ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

No Se Que Ponerle


Enviado por   •  11 de Julio de 2014  •  6.384 Palabras (26 Páginas)  •  182 Visitas

Página 1 de 26

ÓRGANO SUPERIOR DE FISCALIZACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO

COLEGIO E INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS

P R E S E N T A

LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Y SU ARMONIZACIÓN CONTABLE

EXPONENTE:

VILLAHERMOSA TABASCO. JULIO DE 2014

ENSAYO

INTRODUCCIÓN

Algunos la definen como técnica, otros como ciencia pero finalmente la Contabilidad se entiende como una importante disciplina encargada de ordenar, clasificar y registrar cada una de las operaciones realizadas por un ente económico, encaminada a generar información del tipo financiera, administrativa, fiscal, de costos o gubernamental; con antecedentes generales bastante conocidos, la contabilidad resulta ser una valiosa herramienta administrativa tanto en el ámbito el privado como en el público, en el primero para brindar certidumbre en la toma de decisiones que faciliten la consecución de utilidades en las empresas con fines de lucro, y en el segundo, para dar certeza al establecimiento de políticas públicas que otorguen beneficio común y aseguren el bienestar social reflejado en las masas de nuestros ciudades.

El punto clave de nuestro estudio se focaliza en la Contabilidad Gubernamental aplicada a las entidades que integran el sector público, cuya actividad está regulada por un marco constitucional, una base legal y normas técnicas que la caracterizan y la hacen distinta a la que rige para las entidades del sector privado.

Entre las principales diferencias conceptuales, normativas y técnicas de la contabilidad gubernamental y de la contabilidad del sector privado, podemos mencionar las siguientes:

a) El objeto de la contabilidad gubernamental es contribuir, entre otros propósitos, a la gestión y economía de la hacienda pública; en tanto que, la contabilidad del sector privado está orientada a la economía de la organización;

b) La información financiera del sector público es presentada con estricto apego al cumplimiento de la Ley de Contabilidad y, en general, sus estados financieros se orientan a informar si la ejecución del presupuesto y de otros movimientos financieros se realizaron dentro de los parámetros legales y técnicos autorizados; mientras que los de la contabilidad empresarial informan sobre la marcha del negocio, su solvencia, y la capacidad de resarcir y retribuir a los propietarios su inversión a través de reembolsos o rendimientos.

c) El presupuesto para los entes públicos representa responsabilidades formales y legales, siendo el documento esencial en la asignación, administración y control de recursos; mientras que, en las entidades privadas tiene características estimativas y orientadoras de su funcionamiento.

d) La información generada por la contabilidad gubernamental es de dominio público, está basada en el registro de operaciones económico-financieras realizadas con recursos de la sociedad y como tal, es de divulgación obligatoria e informa sobre los resultados de la gestión pública. En la empresa privada es potestad de su estructura organizativa, divulgar los resultados de sus operaciones y el interés se limita a los directamente involucrados con la propiedad de dicha empresa, excepto de las que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.

La contabilidad de las organizaciones, tanto públicas como privadas, forma parte a su vez, de un macro sistema contable, que es el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN). Este macro sistema contable consolida estados e información de todos los agentes económicos residentes de un país y relaciona la de éstos con el Sector Externo y expone los resultados de las principales variables macroeconómicas nacionales o regionales correspondientes a un período determinado.

Es importante señalar que desde la disputa político-económica enmarcada a partir de los años 20´s del siglo pasado, después de la revolución de 1910, donde conservadores y liberales se disputaron el control de la vida nacional a través de la nueva Constitución Política de 1917, nuestro país se ha visto inmerso en una serie de altos y bajos en lo que a bienestar se refiere; primeramente el apoyo al sector agrícola a través de la repartición de tierras en los años 20´s paras quienes realmente la trabajan, después la expropiación del petróleo a finales de los años 30´s, seguidamente un estancamiento en los años 40´s derivado de las consecuencias de la segunda guerra mundial a finales de los años 30´s, después en los años 50´s y 60´s se conforta económicamente por el crecimiento en los sectores agrícola y ganadero en la mayor parte de sus regiones, es hasta finales de los años 60´s y principios de los 70´s cuando se siente un declive económico por los movimientos sociales originados por las políticas gubernamentales basadas en la presión y abuso de poder ante las manifestaciones surgidas desde las universidades, ya que era bastante notoria la falta de información de lo que realmente ocurría en las esferas del poder y que no atendía las peticiones de la mayoría social, es hasta finales de los 70´s y principios de los 80´s cuando basado en el auge petrolero en la región sureste y noreste de nuestro país pero también el despilfarro de dinero, la federación da inicio a una serie de medidas de tipo económico exigidas por los organismos internacionales en las que le requería la necesidad de deshacerse de una buena parte del aparato productivo que ostentaba el poder público, tales como bancos, ingenios, aseguradoras, telecomunicaciones, ferrocarriles y otras que engrosaban enormemente el aparato burocrático del Estado, con la característica principal de falta de claridad en el ejercicio del presupuesto público, gasto excesivo, corrupción y sobre todo de la carencia de información hacia la ciudadanía, en pocas palabra, total opacidad en uso del dinero del pueblo.

Fue hasta finales de los años 80´s y principios de los 90´s en que el Estado se ve obligado a la apertura de instituciones ciudadanas que hicieran notoria la credibilidad de las políticas económicas tales como la creación de órganos autónomos del INEGI, IFE(INE), la autonomía del Banco de México, la venta de Bancos, Telmex, Aseguradoras y otras que se encontraban en manos del sector paraestatal del Gobierno; lo anterior aunado a las presiones políticas que los partidos contrarios al partido en el poder ejercían, con la exigencia de mayor participación, democratización ciudadana y más claridad en el ejercicio del gasto público, hasta llegar a la alternancia del poder en el año

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (42.6 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com