ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN

agrhExamen30 de Julio de 2014

5.270 Palabras (22 Páginas)368 Visitas

Página 1 de 22

NFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN

Hoy en día, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las vacunas disponibles permiten prevenir más de 26 enfermedades infecciosas. Sanofi Pasteur ofrece la más amplia gama de vacunas, que protegen contra 20 enfermedades infecciosas:

Enfermedades bacterianas Enfermedades virales

Cólera

Encefalitis japonesa

Tos ferina

Fiebre amarilla

Difteria

Gripe (estacional, pandémica)

Fiebre tifoidea

Hepatitis A

Haemophilus influenzae tipo B (Hib)

Hepatitis B

Infecciones por meningococos

Parotiditis

Infecciones por neumococo

Poliomielitis

Tétanos

Rabia

Tuberculosis

Sarampión

Rubéola

Varicela

...y contra una enfermedad erradicada Viruela*

Enfermedades bacterianas

El cólera es causado por una bacteria, la vibrio cholerae, que actúa en el intestino por medio de una toxina. A lo largo de la historia, provocó epidemias devastadoras que azotaron todo el mundo.

Síntomas del cólera

Luego de un período de incubación de algunas horas a 4 días, el cólera se caracteriza por una diarrea acuosa aguda acompañada de vómitos.

La gravedad depende del riesgo de deshidratación, el cual puede causar, rápidamente,la muerte.

El tratamiento consiste en una rehidratación adaptada según el estado del paciente.

Epidemiología y vacunación contra el cólera

El cólera es una enfermedad estrictamente humana que se propaga por contaminación fecal del agua y de los alimentos; afecta principalmente, a los países en vías de desarrollo de Asia, América del Sur y África. En 2005, la OMS informó más de 130.000 casos en el mundo, entre los cuales hubo más de 2.000 muertes.

La higiene y el saneamiento son los dos pilares de la lucha contra el cólera.

La vacuna contra el cólera existe, pero confiere una protección limitada

2..TOS FERINA

La tos ferina es una enfermedad bacteriana de las vías respiratorias inferiores, muy contagiosa, provocada por la bacteria Bordetella pertussis. Se caracteriza por una prolongada evolución (varias semanas). Es particularmente grave en los lactantes.

Síntomas de la tos ferina

La tos ferina se manifiesta mediante una tos persistente (más de tres semanas), en la mayoría de los casos sin fiebre, con accesos de tos y dificultad para retomar la inspiración, apneas, ataques de cianosis o, incluso, vómitos después de los accesos de tos.

La tos ferina del lactante puede ser muy grave e, incluso, mortal.

Los adolescentes y adultos presentan, a menudo, formas atípicas con tos persistente.

Epidemiología y vacunación contra tos ferina

Es una enfermedad estrictamente humana. Se transmite fácilmente por contacto cercano, principalmente, a través de la tos. En los países que introdujeron la vacunación en los últimos 50 años, se registró una disminución de la incidencia de tos ferina mayor al 90% (19-20). No obstante, la tos ferina aún es una amenaza, debido al aumento de casos de lactantes no vacunados por ser aún muy pequeños, y casos de adolescentes y adultos jóvenes que ya habían perdido la protección conferida por la vacunación, que solo persiste algunos años. Estos últimos pueden ser quienes contagien a los lactantes.

La vacuna contra tos ferina integra el calendario de vacunación de rutina de lactantes a partir de los dos meses de edad.

La disponibilidad de vacunas antipertúsicas acelulares permite, en la actualidad, efectuar vacunación de refuerzo tardío.

3…DIFTERIA

La difteria es una toxi-infección bacteriana, debida a la bacteria Corynebacterium diphtheriae, que constituía una de las principales causas de mortalidad infantil antes de la introducción de la vacuna.

Síntomas de la difteria

Luego de un período de incubación de 1 a 5 días, la difteria se manifiesta, en su forma típica, mediante una angina con formación de falsas membranas que puede extenderse, obstruir las vías aéreas superiores y causar una asfixia mortal. Las complicaciones de la difteria pueden ser trastornos cardíacos y neurológicos que pueden, a su vez, provocar la muerte. El índice de mortalidad es elevado (> 10%), incluso durante brotes recientes.

La difteria debe ser tratada inmediatamente para reducir el riesgo de complicaciones y de mortalidad. El principal elemento del tratamiento consiste en la administración por vía intramuscular o intravenosa de un suero antifdiftérico. Los antibióticos limitan el crecimiento bacteriano, pero no producen efectos sobre las lesiones toxínicas.

Epidemiología y vacunación antidiftérica

El ser humano es el único huésped natural de la C. diphtheriae. La enfermedad se transmite por medio de gotas de respiración y contacto físico cercano.

Antes de los años '80, la vacunación antidiftérica no era accesible a todos y se estimaba cerca de 1 millón de casos de difteria por año, en los países en vías de desarrollo. (2)

La difteria aún persiste en numerosos países, y varias epidemias han tenido lugar en los últimos 10 años, en particular en Europa de Este. (2)

La vacuna antidiftérica se fabrica a partir de una anatoxina diftérica.

4…..FIEBRE TIFOIDEA

La fiebre tifoidea es una infección bacteriana que ya casi no se registra en los países industrializados, pero que es aún frecuente en los países de malas condiciones higiénicas, donde provoca 600.000 muertes por año. (28)

Síntomas de la fiebre tifoidea

Luego de un período de incubación de 7 a 14 días, aparecen progresivamente los síntomas: dolores abdominales difusos, fiebre que puede ser elevada, anorexia y, muy a menudo, diarrea.

También son característicos la somnolencia diurna y el insomnio nocturno.

Posibles complicaciones: hemorragia digestiva, perforación del intestino, insuficiencia cardíaca, encefalitis.

Sin embargo, una vez curado, el paciente puede ser portador crónico durante meses. Por otra parte, el paciente puede generar resistencia al antibiótico, lo cual complica el tratamiento.

Epidemiología y vacunación contra la fiebre tifoidea

El reservorio de gérmenes es estrictamente humano.

La transmisión es por lo general oro-fecal, por la ingestión de agua o alimentos contaminados.

La prevención se basa en medidas de higiene y en la vacunación.

Existen diversas vacunas contra la fiebre tifoidea.

5….INFECCIONES POR HIB HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B

Las infecciones provocadas por la bacteria Haemophilus influenzae tipo b (Hib) son conocidas en todo el mundo. De todas las diferentes formas en las que puede presentarse, las más conocidas son los diferentes tipos de meningitis. Tienen lugar antes de los 5 años de edad y, en la mayor parte de los casos, durante el primer año de vida.

Síntomas de las infecciones por Hib

Luego de colonizar la faringe, la bacteria puede expandirse a través de la circulación sanguínea, acceder a los diferentes órganos y provocar diversas formas clínicas: meningitis, neumopatía, epiglotitis, artritis, celulitis, osteomielitis.

La meningitis es fatal con frecuencia (del 5 al 40% de los casos, según el país) y también puede provocar secuelas (sordera, déficit motor, retraso mental, etc.). (3)

El tratamiento consiste en medidas de reanimación y antibioterapia adecuada.

Epidemiología y vacunación contra las infecciones por Hib

Es una enfermedad estrictamente humana. Los niños se contagian entre sí por medio de gotitas de saliva o juguetes contaminados.

A nivel mundial, las infecciones por Hib representan 3 millones de casos de enfermedad grave, alrededor de 400.000 a 700.000 muertes anuales, con un pico de frecuencia entre los 4 y los 18 meses. (4)

Existe una vacuna que se administra, por lo general, junto con las otras vacunas del calendario pediátrico de vacunación. Esta vacuna produjo una rápida disminución de los casos en los países industrializados, pero su uso no está generalizado en los países en vías de desarrollo.

6….INFECCIONES POR MENINGOCOCO

Los meningococos son una de las principales causas de la meningitis bacteriana y de la septicemia. Existen diversos serogrupos de meningococos, pero los serogrupos A, B, C, Y y W135 producen el 99% de los casos de las infecciones invasivas.

Síntomas de las infecciones por meningococo

La meningitis por meningococo ocurre, generalmente, en la primera infancia y en el adulto joven, y se manifiesta con un síndrome infeccioso (fiebre, dolor fuerte de cabeza, vómitos) asociado a un síndrome de meningitis (rigidez de la nuca, letargo, trastornos de conciencia, incluso coma).

La Purpura fulminans (septicemia meningocócica) se observa en el 10 al 20% de los enfermos (15). Se caracteriza por un ataque infeccioso y una púrpura importante, a menudo, equimótica. La tasa de mortalidad es elevada y las secuelas son dramáticas.

Epidemiología y vacunación contra las infecciones por meningococo

Las infecciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com