Obesidad infantil y juvenil
José Javier SilvaTrabajo20 de Noviembre de 2019
12.477 Palabras (50 Páginas)115 Visitas
Introducción
Siendo México actualmente el primer lugar en obesidad infantil y juvenil, y el segundo lugar en obesidad adulta a nivel mundial, es importante destacar que esta enfermedad, de cierta manera, llega a afectar más a las personas con pobreza que a individuos con un nivel socioeconómico alto.
Respecto al aspecto de la percepción de la imagen corporal, las discrepancias en cuanto al género son que, los hombres suelen ser menos propensos a sentirse frustrados que las mujeres con respecto a su imagen corporal.
Se especificará qué es obesidad, así como los múltiples factores que la causan. También se desarrollarán los aspectos claves en la investigación como lo son la imagen corporal, el estilo de vida y la manera en que las relaciones interpersonales se dan. Además, se explicará la manera en que la obesidad tiene lugar desde la influencia biológica, como la teoría energética, y desde los aspectos psicológicos como la teoría del aprendizaje y enfoque sistémico familiar.
La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, donde el diseño de investigación fue historia de vida. Como instrumento, se utilizó una entrevista semiestructurada para recabar la información necesaria sobre un sujeto que ha sufrido obesidad en la infancia y la adolescencia, tomando los aspectos característicos en la enfermedad, los cuales son: estilo de vida, donde entra la actividad física y la alimentación saludable, indispensables en estas etapas; la percepción de la imagen corporal, donde el autoestima, la autoimagen y la identidad la componen; y por último, la manera en que las relaciones interpersonales se dan en el individuo.
Planteamiento del problema
Objetivo general
Conocer de qué manera influye el estilo de vida y la percepción de la imagen corporal, además identificar la forma en que las relaciones interpersonales se dan en un sujeto que ha sufrido en la obesidad infantil y en adolescencia.
Objetivos específicos
Mostrar el estilo de vida de un sujeto que ha sufrido obesidad infantil y en la adolescencia.
Identificar la percepción de la imagen corporal de un sujeto que ha sufrido obesidad infantil y en la adolescencia.
Mostrar la manera en que las relaciones interpersonales se dan en una persona que han sufrido obesidad infantil y en la adolescencia.
Preguntas de investigación
¿Cuál es el estilo de vida de un sujeto que ha sufrido obesidad infantil y en la adolescencia?
¿Cómo es la percepción de la imagen corporal de un sujeto que ha sufrido obesidad infantil y en la adolescencia?
¿Cómo se dan las relaciones interpersonales en un sujeto que ha sufrido obesidad infantil y en la adolescencia?
Justificación
El observatorio mexicano de enfermedades no transmisibles (2016) realizo una redacción de la encuesta de la encuesta nacional de salud y nutrición la cual tuvo como resultado que el sobrepeso y la obesidad en mujeres presenta un aumento respecto a cifras del 2012 en niños, adolescentes y adultos, el cual es mayor en zonas rurales que urbanas; mientras que la población masculina la cifra aumento en zonas rurales y se estabilizo en zonas urbanas. En los niños de edad escolar de 5-11 años de edad 3 de cada 10 menores padecen sobre peso u obesidad y cada 4 de 10 adolescentes de 12- 19 años de edad presenta sobre peso u obesidad.
Mediante la investigación mencionada anteriormente se da a resaltar el alto porcentaje de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes. Según UNICEF “México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil”. Por lo tanto, es importante en la presente investigación el saber los porcentajes de obesidad en la etapa de niñez y juventud, para efectuar una exploración de la imagen y el estilo de vida en un sujeto que ha sufrido obesidad en estas dos etapas.
Viabilidad
Marco teórico
Antecedentes
Investigación sobre los altos índices de obesidad y sobrepeso del alumnado de educación primaria y secundaria en Santa Cruz de Tenerife. González, D. L. & González, P. A. (2010)
La investigación llevaba a cabo sobre la obesidad en la escuela primaria y secundaria en Santa Cruz de Tenerife, fue realizada puesto a que los índices de obesidad en las mencionadas instituciones fueron altos. Se tomaron como prueba una población de 100 alumnos de los cuales se en encontraban alumnos de 8-12 años del grado escolar primario, al igual que del grado de secundaria fueron alumnos de edades de 12-18 años de edad. Al concluir la investigación los resultados obtenidos fueron los siguientes:
- El alumnado tiene un alto índice de sedentarismo en edad escolar que incentiva la aparición del sobrepeso, la obesidad o la diabetes.
- El porcentaje de sedentarismo y obesidad y sobrepeso se acentúa más en la educación secundaria que en la educación primaria. Una de las posibles causas es la ausencia de comedores escolares en la educación secundaria que oferten menús equilibrados y saludables.
- Un 30% del alumnado afirma que suele desayunar bollería en los desayunos.
- Un 28,25 % del alumnado encuestado se considera sedentario ya que no realiza ninguna actividad física en horario extraescolar.
- El 25,35 % del alumnado selecciona en su alimentación diario alimentos y bebidas que fomentan el tejido adiposo como son los refrescos, bollería y chocolate.
- Un 22% del alumnado encuestado afirma que suele cenar entre las 9 y las 11 de la noche y, a menudo, comidas hipocalóricas que acentúan su obesidad o sobrepeso.
Estilos de vida en escolares con sobrepeso y obesidad en una escuela primaria de México, D. F. Ponce, G., Sotomayor, S. M., Salazar, T. & Bernal, M. L. (2010).
La investigación fue realizada el año 2010 en los meses de octubre-diciembre se llevó a cabo en una escuela primaria de México D.F., con un total en la población de 503 alumnos, con las edades de 6-11 años de edad. Durante la investigación se arrojaron los datos siguientes: 14% del total de niños presenta problemas de sobrepeso u obesidad (71 niños), el 60% consume alimentos no preparados en casa de manera habitual, 99% refiere que la única actividad física es la que se realiza dentro de la escuela, el 34% ve televisión de 3 a 6 horas diariamente. Existen diferencias significativas en la incidencia de sobrepeso por sexo (razón de 1.5 varones por cada mujer con sobrepeso u obesidad) y también en niños que incrementan sus horas de sedentarismo.
La hipertensión y la obesidad en el niño como factores potenciales de riesgo aterosclérico en el adulto joven. Carballo, R., Bosch, C., Piñeiro, R., Durán, A. & Fernández-Britto, J. E. (1998).
El objetivo de la investigación fue observar la obesidad en desarrollo y cómo llega a afectar a los jóvenes adultos. Durante el año 1998 en los meses de mayo- agosto se tomó una población de 320 niños y adolecentes con obesidad para realizar las pruebas y su investigación, donde sus resultados fueron los siguientes: al analizar todas las cifras de tensión arterial (TA) media (x) se observó que en ningún grupo de edad (para los dos sexos) ésta se encontró por encima de la desviación estándar de la media del grupo control. Constatamos que la TA se incrementó con la edad como fisiológicamente era de esperar. De 34 pacientes, todos presentaron obesidad de tipo central y ninguno periférica; de ellos, 9 tenían obesidad moderada (6 femeninos y 3 masculinos) y 25 severa (15 femeninos y 10 masculinos); no hubo ninguno con obesidad ligera. Con un tiempo de evolución de la obesidad de menos de 5 años hubo 3 pacientes (1 femenino y 2 masculinos), con más de 5 años de evolución, 31 pacientes (20 femeninos y 11 masculinos). Se observó que una evolución de la obesidad mayor de cinco años favoreció la aparición de hipertensión arterial (diferencia significativa). La obesidad se puso de manifiesto en 13 pacientes hipertensos (6 femeninos y 7 masculinos) antes de 1 de edad; entre 1 y 5 años en 15 pacientes (11 femeninos y 4 masculinos) y pasados los 5 años en 6 pacientes (4 femeninos y 2 masculinos). Se encontró el 8,8 % de antecedentes de hipertensión en padres de obesos no hipertensos y el 25,6 % en padres de obesos hipertensos, existiendo un 16,8 % mayor de antecedentes familiares de hipertensión arterial en niños obesos hipertensos que en los no hipertensos.
Obesidad
Las etapas de la infancia y la adolescencia son consideradas fundamentales en la formación del ser humano para su crecimiento y desarrollo, en las cuales debe de recibir una alimentación adecuada en cantidad, calidad y armonía. Es importante la buena nutrición que contribuye a evitar o disminuir la incidencia de enfermedades agudas o crónicas, por ejemplo, la obesidad. (Pérez, Sandoval, Schneider & Azula 2008, p. 16). Para Kaplan & Sadock (1999) “la obesidad es una enfermedad caracterizada por un excesivo cumulo de grasa en el cuerpo” (p. 829); las personas acumulan grasa por ingerir más calorías de las que gastan como energía; así, la entrada de energía excede a su salida. Al eliminar grasa del cuerpo, se deben ingerir menos calorías o gastar más. Según la American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (2014), un niñi se considera obeso cuando pesa por lo menos un 10% más que el peso que se recomiendo para su estatura y tipo de cuerpo. En la infancia, la obesidad comienza entre las edades 5 a 6 años, además se considera que, si un niño es obeso entre los 10 y 13 años, tiene un 80% de probabilidad de convertirse en un adulto obeso.
...