ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Normas De Parasitologia

leinad179218 de Febrero de 2014

2.339 Palabras (10 Páginas)544 Visitas

Página 1 de 10

En el presente trabajo buscamos recopilar en forma de resumen los aspectos más importantes de algunas Normas Oficiales Mexicanas que tengan importancia y/o aplicabilidad en el área de parasitología clínica.

Entre las normas que consideramos abordar están:

• NOM-017-SSA2- 2012, para la vigilancia epidemiológica.

• NOM-032-SSA2-2010, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las enfermedades transmitidas por vector.

• NOM-021-SSA2-1994, para la vigilancia, prevención y control del complejo teniasis/cisticercosis en el primer nivel de atención médica.

• NOM-007-SSA3-2011, Para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos.

NOM-017-SSA2- 2012, para la vigilancia epidemiológica.

La importancia de esta norma radica en que da a conocer los criterios y especificaciones necesarias para la recolección de información relevante a cerca de las condiciones de salud pública, para mantener un seguimiento continuo, oportuno y confiable de dicha información para así tener un panorama de los padecimientos más recurrentes en el país e informar a la población y tomar las medidas adecuadas para cubrir las necesidades que de estos padecimientos reportados se desencadenen.

Así el objetivo y campo de aplicación es:

 Establecer los criterios, especificaciones y directrices de operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, para la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre las condiciones de salud de la población y sus determinantes.

 Ésta norma es obligatoria en todo el territorio nacional e involucra a los sectores público, social y privado que integran el Sistema Nacional de Salud.

Disposiciones generales

La vigilancia epidemiológica deberá realizarse de manera continua, oportuna y confiable para informar sobre las condiciones de salud de la población y sus determinantes, su posterior análisis e interpretación será de utilidad en la toma de decisiones y su difusión.

El SINAVE (Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica) funge como la instancia responsable de recopilar, procesar y difundir toda la información generada por el SNS.

Es facultad del Consejo de Salubridad General determinar la adición, eliminación o actualización de los padecimientos, condiciones, eventos o urgencias epidemiológicas emergentes o reemergentes que pongan en riesgo la salud de la población, así como las causas de muerte de interés para la vigilancia epidemiológica.

Es facultad del Consejo de Salubridad General determinar la adición, eliminación o actualización de los padecimientos, condiciones, eventos o urgencias epidemiológicas emergentes o reemergentes que pongan en riesgo la salud de la población, así como las causas de muerte de interés para la vigilancia epidemiológica.

Componentes de la vigilancia epidemiológica

Conforme a esta Norma los componentes de la vigilancia epidemiológica son: vigilancia de la morbilidad, vigilancia de la mortalidad, vigilancia especial, vigilancia de emergencias en salud pública y vigilancia internacional.

Son objeto de la vigilancia epidemiológica las enfermedades transmisibles, no transmisibles, emergentes y reemergentes y neoplasias malignas. Además son objeto de la vigilancia los padecimientos, condiciones, eventos o urgencias epidemiológicas emergentes o reemergentes que pongan en riesgo la salud de la población.

La periodicidad de la notificación de la vigilancia epidemiológica es inmediata, diaria y semanal de acuerdo a lo señalado esta norma.

Son responsables de coordinar y realizar la vigilancia epidemiológica el personal de epidemiologia o equivalentes en los distintos niveles técnico-administrativos del SNS.

La notificación, llenado del estudio epidemiológico y aseguramiento de toma de muestra es responsabilidad del médico tratante.

NOM-032-SSA2-2010, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las enfermedades transmitidas por vector.

La importancia de esta normatividad radica en las enfermedades transmitidas por vector, tomando en consideración la existencia de áreas geográficas, epidemiológicas, demográficas y socioeconómicas, así como marginación y pobreza de la población, ya que cerca de 60% del territorio nacional presenta dichas condiciones, debido a los centros agrícolas, ganaderos, industriales, pesqueros, petroleros y turísticos importante.

En ese sentido, la norma comprende aspectos generales de la vigilancia, prevención, protección y control, asimismo en virtud de la generación constante de nuevos métodos y técnicas, esta Norma reconoce la necesidad de efectuar investigación esencial, con particular atención en los factores de riesgo y las acciones operativas que, en su momento, deberán ser mejoradas e incorporadas, como procedimientos de vigilancia, prevención y control.

Teniendo como concepto muy importante Vector, que es aquel transportador viviente y transmisor biológico del agente causal de enfermedad. Para efectos de esta NOM, se refiere al artrópodo que transmite el agente causal de una enfermedad, por picadura, mordedura, o por sus desechos.

Por otro lado esta normatividad nos habla acerca del Diagnóstico de algunas enfermedades, como el paludismo, dengue, salmonelosis, leishmaniosis, chagas entre otras, así como algunas pruebas de inmunodiagnostico como la prueba de PCR e hibridación a partir de biopsias o nódulos.

Así mismo dicha normatividad menciona sistemas especiales de vigilancia epidemiológica y evaluación, dicho apartado centra sus ideas en procedimientos de vigilancia epidemiológica rutinaria así como la evaluación y eficacia de productos insecticidas empleados (dosis óptimas, residualidad), así como el rendimiento de los equipos con los que se aplican.

Por otro lado menciona la taxonómica de las especies (vector), población en sus estadios inmaduros y adultos, en las diferentes estaciones del año, reconocimiento geográfico, densidad de población, clima, entre otros

Por ultimo menciona medidas generales de prevención y control, como:

• Informar a la comunidad. Sobre la importancia de las enfermedades transmitidas por vectores, su mecanismo de transmisión y las formas de prevenirlas y controlarlas.

• Se debe promover el mejoramiento de la vivienda

• saneamiento básico

• capacitar al personal de salud.

• Empleo de insecticidas

En conclusión la norma oficial mexicana 0032 hace hincapié en informar al público en general acerca de ¿que son los vectores?, ¿cómo puede ser vehículo de enfermedades? Y claro lo más importante como prevenir y controlar dichas enfermedades de acuerdo a lineamientos emitidos por la Organización Mundial de la Salud, y la Organización Panamericana de la Salud.

NOM-021-SSA2-1994, para la vigilancia, prevención y control del complejo teníasis/cisticercosis en el primer nivel de atención médica.

La taeniosis es una parasitosis del ser humano, cuyo agente epidemiológico es la forma adulta de Taenia, ya sea de la especie solium (en carne de cerdo) o saginata (en carne de res) contaminada con cisticercos que es ingerida cruda o insuficientemente cocida.

La cisticercosis humana es una enfermedad parasitaria causada por la presencia de larvas de Taenia solium en los tejidos y órganos, y se adquiere por la ingestión de huevos de T. solium excretados en las heces de los portadores a través del consumo de alimentos contaminados o por la convivencia con una persona portadora con malos hábitos higiénicos, que prepara los alimentos, contaminándolos.

Las frecuencias más altas de cisticercosis humana que, en promedio, son de un 2% en estudios de autopsias, de 8% en pacientes de hospitales de neurología y de 12% en estudios de seroepidemiología. Para taeniosis, van de 0.5% a 1.5%.

La fase evolutiva de la Taenia solium es infecciosa para los humanos desarrollándose la cisticercosis, potencialmente mortal, proceso que no ocurre con la Taenia saginata por tanto la mayor amenaza está en la carne porcina y la magnitud del problema es mayor en los cerdos criados rústicamente o en traspatio, que en los porcinos provenientes de los sistemas de producción tecnificada.

La taeniosis y la cisticercosis son enfermedades parasitarias controlables y prevenibles mediante acciones conjuntas de los sectores público, social y privado, ofreciendo información educativa en el área de alimentos, salud, y saneamiento básico de la porcicultura.

Objetivos y campo de aplicación.

Estandarizar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com