado, a diferencia del moco en copos visibles.
Examen microscópico:
Normalmente empleados para la detección de parásitos sólo microscópicamente visibles, utilizándose como muestra las porciones fecales reservadas durante el examen macroscópico. Este tipo de análisis debe realizarse en dos etapas sucesivas:
• Examen directo en fresco.
• Examen tras concentración parasitaria.
En ocasiones, además, podrán o deberán utilizarse procedimientos complementarios:
• Examen tras tinción (para resolver dudas de identificación específica, especialmente en protozoos intestinales).
• Cultivos en medios artificiales (en parasitismos escasos).
Examen directo en fresco.
Se ha de realizar en dos tiempos: preparación de la muestra a examinar y examen microscópico propiamente dicho. En la preparación de la muestra deberán tenerse siempre muy en cuenta las características organolépticas de las mismas.
En cualquier caso, para obtener preparaciones fácilmente observables al microscopio, suele ser necesario proceder a diluir, en mayor o menor grado dependiendo de la consistencia de la muestra, las heces recibidas. La forma de realizar esta dilución sería:
1) Colocar en una copa cónica una porción (del tamaño de un garbanzo) de las heces a examinar.
2) Añadir poco a poco, sobre todo al principio, solución salina fisiológica e ir deshaciendo las heces en el diluyente con ayuda de una varilla de vidrio, hasta conseguir una suspensión fina y homogénea
3) Colocar en los extremos de un portaobjetos limpio, sendas gotas de suspensión fecal.
4) Sobre una de las gotas de suspensión, colocar una gota de lugol concentrado y mezclar con el extremo de un cubreobjetos.
5) Cubrir ambas gotas y observar al microscopio.
Examen tras concentraciones:
Para detectar posible existencia de multiparsitismo en el paciente, los métodos de concentración parasitaria pueden ser:
• Métodos físicos
Sedimentación
Centrifugación
Flotación
Centrifigacion-flotacion.
Pasos para el montaje coprológico microscópicamente:
1. En un portaobjetos colocar una gota de solución salina isotónica.
2. Con la punta del aplicador tomar una pequeña muestra de aproximadamente 1 a 4 mg. de heces, en muestras con moco y sangre elegir esta parte para estudiar.
3. Mezclar, procurando hacer una suspensión en preparación delgada y no un frotis.
4. Quitar de la suspensión fibras y otros fragmentos grandes.
5. Colocar el cubreobjetos lentamente procurando no dejar burbujas.
6. Examinar al microscopio en forma sistemática, a seco débil y a seco fuerte.
7. Repetir la operación con una gota de lugól en lugar de la de solución salina.
Observación: La solución salina isotónica da las condiciones adecuadas para que la célula se mantenga viva. El medio ideal para todo tipo de parásito que pueda encontrarse en las muestras de heces, en cualquier etapa de su desarrollo, es la solución salina, y el lugól ha demostrado su eficacia para la tinción e identificación de parásitos intestinales.
MUESTRA DE ORINA AL MICROSCOPIO
El análisis de orina es una prueba diagnóstica que se utiliza con mucha frecuencia en la medicina, es la evaluación física, química y microscópica de la orina. Dicho análisis consta de muchos exámenes para detectar y medir diversos compuestos que salen a través de la orina.
Se pueden dividir los tipos de análisis de orina según el método de recogida, aunque en esencia consisten en el mismo tipo de estudio:
Análisis de orina básico: se recoge la orina al miccionar en un bote, evitando el primer chorro de orina y último para así evitar contaminación de gérmenes. Es el tipo de recogida de orina más frecuente.
Análisis de orina de 24 horas: consiste en recoger toda la orina que se expulsa en un día en un bote. Sirve para poder calcular sustancias que aparecen en poca cantidad en la orina.
Análisis de orina con sonda: se trata de recoger la orina mediante una sonda que atraviese la uretra y llegue a la vejiga. Muchas veces se hace de este modo porque el paciente ya está sondado, pero otras se decide esta técnica porque
...