NORMATIVIDAD ETICA Y LEGAL DE LA PRACTICA PRIVADA Y HOSPITALARIA
naregmSíntesis13 de Mayo de 2015
11.277 Palabras (46 Páginas)379 Visitas
NORMATIVIDAD ETICA Y LEGAL DE LA PRACTICA PRIVADA Y HOSPITALARIA
Articulo 37° Son servicios a derecho habientes de instituciones publicas de seguridad social los prestados por estas a las personas que cotizan o a las que hubieran cotizado en las mismas conforme a sus leyes y a sus beneficiarios los que con su propio recurso o por encargo del ejecutivo federal presten tales instituciones a otros grupos de usuarios. Estos servicios se regirán por lo establecido en las disposiciones legales que regulan la organización y funcionamiento de las instituciones prestadoras y por las contenidas en esta ley en lo que se opongan aquellas. Dichos servicios en los términos de esta ley y sin prejuicios de lo que prevengan las leyes a los que se refieren anteriormente comprenden a la atención medica, la atención materno-infantil, la planificación familiar, salud mental, la promoción de la formación de recursos humanos, la salud ocupacional y la prevención y control de enfermedades no trasmisibles y accidentes.
Articulo 38° Son servicios de salud privados los que prestan personas físicas o morales en las condiciones que convengan con los usuarios y sujeta a los ordenamientos legales, civiles y mercantiles. En materia de tarifas, se aplicara lo dispuesto en el artículo 43 de esta ley. Estos servicios pueden ser contratados directamente por los usuarios o a través de sistemas de seguros individuales o colectivos.
Articulo 39° Son servicios de salud de carácter social los que prestan directamente o mediante la contratación de seguros individuales o colectivos, los grupos y organizaciones sociales a sus miembros y a los beneficiarios del mismo.
Articulo 40° Las modalidades de acceso a los servicios de salud privados y sociales se rigen por lo que convengan prestadores y usuarios, sin perjuicios de los requisitos y obligaciones que establezcan esta ley y demás disposiciones aplicables.
Articulo 43° Los servicios de salud de carácter social y privados con excepción de los servicios personal independiente, estarán sujetos a las tarifas que establezcan la secretaria de comercio y fomento industrial, oyendo la opinión de la secretaria de salud.
Articulo 44° Los establecimientos particulares para el intercambio de enfermos, prestaran su servicio en forma gratuita a personas de escasos recursos, en la proporción y términos que señalen los reglamentos.
Articulo 76° La secretaria de salud establece las normas técnicas para que presten atención a los enfermos mentales que se encuentran en reclusorios o en otras instituciones no especializadas en salud mental. A estos efectos se establecerá la coordinación necesaria entre las autoridades sanitarias, judiciales,
Artículo 77° Los padres, tutores o quienes ejerzan la patria potestad de menores, los responsables de su guardia, las autoridades educativas y cualquier persona que este en contacto con los mismos procurara la atención inmediata de los menores que presenten alteraciones en la conducta que permitan suponer la existencia de enfermedades mentales. A tal efecto podría obtener orientación y asesoramiento en las instituciones publicas dedicadas a la atención de enfermos mentales.
SISTEMA DIGESTIVO
FICHA DE IDENTIFICACION
A. Ficha de Identificación.
a Sexo: la ulcera peptica es mas frecuente en hombres al igual que la gastritis las neoplasias de la boca y el esófago, la cirrosis y la enfermedad de crohn (iritis regional). Las colecistopatias, la cirrosis biliar, la constipación y la neurosis viscerales son en la mujer.
b Edad: la cirrosis y la colecistopatias son predominantes en los adultos, las neoplasias en los ancianos, las gastroenteritis, hepatitis y apendicitis en niños y jóvenes, la ulcera duodenal en los adultos jóvenes, las pancreatitis en los adultos.
c Ocupación: la úlcera péptica; las gastroenteritis agudas y crónicas; hepatitis agudas y cistitis foliculares secas (cólicos saturninos) en los obreros que manipulan plomo o sus sales (fabricas de porcelana o vidrio, etc.); la gastroenteritis coleriforme, frecuente en los que trabajan con mercurio (fabricación de termómetros, barómetros, fulminantes, etc.); la cirrosis hepática en los vinateros, ganaderos y en los obreros en contacto con el tetracloruro de carbono o tetranitrometilanilina (tétrico); la espiroquetosis icterohemorrágica (enfermedad de Weil) en los que trabajan en los arrozales, tierras fangosas infestadas de ratas, cloacas y mataderos; el quiste hidatídico del hígado en pastores (convivencia con perros). El cáncer rectal es frecuente en los obreros que intervienen en la extracción y destilación del petróleo, así como el prurito de ano y las hemorroides lo son en los conductores de camión y taxistas que permanecen largas horas sentados. En los intelectuales y administrativos, la falta de ejercicio no solamente atrofia la musculatura esquelética, sino también la lisa de las vísceras, debilitando el tramo entérico. Las profesiones con gran responsabilidad y tensión psíquica (directores de empresas, médicos), cuentan en la producción y recurrencia de úlcera péptica gastroduodenal, cólico esofágico, colón irritable, brotes agudos de colitis ulcerosa.
d Lugar de Residencia: la incidencia del cáncer digestivo es mayor en los habitantes de terrenos de aluvión, ricos en materias orgánicas, que sobre suelos arenosos o arcillosos. Las áreas de máxima infestación del quiste hidatídico de hígado coinciden con aquellas en que más abunda el ganado vacuno y ovino. Las parasitosis digestivas (bilharziasis, amebiasis, etc.) están muy extendidas en los países tropicales, con escasos medios económicos, o ambos.
e Tipo de alimentación: en lo que se refiere a los hábitos alimentarios, se sabe que el estudio de la dieta elegida espontáneamente por una persona puede decirnos mucho sobre ésta, en la mayoría de los casos, no es la consecuencia de un proceso educativo, sino, el resultado de factores fisiológicos involuntarios que dirigen nuestros gustos por encima de hábitos y convicciones. Los hábitos alimentarios son, en buena parte, una respuesta a las exigencias fisiológicas del organismo. Las preferencias por unos u otros alimentos constituyen, en cierta medida, expresión de la existencia de ciertas desviaciones de la composición bioquímica de nuestros humores y tejidos. Notoria utilidad práctica tiene la valoración del volumen de la ingesta, calidad de los alimentos, horario de las comidas. Manera cómo se realiza la masticación, circunstancias que rodean el acto de comer, etc. Son numerosas las personas que olvidan que “alimento bien masticado equivale a medio digerido”. La masticación insuficiente, ya sea por taquifagia (“el que devora ávidamente, se ahoga en lo mismo que debiera alimentarse” [Shakespeare]), anomalías bucomaxilares o mala dentadura, da lugar a procesos inflamatorios del tramo digestivo alto.
f Hábitos de vida: es aconsejable un breve descanso después de las comidas, en especial si son copiosas y en verano. Por acompañarse de cierta lasitud y somnolencia (ya sea por excesiva demanda sanguínea circunstancial de las vísceras digestivas o hipoglucemia como respuesta de la notable cantidad de insulina en ciertos sujetos), son notables las ventajas de la típica “siesta”. Es aconsejable, en el caso de no poder hacer un descanso después de las comidas, que éstas sean ligeras en cantidad y exentas de grandes condimentos.
g Antecedentes Familiares: hay evidente predisposición en ciertas familias a enfermar da cáncer, ulcera péptica y de hernia hiatal. La polipositosis del colon y su tendencia a maglinizacion, la cirrosis hepática de igual forma. En el síndrome de mala absorción por enfermedad celiaca, trastornos de glucidos como la galactosemia, la enfermedad de von gierke, la enfermedad de Wilson, son padecimientos transmisibles genéticamente.
h Antecedentes Patológicos o Enfermedades Anteriores: el interrogatorio bien conducido nos indica:
i. Si la enfermedad que sufre el paciente es primaria, o sea, no ligada por un vínculo de dependencia con otra que asienta con anterioridad en una víscera de otro aparato, por ejemplo, cáncer de estómago, úlcera gástroduodenal, colitis ulcerosa, etc.
ii. Si la enfermedad es secundaria a otros procesos orgánicos. Recordaremos que, a veces, estos padecimientos secundarios adquieren, aparentemente, una importancia de primera fila, imponiéndose al paciente como una enfermedad primaria. Es así que paciente urémico, con manifestaciones gástricas predominantes (anorexia, vómitos, epigastralgia), puede crecer afectado de una enfermedad del estómago, mientras que la explicación del síndrome la da la intoxicación provocada por la insuficiencia renal; lo propio diremos de aquellos casos de un hipertiroidismo
iii. Si los trastornos gastrointestinales actuales guardan relación causal con otros anteriores. No es raro observar que una poliposis o neoplasia intestinal sucede a una enterocolitis crónica; una neoplasia gástrica, a una gastritis; un absceso hepático, a un cuadro disentérico intestinal. Una diarrea crónica afecta no sólo al tramo distal del intestino (rectitis y anitis secundaria, particularmente si aquélla [dispepsia de fermentación] es de reacción ácida), sino también al estado general del individuo, por un mecanismo (doble) de resorción de toxinas y mal absorción de alimentos y vitaminas. El estreñimiento habitual figura en los antecedentes de muchos enfermos gástricos y hepatovesiculares. Si las molestias son de naturaleza alérgica o la deficiencia de ciertos fermentos específicos, motivo
...