ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nuevos tipos de vacunas


Enviado por   •  20 de Agosto de 2021  •  Síntesis  •  1.431 Palabras (6 Páginas)  •  73 Visitas

Página 1 de 6

Nuevos tipos de vacunas

El enfoque clásico de desarrollo vacunal dio lugar a distintos tipos de vacunas, como las vivas atenuadas, las inactivadas (enteras o fraccionadas), toxoides, de cultivos celulares y polisacáridas. Las modernas estrategias de desarrollo comentadas anteriormente han dado como fruto nuevos tipos de vacunas que se resumen a continuación.

Vacunas recombinantes

Con el ejemplo de la vacuna frente a la hepatitisB, este tipo constituye la primera gran vacuna tecnológica e inicio de la revolución en este campo. En primer lugar es imprescindible identificar el antígeno que pueda dar lugar a una respuesta protectora para posteriormente realizar la detección y la obtención del genoma responsable de la elaboración de este antígeno. Dicha porción del genoma se inserta en otro microrganismo (p.ej., Saccharomyces cerevisiae) de forma que fabrique el antígeno deseado en grandes cantidades que se recoge, y purifica, para obtener una vacuna de producción ilimitada y absolutamente segura30. Más recientemente se ha aplicado para la producción de la vacuna del papilomavirus humano.

Vacunas recombinantes por vectores

Consisten en la introducción de genes en vectores vivos, microorganismos no patógenos para el hombre de forma natural, o tras someterlos a un proceso de atenuación, que ulteriormente inoculados aporten todas las ventajas que proporciona una vacuna viva facilitando la inducción de potentes respuestas de célulasT (incluidos LT citotóxicos)6. Vacunas prometedoras frente al citomegalovirus y el VRS emplean esta tecnología. El vector ideal es aquel que posea un genoma grande y que sea fácil de atenuar y producir. Otros vectores utilizados son enterobacterias como Salmonella, el bacilo de Calmette-Guérin y otros virus, como poxvirus, adenovirus y flavivirus35.

Una variedad de estas vacunas son las llamadas vacunas recombinantes vivas. En este caso los genes de un virus se introducen en otro serotipo del mismo virus pero atenuado. Esta técnica se investiga en el desarrollo de una vacuna frente al virus parainfluenza y dengue introduciendo los genes de 2 y 3 serotipos en el interior de un tercero y cuarto serotipo atenuado, respectivamente36. Otra variante reciente es la obtención de esos genes por procedimientos sintéticos en el laboratorio, vehiculizados en vectores modificados que pierden su capacidad de replicación, denominándose vacunas de replicones. Algunos alphavirus, tales como el virus Sindbis, el Semliki y el virus de la encefalitis equina venezolana, han mejorado sensiblemente este campo. Estos replicones tienen la capacidad de introducirse en el interior de las células humanas y expresar los genes insertados en su citoplasma, dando lugar a una inmunogenicidad incrementada pero sin llegar a replicarse37.

Vacunas de ácidos nucleicos

El manejo de los ácidos nucleicos permite el desarrollo de vacunas de ADN «desnudo». Esta técnica consiste en la inoculación directa del ADN plasmídico circular bacteriano que codifica el antígeno que nos interesa mediante la previa inserción en él de los genes. La entrada de este ADN en la célula permitirá la vacunación con respuestas inmunológicas celulares óptimas, aunque variables según la vía de administración. Por otro lado, puede desarrollar una buena memoria inmunológica, que podría depender de la propia persistencia del ADN1. Las expectativas tras la experimentación animal en ratones se incrementaron enormemente; sin embargo, se están encontrado problemas en los modelos con primates y humanos que han frenado la confianza que se depositó en ellas. El desarrollo de estas vacunas se está aplicando en la protección frente a la malaria o el VIH6. La tecnología del ADN «desnudo» se utiliza no solo para generar protección directa frente a un agente sino también para identificar antígenos protectores mediante la experimentación en el laboratorio, y son prometedoras en el tratamiento del cáncer.

Las vacunas de ARN se basan en la administración de mARN autoamplificante, presentando la ventaja sobre las anteriores de su mayor seguridad al evitar la posibilidad de integración del ADN en el genoma del huésped en forma de transposón y su mayor actividad citoplasmática1,6. Desgraciadamente, su carga negativa y su hidrofilia impiden su acceso al interior de la célula, lo que, unido a su inestabilidad, impidió la apuesta por estas vacunas. En cambio, avances en su administración mediante vectores de entrada, o los más recientes sistemas no virales como nanopartículas lipídicas sintéticas, nanoemulsiones catiónicas o mecanismos de electroporación1,38,39, han solventado el problema y actualmente representan una de las vacunas con mayor potencial de futuro por permitir la fabricación de vacunas frente a patógenos conocidos, o no, de forma rápida (varios días incluso) y barata mediante plataformas de fabricación genéricas que utilizan métodos completamente sintéticos sin necesidad de cultivos celulares y dando lugar a vacunas que producen potentes respuestas inmunitarias innatas y adaptativas39. Estas características las convertirían en las vacunas ideales frente a pandemias de gripe o amenazas bioterroristas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.6 Kb)   pdf (88.8 Kb)   docx (11.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com