ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Normatividad ética y legal de la práctica Privada y Hospitalaria

GabrielaValverde21 de Septiembre de 2013

48.611 Palabras (195 Páginas)481 Visitas

Página 1 de 195

Facultad de estudios superiores Iztacala

Carrera de medico cirujano

Ciclo IV

Normatividad ética y legal de la práctica Privada y Hospitalaria..

LGS 37.38-39-40 y 44. Reg. LGS 17, 76 y 77.

Artículo 37.- Son servicios a derechohabientes de instituciones públicas de seguridad social los prestados por éstas a las personas que cotizan o a las que hubieren cotizado en las mismas conforme a sus leyes y a sus beneficiarios, los que con sus propios recursos o por encargo del Ejecutivo Federal presten tales instituciones a otros grupos de usuarios.

Estos servicios se regirán por lo establecido en las disposiciones legales que regulan la organización y funcionamiento de las instituciones prestadoras y por las contenidas en esta Ley, en lo que no se oponga a aquéllas.

Dichos servicios, en los términos de esta Ley y sin perjuicio de lo que prevengan las leyes a las que se refiere el párrafo anterior, comprenderán la atención médica, la atención materno-infantil, la planificación familiar, la salud mental, la promoción de la formación de recursos humanos, la salud ocupacional y la prevención y control de enfermedades no transmisibles y accidentes.

Artículo 38.- Son servicios de salud privados los que presten personas físicas o morales en las condiciones que convengan con los usuarios, y sujetas a los ordenamientos legales, civiles y mercantiles.

En materia de tarifas, se aplicará lo dispuesto en el Artículo 43 de esta Ley. Estos servicios pueden ser contratados directamente por los usuarios o a través de sistemas de seguros, individuales o colectivos.

Artículo 39.- Son servicios de salud de carácter social los que presten, directamente o mediante la contratación de seguros individuales o colectivos, los grupos y organizaciones sociales a sus miembros y a los beneficiarios de los mismos.

Artículo 40.- Las modalidades de acceso a los servicios de salud privados y sociales se regirán por lo que convengan prestadores y usuarios, sin perjuicio de los requisitos y obligaciones que establezca esta Ley y demás disposiciones aplicables.

Artículo 44.- Los establecimientos particulares para el internamiento de enfermos, prestarán sus servicios en forma gratuita a personas de escasos recursos, en la proporción y términos que señalen los reglamentos.

ARTICULO 17.- Los establecimientos de carácter privado, en los términos del Artículo 44 de la Ley, prestarán los siguientes servicios:

I.- Colaborar en la prestación de los servicios básicos de salud a que se refiere el Artículo 27 de la Ley, con especial énfasis en la educación para la salud, prevención y control de enfermedades transmisibles de atención prioritaria, planificación familiar y disponibilidad de insumos para la salud;

II.- Proporcionar servicios de urgencias en los términos de la Ley y este Reglamento;

III.- Hacer con oportunidad las notificaciones correspondientes de las enfermedades transmisibles a la autoridad sanitaria, en los términos señalados por la Ley;

IV.- Proporcionar atención médica a la población en casos de desastre;

V.- Colaborar en la formación y desarrollo de recursos humanos para la salud, y

VI.- Desarrollar actividades de investigación, de acuerdo a los requisitos señalados por la Ley y dentro del marco de la ética profesional.

La proporción y términos para la prestación de estos servicios podrán fijarse en los instrumentos de concertación que al efecto suscriban la Secretaría y los establecimientos, tomando en cuenta el grado de complejidad y capacidad de resolución de cada uno de ellos. En todo caso la participación de los establecimientos privados, en los términos de este Artículo, se basará en las disposiciones técnicas que al efecto emita la Secretaría.

ARTICULO 76.- El ingreso de usuarios a los hospitales, será voluntario, cuando éste sea solicitado por el propio enfermo y exista previamente indicación al respecto por parte del médico tratante.

ARTICULO 77.- Será involuntario el ingreso a los hospitales, cuando por encontrarse el enfermo impedido para solicitarlo por si mismo, por incapacidad transitoria o permanente, sea solicitado por un familiar, tutor, representante legal u otra persona que en caso de urgencia solicite el servicio y siempre que exista previamente indicación al respecto por parte del médico tratante.

APARATO DIGESTIVO

Ficha de identificación.

Sexo

Se dice que el sexo ejerce una influencia evidente:

En los hombres se va a presentar mayor predisposición por la úlcera péptica, gastritis, neoplasia de boca y esófago, cirrosis y enfermedad de Crohn (ileitis regional)

En las mujeres los padecimientos que más se van a presentar son: colecistopatías, cirrosis biliar, constipación, neurosis viscerales, litiasis biliar, dispepsias distónicas y ptosis visceral, entre otras.

Edad

La edad es de gran importancia para orientarnos acerca del padecimiento del paciente.

En los recién nacidos, predominan las malformaciones congénitas, atresias esofágicas, atresias de vías biliares, divertículos, gastrosquisis, etc. En la infancia son comunes las patologías causadas por rotavirus, grastroenteritis viral…, en la juventud, aquellos procesos inflamatorios, como: gastroenteritis, hepatitis, apendicitis e inclusive, la úlcera duodenal, en los adultos se presentan con mayor frecuencia las colecistopatías, pancreatitis y cirrosis, mientras que en los ancianos, predominan las neoplasias y las gastritis crónicas.

Ocupación o profesión habitual.

Será importante conocer esta situación para orientarnos acerca del padecimiento. En los médicos, banqueros, empresarios, jefes de familia y demás personas sujetas a mucho estrés, se presentara con mayor frecuencia la úlcera péptica y la colitis crónica, en las personas que se dedican a la extracción de petróleo, se observa con frecuencia el cáncer rectal, en aquellos obreros que manipulan plomo o sus sales, se observa: úlcera péptica, gastroenteritis agudas o crónicas y cirrosis hepática, en aquellos individuos que permanecen largos periodos de tiempo sentados, es frecuente la aparición de hemorroides. En los campesinos, que laboran en azorrales y fango son frecuentes las uncinariasis y en los ganaderos y obreros, se observa frecuentemente la cirrosis hepática causada por el consumo excesivo de alcohol y una dieta deficiente.

Lugar de residencia.

En cuanto al lugar de residencia debemos mencionar la alta frecuencia de los abscesos hepáticos amebianos principalmente en hidalgo, gracias al consumo del pulque. En la República Méxicana, principalmente en las zonas tropicales es frecuente la presencia de uncinariasis, en cáncer gástrico presenta una alta incidencia en Finlandia y Japón, por el alto consumo de productos ahumados. En Brasil y Egipto son frecuentes las Bilharziasis, en África en Cáncer gástrico y en el mundo occidental, la úlcera péptica.

Grupo étnico.

Como ya fue mencionado con anterioridad, los asiáticos presentan una mayor incidencia de cáncer gástrico por el consumo de productos ahumados, los blancos, principalmente en E.U.A, presentan úlcera péptica y la raza negra tiene un índice elevado de Cáncer Gástrico.

Hábitos de vida o alimentación.

En lo que se refiere a los hábitos alimentarios, se sabe que el estudio de la dieta elegida espontáneamente por una persona, puede decirnos mucho sobre ésta.

La calidad de la alimentación, está determinada por 3 factores: la capacidad económica, la educación en lo que se refiere a la dieta y los gustos y costumbres.

Por desgracia, la mayoría de personas adolecen de deficiencias en la dieta, no tanto por su condición económica, como por el arraigo de costumbres y falta de conocimientos para la mejor aplicación de sus recursos económicos en la adquisición y aprovechamiento de los alimentos.

Esta circunstancia se refleja en una variedad de enfermedades por carencia, tan frecuentes en nuestro medio.

Ciertas condiciones anormales de la boca o faringe como caries dental o falta de piezas dentarias y anomalías bucomaxilares como el prognatismo o el paladar hendido, o simplemente la deficiente masticación por taquifagia, son capaces de producir padecimientos digestivos, como por ejemplo la gastritis y colitis crónica.

Es indispensable considerar que la ingestión desequilibrada de nutrientes favorece alteraciones en la flora intestinal; la alimentación con exceso de hidrocarbonados incrementa la flora de fermentación y, la que contiene gran cantidad de proteínas, la de putrefacción.

También es importante el conocimiento de las restricciones alimentarias religiosas, las intolerancias (lactosa….) y los alimentos preferidos.

Nota: El consumo de alimentos muy calientes o condimentados, puede producir estomatitis.

Antecedentes heredofamiliares.

|Hereditarias |Congénitas |Predisposición familiar |Infectocontagiosas |

|Cáncer del tubo digestivo |Atresias |Fiebre Mediterraneo |Hepatitis |

|Enfermedad de Wilson |Diverticulos |Ca. Del tubo digestivo |Uncinariasis |

|Galactosemia |Fistulas ano rectales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (295 Kb)
Leer 194 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com