ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Morfofisiologia Trabajo Colaborativo

marinatrurod14 de Noviembre de 2012

3.043 Palabras (13 Páginas)845 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCION

La realización de este trabajo colaborativo en el curso de morfo fisiología nos centra en el aprendizaje de la unidad 1 para adquirir los conocimientos fundamentales en el funcionamiento de algunos sistemas del cuerpo humano.

En el desarrollo de este podemos ver que es el equilibrio hidroelectrolítico, tejido nervioso conformación del encéfalo su estructura y sus funciones también realizaremos una hipótesis sobre las posibles causas del padecimiento de una paciente con posible esclerosis múltiple enfermedad causada por el deño causado en la mielina tejido adiposo que protege las fibras nerviosas o axones que conforman el tejido nervioso central

EQIULIBRIO HIDROELECTROLITICO

Los líquidos y electrolitos deben encontrarse en el organismo en un estado de equilibrio dinámico que exige una composición estable de los elementos que se consideran esenciales para la conservación de la vida, el cuerpo humano está conformado en un 70% de agua, el transporte de agua y electrolitos se hace por medio de membranas biológicas a través de los procesos de difusión simple difusión facilitada y transporte activo de sustancias.

Los electrolitos son una serie de minerales que contiene el cuerpo los cuales tienen una carga eléctrica, estos se encuentran en la sangre, la orina y todos los líquidos del cuerpo

Es de vital importancia mantener un equilibrio en los electrolitos para ayudar en los procesos químicos de la sangre en la acción muscular y la mayoría de los procesos del organismo, son electrolitos el sodio, el potasio, el calcio el cloro ,el fosfato y el magnesio los cuales se obtiene por medio de la ingestión de los alimentos y li8quidos que se consumen, cuando se altera la cantidad de agua del organismo se propende un desequilibrio en los electrolitos lo cual pueden elevarse o bajarse, algunas causas para que ocurra el desequilibrio pueden ser algunos medicamentos, diarreas, vómitos, sudoración excesiva del cuerpo y una de las causales más delicadas vendrían a ser fallas del sistema renal. Estos desequilibrios ocurren con mayor frecuencia en aumento o la baja en los niveles de potasio, sodio o calcio. Los electrolitos poseen una carga eléctrica los cuales se clasifican en aniones los que tiene una carga positiva y los cationes la carga negativa. El balance de líquidos está regulado a través de los riñones, pulmones, piel, glándulas suprarrenales, hipófisis y tracto gastrointestinal a través de las ganancias y pérdidas de agua que se originan diariamente. El riñón también interviene en el equilibrio ácido-base, regulando la concentración plasmática del bicarbonato

Desequilibrio de electrólitos

Las alteraciones del equilibrio de electrólitos son frecuentes en la práctica clínica, por lo tanto, es necesario que el personal de enfermería esté familiarizado para contribuir a mantener la homeostasia del paciente en relación al sodio, potasio, cloro, calcio, magnesio y fósforo.

Hipernatremia

Exceso de sodio en el espacio extracelular, también es denominado como estado hiperosmolar, en otras palabras existe déficit de volumen de líquido y la concentración de sodio aumenta.

Signos y síntomas

Sed intensa, oliguria o anuria, piel seca y enrojecida, aumento de la temperatura, taquicardia, hipotensión, agitación, inquietud, desorientación, alucinaciones y puede llegar a convulsionar el paciente.

Hipernatremia

Es un trastorno en el que el nivel sérico del sodio se encuentra por abajo de su valor normal.

Hiperpotasemia

Situación en la que el potasio sérico es superior a su valor normal

RECEPTORES SENSITIVOS

FUNCION

LOCALIZACION

MECANORRECEPTORES Responden a la deformacion mecanica.

Compresion, estiramiento Muchas de las percepciones tactiles que recibimos a partir de la estimulacion de la piel pueden rastrearse a cuatro tipos de mecanorreceptores que se localizan en la epidermis y la dermis. Podemos distinguirlos por su localizacion en la piel y por sus estructuras distintivas.

Receptores de Merkel. Se trata de receptores con forma de disco, localizados cerca del limite entre la epidermis y la dermis. Responden a las frecuencias bajas y estan asociados con la percepcion de la presion.

Corpusculos de Meissner. Conjuntos de celulas planas superpuestas ubicados en la dermis, justo debajo de la epidermis; una fibra nerviosa se abre paso hasta estas celulas.

Cilindros de Ruffini. Capsulas cilindricas que contienen fibras ramificadas.

TERMORECEPTORES Son de adaptacion lenta. Responden fisicamente cuando la temperature de la piel cambia rapidamente.

Frio: axones mielinicos calor : axones amielinicos Receptores para el calor:

- Localización: en la piel con o sin pelos.

- Inervación: fibras C (hay una de calor por cada diez de frío).

- Estímulo específico: aumento de la temperatura de la piel (30-50º C).

- Adaptación lenta (fásico-tónico).

- Información transmitida: cambios (por elevación) y mantenimiento de la temperatura de la piel.

Receptores para el frío:

- Localización: en la piel con o sin pelos.

- Inervación: fibras A d (1 calor/ 10 frío).

- Estímulo específico: aumento de la temperatura de la piel (15-35º C)

- Adaptación lenta (fásico-tónico).

- Información transmitida: cambios (por disminución) y mantenimiento de la temperatura de la piel.

NOCICEPTORES Estos son receptores sensoriales que perciben el dolor. Es una sensación de carácter subjetivo. La percepción varía según el individuo, por lo que no hay manera de medirlo. Dependerá de los niveles de opiáceos de la persona (pueden hacerlos más o menos optimistas), por ejemplo en el caso de los analgésicos crónicos, no sienten dolor.

Lesiones fisicas o quimicas

El dolor se activa por cualquier agente que cause daño en los tejidos.

Dolor agudo/punzante:

- Localización: en la piel con o sin pelos.

- Inervación: fibras A d.

- Estímulo específico: mecánicos y térmicos.

- Adaptación: lenta.

- Información transmitida: dolor agudo/punzante.

- Características: buena identificación espacio/temporal. Aparición y terminación rápida.

Dolor quemante:

- Localización: en la piel con o sin pelos.

- Inervación: fibras C.

- Estímulo específico: mecánicos, térmicos y químicos.

- Adaptación: muy lenta.

- Información transmitida: dolor quemante.

- Características: pobre identificación espacio/temporal. Aparición y terminación lenta, se produce sensibilización. Ej: dolor de muela, estómago, quemado.

QUIMIORECEPTORES Un quimiorreceptor es un receptor sensorial que transduce una señal química en un potencial de acción. Dicho de otro modo, es un receptor capaz de captar ciertos estímulos químicos del ambiente.

Estos estímulos pueden ser tanto externos (como los sentidos del gusto y el olfato) como internos (presión parcial del oxígeno, o dióxido de carbono, pH).

Gusto, olor, cantidad de O2 arterial, osmolaridad, CO2 Quimiorreceptores de la respiración humana

Estos receptores juegan un papel clave en la regulación de la respiración. Según su ubicación, se pueden clasificar en centrales y periféricos.

Quimiorreceptores centrales

Se sitúan a nivel del bulbo raquídeo, en el sistema nervioso central, cerca de la salida de los nervios craneales noveno y décimo, y miden el pH del líquido cefalorraquídeo (LCR).

El CO2 de la sangre puede encontrarse tanto en forma disuelta, como ácido, según la reacción: Las moléculas de H+ y HCO3- no pueden pasar por la barrera hematoencefálica, pero sí lo hace el CO2. Por lo tanto, a mayor contenido de CO2 en la sangre, igualmente aumentará el contenido de H+ en el LCR (por lo tanto, disminuyendo el pH).

Los H+ estimulan los quimiorreceptores, provocando como respuesta una hiperventilación.

Quimiorreceptores periféricos

Corresponde al glomus carotídeo (que lleva su información por el nervio glosofaríngeo) y a los quimiorreceptores ubicados en el cayado aórtico (que llevan la información por el nervio vago).

Estos receptores van a responder tanto por una disminución del O2 como por un aumento del CO2. La respuesta es la misma; hiperventilación

SISTEMA NERVIOSO SOMANTICO

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

DIFERENCIAS Está formado por neuronas sensitivas que llevan información (por ejemplo, sensación de dolor) desde los receptores sensoriales (de los sentidos: piel, ojos, etc.) –fundamentalmente ubicados en la cabeza, la superficie corporal y las extremidades–, hasta el sistema nervioso central (SNC), y por axones motores que conducen los impulsos a los músculos esqueléticos, para permitir movimientos voluntarios como saludar con la mano o escribir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com