ENFERMERIA EN EL CRESIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO SANO
478057513 de Octubre de 2012
7.393 Palabras (30 Páginas)1.618 Visitas
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
“ENFERMERIA EN EL CRESIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO SANO”
MAYO 2010
INDICE
Página
INTRODUCCION________________________________________________
___3
OBJETIVOS___________________________________________________
____4
MARCO TEORICO _________________________________________________5
PROCESO ENFERMERO __________________________________________17
* VALORACIÓN
*
* DIAGNOSTICO
*
* PLANEACION
*
* EJECUCION
*
* EVALUACION
CONCLUCION Y SUGERENCIAS____________________________________25
GLOSARIO DE TERMINOS_________________________________________26
BIBLIOGRAFIA________________________________________________
___28
ANEXOS____________________________________________________
INTRODUCCION
La elaboración del presente Proceso de Atención de Enfermería (PAE) se lleva a cabo con el fin de profundizar las acciones de salud que gracias a la colaboración del alumno Brayan Alexander Urgel Mendoza del segundo año grupo “C” turno matutino, del la Escuela Primaria “Julio Cortaza”; que a la valoración se encontraron factores que afectan el desarrollo optimo de las potencialidades de un buen desarrollo y un crecimiento adecuado, tomando como herramienta el proceso de enfermería, que nos permitirá actuar de manera fundamentada y poder valorar la evolución del conocimiento ya difundido.
En este PAE se abordan temas de especial interés, con el fin
de mejorar la salud y fomentar una mejor calidad de vida para Brayan, como son; Higiene bucodental, mala formación del arco plantar (pie plano) y Asma, que en el marco teórico se desarrollan los conocimientos necesarios para poder tomar las actividades tanto preventivas como de control para los problemas que aquejan el sano desarrollo de este pequeño.
Después de la valoración se identificaran los principales problemas, desarrollándolos con un diagnostico y posteriormente se pondrán en marcha las actividades de enfermería, se evaluaran los resultados, tomando las conclusiones y sugerencias pertinentes para la obtención de mejores resultados de este proceso.
OBJETIVOS
Objetivo general
Mejorar la calidad de vida del alumno valorado, corrigiendo las deficiencias que podemos encontrar entorno a su salud.
Objetivos específicos
* Fomentar una educación integral de higiene bucodental.
* Mejorar la técnica de cepillado
* Orientar sobre la importancia de la aplicación semestral de fluoruro y las visitas periódicas al odontólogo.
* Brindar los ejercicios pertinentes para corregir el arco plantar
MARCO TEORICO
CARIES DENTAL
La caries es una enfermedad infecciosa que compromete los tejidos duros del diente produciendo su deterioro progresivo. Se inicia en la periferie (esmalte radicular) y avanza en sentido centrípeto hacia la dentina, siguiendo un esquema inherente a la naturaleza de cada uno de los mencionados tejidos; vale decir que muestra ostensiblemente distinto según afecte al esmalte, la dentina o al cemento. La explicación radica en su diferente origen embriológico,
composición, estructura histológica, fisiología y demás características individuales; que determinan la peculiaridad de las alteraciones morfológicas derivadas de la enfermedad. Es una de las enfermedades más frecuentes del crecimiento y desarrollo durante la etapa escolar.
Para que se desarrolle la caries se necesita el factor tiempo, por lo que cuanta más edad tenga un niño, más probabilidades tendrá de presentar caries. No obstante, en la dentición temporal o de leche, puede desarrollarse un tipo de caries particularmente extensa, que afecta prácticamente a todos los incisivos (o paletos) y que suele presentarse en niños alimentados durante largo tiempo con biberón o bien por el uso de chupetes mojados en miel o azúcar.
Síntomas
Inicialmente, la lesión se manifiesta como un cambio de color (oscuro o blanquecino) en el esmalte del diente. Cuando la lesión progresa, aparece pérdida de sustancia y socavación del esmalte, lo cual da un aspecto de mancha grisácea. Finalmente, el esmalte se rompe y la lesión se hace fácilmente detectable.
Cuando la caries afecta sólo al esmalte, no produce dolor. Si la lesión avanza y llega al tejido interior del diente, es cuando aparece el dolor, que a veces es intenso y se desencadena al tomar bebidas frías o clientes. A medida que la infección progresa, se produce el paso a los tejidos blandos que rodean el diente, apareciendo el flemón que buscará salida hacia el exterior a través de la encía.
Lesión en esmalte
El esmalte es el tejido del cuerpo humano mas altamente mineralizado, cuya composición alcanza 96% de material inorganico, 1% de organico
y 3% de agua. La porcion inorganica esta constituida por cristales de hidroxiapatita, los cuales determinan una composición molecular y una estructura espacial que le permiten efectuar importantes reacciones fisicoquimicas con el medio.
El esmalte, que proviene del ectodermo, es un tejido microcristalino, microporoso y anisotropo, acelular, avascular, aneural, de alta mineralizacion y de extrema dureza que reacciona exclusivamente con perdida de sustancia frente a todo estimulo, sea fisico, quimico o biologico. Inherente a estructura cristalina, el esmalte alberga microporos entre sus cristales, también llamados espacios intercristalinos, los mismos que se amplian cuando el esmalte afectado por una lesion cariosa, e inversamente disminuye el tamaño y el numero de los cristales; vale decir que aumenta la porosidad del esmalte.
Lesión en dentina
Desde el punto de vista embriológico y funcional, la dentina y el órgano pulpar constituyen una unidad capaz de reaccionar de manera simultanea ante cualquier estimulo, tanto en condiciones fisiológicas como patológicas, ya que ambos presentan un origen mesodérmico.
La dentina normal esta compuesta por una matriz o red entrecruzada de fibras colagenas, glicosaminoglicanos, proteoglicanos y factores de crecimiento en una proporcion en peso del 20 % de material orgánico, 70% de material inorganico y 10% de agua. En volumen presenta 45% de material inorgánico, 33% de organico y 22% de agua.
Una de las características histológicas importantes de la dentina es la presencia de los túbulos dentinarios, que alojan en su interior la prolongación de las
células ondotoblasticas, denominada proceso odontoblastico. Ambas estructuras le proporcionan a la dentina propiedades de permeabilidad y sensibilidad.
Lesión en cemento
El cemento radicular es un tejido mineralizado mesenquimatico, se origina del saco dentario y ocupa un volumen mínimo, pero sumamente importante de los tejidos duros dentarios. Es un tejido que recubre las raíces de las piezas dentarias y tiene como función principal servir de anclaje a las fibras colagenas del ligamento periodental a la raíz del diente. El grosor del cemento radicular varía, es apical. Asimismo, el cemento ubicado en cervical es acelular, mientras que el apical es celular. El cemento posee una capa externa de matriz no mineralizada o precemento.
La lesión del cemento o lesión de raiz requiere, para establecerse la oportunidad que se exponga este tejido al medio bucal, lo cual puede presentarse por retraccion gingivial o perdida de los tejidos periodontales. La presencia de la placa bacateriana sobre la superficie radicular propicia la penetración de los mircroorganismos en los espacion cementarios, anteriormente ocupados por las fibras de Sharpey. Esos espacios tienen la forma de cuña y son perpendiculares a la superficie cementaria. La presencia de bacterias en estos nichos permite el acceso a los planos de formación correspondientes a las capas incrementales de cemento, en donde promueven desmineralización y desorganización de los cristales de hidroxipatita y de la matriz organica, hasta que rapidamente llegan a dentina. Este proceso se continua lateralemente y al mismo tiempo en profundidad, dando lugar
a la lesion en dentina y cemento.
PIE PLANO (VAGO PLANO ESTATICO POSTURAL)
El pie plano es el problema mas frecuente de los pies en la infancia. Probablemente ninguna otra anomalía se comprenda tan mal, se someta a un tratamiento excesivo o se descuide con mayor asiduiad.
Evolución y desarrollo.
Para poder interpretar y tratar en forma correcta los desordenes del pie del niño siempre se debe tener presente su evolución y desarrollo. Se va modificando desde el nacimiento hasta la pubertad y aquello que en un momento es normal, en otros adquiere carácter patológico.
El pie forma parte de un todo; su estructura, desarrollo y función reflejan una alteración orgánica general o de otro segmento del miembro.
El pie normal del recién nacido es completo en todos sus elementos. El examen de la planta del pie en este momento de la falsa impresión de la ausencia del arco debido a una almohadilla grasosa bien desarrollada. En los desnutridos el examen muestra una bóveda bien marcada. Los miembros inferiores
...