ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Niño Sano

Thomas_ALS26 de Agosto de 2013

7.494 Palabras (30 Páginas)418 Visitas

Página 1 de 30

Presentación

La atención y cuidados que reciben los niños en su ambiente familiar y social du- rante los primeros años de vida, definen muchas de sus características en la etapa adulta y la mayoría de las veces, esto es más importante que la carga genética he- redada de sus padres.

En esta guía para el cuidado de la salud de los niños menores de diez años, se brinda información sobre cuál es la conducta a seguir por parte de los padres, para propi- ciar el buen crecimiento y desarrollo de sus hijos mediante:

- Educación para la salud.

- Nutrición.

- Vacunación.

- Prevención de infecciones respi- ratorias y enfermedades diarréicas agudas.

- Identificación de enfermedades

que afectan el desarrollo de los niños.

- Salud bucal.

Es importante que ustedes, padres de fa- milia, además de estos cuidados, brinden a sus hijos: amor, comunicación, atención, respeto y den el mismo trato y oportuni- dades a las niñas y a los niños.

El Instituto Mexicano del Seguro Social pone en sus manos esta guía además de la cartilla de salud y citas médicas, con el propósito de que les sean de utilidad, para cuidar y vigilar que sus hijos menores de

10 años tengan una vida saludable.

Promoción de la salud

Es muy importante participar en el cuidado de la salud individual, familiar y de la comunidad a la que pertenecemos, con un conocimiento claro que nos facilite la identificación de problemas y la mejor manera de solucionarlos.

El personal de salud de su Unidad de Medicina Familiar, los invitará a las pláticas educativas programadas para ustedes, con el propósito de apoyar su función como padres de familia. Los temas seleccionados les ayudarán a resolver dudas y tomar las mejores decisiones sobre:

Estimulación temprana del desarro- llo físico, psicológico y social de los niños.

Alimentación, desde la etapa de re- cién nacido, mediante lactancia ma- terna, hasta la integración de los ni- ños a la dieta familiar.

Prevención de riesgos y enfermeda- des como: muerte súbita, raquitis- mo, accidentes y violencia familiar entre otros.

Desarrollar conocimientos para un mejor cuidado de la salud, nunca es pér- dida de tiempo. Recuerde que la salud es un requisito indispensable para que el ser humano sea capaz de realizar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y cambiar su realidad para vivir mejor.

Desarrollo psicomotor de los niños

El desarrollo psicomotor es un pro- ceso continuo de aprendizaje, me- diante el cual los niños logran sus óptimas capacidades en respuesta a los estímulos que se generan en su medio ambiente. Conforme el niño crece, sus aptitudes se van desarro- llando de la siguiente manera:

Durante su primer mes de vida, desarrolla los sentidos de la vista y el oído. Muéstrele objetos brillantes, háblele continuamente y repítale sonidos.

De dos a cuatro meses, sostiene la cabeza y sonríe espontáneamente. Se debe realizar la estimulación como un juego; colóquese frente a su hijo y háblele, muévase para que el niño le siga con la vista, déle un juguete o una sonaja para que lo sos- tenga en su mano; debe llamarlo siempre por su nombre. Durante la estimulación, lo más importante es la comunicación que usted estable- ce con su hijo.

De los dos a los cinco meses, bus- ca objetos o personas que hacen rui- do. Haga sonar una campana o una

sonaja para provocar su risa.

4

De los cuatro a los siete meses, se puede sentar solo. Aquí es recomenda- ble que lo coloque frente a un espejo para que se vea, se platique y conozca su cuerpo, usted tiene que emitir sonidos para que el niño los repita. Adopte siempre una actitud afectiva y estable con él.

De seis a diez meses, empieza a hablar repitiendo sílabas sencillas cómo da, ma, pa; platique con él para que aprenda a repetir palabras sencillas.

De siete a doce meses, gatea, co- lóquele juguetes delante de él para que los alcance; también empieza a decir no y lo reafirma moviendo la cabecita, enséñele a decir adiós con

la manita, flexione sus deditos, hágalo que tome objetos o juguetes con sus dedos índice y pulgar; es- timule a su niño aplaudiéndole o pre- miándole por sus esfuerzos.

De diez a doce meses, camina con ayuda, déle apoyo sosteniéndolo de una mano; enséñele a jugar con ju- guetes diciendo: "ten", "dámelo"; "toma"; recuerde que el cuidado y educación que le dé a su hijo en los primeros años, le ayudarán a tener

un desarrollo y crecimiento adecuado para toda su vida. Esté alerta a sus deseos y demandas, escúchelo, déle confianza.

Todas las madres y todos los padres aún sin saberlo, estimulan el desarrollo de sus hijos al acariciarlos, hablarles, cantarles, enseñarles a tomar objetos, a sentarse, a caminar, a diferenciar sabores, temperaturas, sonidos y en

general, a relacionarse con el mundo que les rodea.

5

Estimulación temprana

Para que estas enseñanzas tengan el mejor resultado y puedan llamarse estimulación temprana, deben iniciar- se durante el embarazo, ya que el desarrollo de los niños comienza des- de la gestación; si por algún motivo no se dio en ese momento, empiece lo más pronto posible a partir del na- cimiento y recuerde que los prime- ros cinco años de la vida son deter- minantes en el desarrollo del niño, porque durante ellos, tiene una enor- me capacidad de aprendizaje.

Habla o lenguaje. Platique con él constantemente, en un tono suave y afectuoso, pero pronunciando correc- tamente cada palabra.

Física o motora. Estimule el movimiento de todas las partes de su cuerpo: déle objetos de diferentes formas, consistencias (duros o blandos) y textu- ras (lisos, ásperos) y déjelo que los manipule libremente, nunca le dé obje- tos peligrosos que puedan lesionarlo. Desde muy pequeño estimule y forta- lezca los músculos de sus piernas, brazos, tronco, abdomen, cuello y cabe- za, mediante masajes suaves y ejercicios que le enseñarán a usted en su Unidad de Medicina Familiar, durante las pláticas sobre estimulación tem- prana para que los practique con su hijo.

Retención o memoria. Estimule todos sus sentidos, la vista, el oído, el olfato, el gusto, el tacto y ayúdelo a asociar sus percepciones con personas, objetos, lugares, animales y hechos concretos.

Entendimiento. Esta capacidad al igual que la memoria y la inteligencia, las puede desarrollar mediante la lectura, la narración de cuentos e historias, las actividades manuales como colorear, cortar, pegar, armar rompecabezas y otros objetos desarmables. Recuerde, es bueno que a los niños se les

establezcan límites claros, pero déles siempre libertad de expresión.

6

Socialización. El ser humano, no puede vivir aislado, por ello, es importan- te que su hijo aprenda a convivir con el resto de la familia y ya que sea mayor, con sus compañeros de guardería y de escuela; por lo tanto deberá ense- ñarle desde pequeño a demostrar sus emociones y a respetar los derechos de los demás.

Finalmente recuerde que el mejor estímulo para el desarrollo de su hijo, es el trato amoroso y respetuoso que ustedes le den. Para fortalecer el desarrollo de cada una de sus capacidades, en su clínica encontrará orientación y apoyo para hacerlo de la mejor manera posible.

Alimentación

La buena alimentación de los niños desde el naci- miento, es una condición indispensable para su cre- cimiento y desarrollo adecuados.

Alimentación al seno materno

La leche materna es el alimento ideal para el recién nacido y debe darse inmediatamente después del nacimiento, cada vez que el niño lo pida, sin impor- tar horario. Esta leche ayuda a prevenir padecimien- tos como la diarrea e infecciones respiratorias, evita problemas de alergias y el ejercicio que el niño hace con su boca al mamar, favorece el buen desarrollo del paladar.

Lávese las manos antes de darle de comer a su bebé y limpie sus senos con agua hervida. Acerque el pezón a la boca del bebé y haga que abra su boquita para introducir el pezón, lo que provocará que empiece a mamar y tome la leche fácilmente. El tiempo recomendable para amamantar es de 10 a 15 minutos en cada pecho.

Antes de ofrecer el otro seno, ayude a su hijo a sacar el aire que tragó, colocando la cabeza del niño sobre su hombro y dándole palmaditas leves

7

sobre la espalda hasta que eructe todo el aire; en ocasiones devuelven un poco de leche, no se preocupe es normal. Si queda molesto y llorando, intente sacarle el aire nuevamente.

Es recomendable continuar la lactancia materna hasta los seis meses de edad, esto favorecerá el crecimiento y desarrollo ya que la leche cubre las necesidades nutritivas que el niño tiene en esta etapa; recuerde que amamantarlo le permite estrechar los lazos de afecto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com