ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mycobacterium Leprae

hyuga4319 de Agosto de 2014

7.799 Palabras (32 Páginas)491 Visitas

Página 1 de 32

En 1874, el investigador noruego A. Hnsen descubrió el agente etiologico de la enfermedad de la lepra, el Mycobacterium leprae. En 1901, V. Kedrovski demostró la existencia de formas sensibles a alos acidos entre las bacterias de la lepra y la de formas ramificadas.

Morfología

Las bacterias de la lepra tienen muchas propiedades comunes con las de la tuberculosis. Son rectas o ligeramente encorvadas, a veces se encuentran formas granujientas y con abultamiento, semejantes a los alfileres. Tiene de 1 a 8 micras de longitud y de 0.3 a 0.5 micrasde grosor. Lo mas frecuente es que se dispongan formando grupos. En forma de paquetes de cigarros o de cumulos (bolas). Se decoloran mas fácil mente que las micobacterias tuberculosas, son inmóviles, no forman cápsulas ni esporas y son gran positivas.

Las bacterias de la lepra son polimorias. Entre individuos típicos se encuentran formas alargadas, células cortas y delgadas y otras mas grandes. Hinchadas, encorvadas, ramificadas, segmentadas, degenerativas (desintegrándose en granos) (ver imagen 1. 00).

(imagen 1.00, Micobacterium tuberculosis)

Por su composición química, las micobacterias de la lepra se asemejan a las tuberculosas. La cantidad de lípidos que contienen es de 9,7 y 18,6%. Además del acido micólico, contienen oxiácido leprosinico, ácidos grasos libres, una cera (leprosina, alcoholes y polisacáridos.

Cultivo.

Los intentos de cultivar el agente etiológico de la lepra en los medios nutritivos, que se utilizan para obtener el desarrollo de las micobacterias tuberculosas han dado resultados negativos. Las micobacterias de la lepra se cultivan en medios de huevo líquidos, conteniendo lisado de testículos de animales y peces. El agente de la lepra desarrolla en los medios formando una película delicada, un pigmento amarillo dando lugar a la formación de un sedimento granujiento. Sin embargo, las formas cultivadas de la micobacteria de la lepra se diferencian considerablemente de las formas tisulares y no son patógenas para el hombre ni para los animales.

Mediante la introducción de trocitos de lepromas en saquitos de colodión y colocando estos en la cavidad peritoneal de los animales, se ha podido comprobar la generación de las mas diversas formas de micobacterias de la lepra (acidosensibles, encapsuladas, granujientas, de forma de cocos, semejantes a esporas, bacilares filamentosas), que recuerdan los micelios de los hongos.

Propiedades enzimáticas

Estas son poco estudiadas, lo cual explica por no haberse podido cultivar de manera convincente las micobacterias de la lepra en los medios nutritivos.

Toxicogénesis

No se ha demostrado que las micobacterias de la lepra produzcan alguna toxina. Verosilmente, producen substancias alergenicas. Las dificultades que existen para el estudio de esta cuestión se deben a que, hasta la actualidad no se ha logrado obtener cultivos de esta bacteria, asi como a no haberse hallado un animal que sea susceptible alas micobacterias de la lepra.

Patogenicidad para los animales

Las enfermedades semejantes a la lepra, que se conocen en las ratas, los búfalos y en algunas especies de aves, se diferencian esencialmente de la lepra humana. Las micobacterias de la lepra son únicamente patógenas para el hombre.

Patogénesis y enfermedad humana

La lepra se conocía ya en Egipto 3 000 a 4 000 años antes de nuestra era (ver imagen 1.2). En la edad media y durante los periodos de las cruzadas, la lepra se extendió epidémicamente. Aquel periodo histórico se caracterizo por guerras ininterrumpidas, que creaban condiciones antisanitarias de vida para las poblaciones. En el años 1429 existían en Francia 2,000 leprosorías.

Al final del XVII desapareció la lepra en Europa. El 24 de agosto de 1963 fueron cerradas todas las leproserías de Francia. A partir del años 1867 se comenzó, de nuevo, a percibir un incremento de la morbilidad por lepra, que fue seguido de una importante reducción a comienzos del siglo XX. No obstante, el nivel de las morbilidades aun elevado. En 1960, según los datos de la Organización Mundial de la Salud se habían registrado, en todos los países del mundo, de 10 a 12 millones de enfermos de lepra

La fuente de la enfermedad la constituye el hombre enfermo. El agente etiológico dela lepra se transmite por las gotitas aéreas, expulsadas por el enfermo, a través de la nasofaringe, de las lesiones cutáneas y también por medio de los objetos. No obstante, el contagio tienen lugar, fundamentalmente, cuando se establecen relaciones íntimas y prolongadas entre una persona sana y un enfermo.

Las micobacterias de la lepra, después de penetrar en el organismo, a través de la piel y las mucosas,( ver imagen 1.3 y 1.4) se introducen en las terminaciones nerviosas y, más tarde, en vasos sanguíneos y linfáticos, diseminándose paulatinamente, sin provocar alteraciones de ningún genero en el lugar por donde penetraron. Cuando el organismo tienen una elevada resistencia, la mayoría de ls micobacterias de la lepra, que penetraron, sucumben. En muchos casos, la infección conduce al desarrollo de formas latentes de la lepra, que, según el grado de resistencia del organismo, puede prolongarse durante toda la vida y terminar, por lo general, con la muerte del microorganismo. No obstante, cuando existen condiciones desfavorables de trabajo y de vida privada, tales formas latentes de lepra sufren una activación, que se acompaña del desarrollo de la enfermedad. El periodo de incubación puede alcanzar años enteros, desde 3 a 5 hasta 20-35. La enfermedad sigue un curso crónico.

( imagen 1.3 y 1.4; mujeres con deformación parcial o total del rostro)

De acuerdo con sus manifestaciones clínicas, la lepra se divide entres tipos; lepromatoso, tuberculoide e indiferenciada.

1. El tipo lepromatoso se caracteriza por una resistencia mínima del organismo contra la presencia, multiplicación y diseminación del agente etiológico, así como por la presencia constante de las micobacterias de la lepra en los tejidos lesionados. La prueba con lepromina da resultados negativos.

2. El organismo tuberculoide se diferencia por la elevada resistencia del organismo en contra de su multiplicación y diceminación de las micobacterias. No se encuentran las bacterias en las lesiones o se les encuentra en poca cantidad y, únicamente durante el periodo del estavo reactivo. La prueba alérgica, por lo general, es pisitiva.

3. El tipi indiferenciado (grupo indeterminado) se caracteriza por la resistencia variable del organismo, con tendencia a la defensa activa. Mediante investigación microscópica no siempre es posible encontrar el agente de la lepra en estos casos. Las prubas alérgicas en los enfermos, que presentan estos tipos de lepra, son negativaso dan resultados ligeramente positivos.

Respuesta inmune y espectro clínico

Los pacientes que presentan fuerte respuesta inmune celular desarrollan la forma localizada de la enfermedad, su sistema inmune es capaz de destruir gran número de bacilos, y la enfermedad es paucibacilar; estos pacientes se encuentran en el polo tuberculoide (TT) del espectro (lesiones granulomatosas). En el polo opuesto, en la lepra lepromatosa (LL), la reactividad específica inmune celular está prácticamente ausente, por lo que los bacilos se multiplican en los macrófagos 2 salud pública de méxico / vol.40, no.1, enero-febrero de 1998 y en otras células; la enfermedad es multibacilar, se infiltra en los nervios periféricos y se extiende a casi toda la piel. Las células leprosas o espumosas contienen gran número de bacilos y se acumulan para formar nódulos. Entre esos dos polos opuestos existe un amplio espectro de manifestaciones limítrofes en la línea de borde (BT y BL). El grupo de casos indeterminados usualmente presentan una o varias manchas hipopigmentadas siempre hipoestésicas y anhidróticas, y se les considera como la forma más temprana de la enfermedad.

Más de las dos terceras partes de las personas infectadas pueden curarse espontáneamente; algunas permanecen en el mismo estado paucibacilar y progresan hacia las formas BT, BL y LL.2 Hay dos tipos de reacción del aparato inmune al M. leprae. La reacción tipo 1 se debe a cambios rápidos en la respuesta inmune mediada por células (RIMC), hacia uno u otro de los extremos del campo limítrofe o dimorfo del espectro, y ha sido etiquetada como lepra de respuesta inmune inestable, o sea, la lepra de la línea de borde entre el polo tuberculoide (BT) y el polo lepromatoso (BL). Esta reacción de degradación recuerda el principio inmunológico de que la carga antigénica es directamente proporcional al efecto depresor de la RIMC. Por el contrario, el efecto en reversa o de mejoría del polo BL al BT y la eliminación del agente causal se han documentado después de la quimioterapia antileprosa efectiva. La reacción tipo 2 es una respuesta humoral, es decir, una reacción antígenoanticuerpo que involucra al complemento.

Ocurre casi exclusivamente en la LL y, ocasionalmente, en la BL. Se identifican nódulos (erythema nodosum leprosum, ENL) y generalmente hay evidencia de manifestaciones sistémicas y tóxicas.

Genes y antígenos

La resistencia del huésped humano a la infección por M. leprae está influida

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com