ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Oportunidades para el desarrollo de la lectura y la escritura a través de diferentes actividades, el cumplimiento de sus intereses y nivel de desarrollo

belenrodriguezDocumentos de Investigación18 de Junio de 2013

6.813 Palabras (28 Páginas)575 Visitas

Página 1 de 28

GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA

Secretaria de Educación

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad 051 Saltillo

Proyecto de acción docente

“Propuesta para mejorar las expectativas de maestros y padres en la adquisición de la lecto- escritura en niños de preescolar”

Como opción al Título de Licenciado en Educación

Presentado por:

Belén Cristina Rodríguez Ramírez

Saltillo, Coahuila Junio 2013

INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………

CAPITULO I. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

1.1 Planteamiento del problema……………………………………………………….

1.2 Antecedentes……………………………………………………………….............

1.3 Diagnóstico…………………………………………………………………….…….

1.4 Formulación del problema………………………………………………………….

1.5 Delimitación…..................………………………………………………………….

1.6 Justificación………………………………………………………………………….

1.7 Objetivos…………………….……………………………………………………….

CAPITULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1 Marco conceptual…………………………………………………………………

2.2 Marco legal…………………………………………………………………………

2.3 Marco pedagógico…………………………………………………………………

2.4 Marco psicológico…………………………………………………………………

2.5 Marco contextual……………………………………………………………………

CAPITULO III. ESTRATEGIAS DE APLICACIÓN

3.1 Tipo de proyecto………………………………………………………………………

3.2 Estrategia general de trabajo…………………………………………………………

3.3 Objetivos del proyecto…………………………………………………………………

3.4 Plan de trabajo…………………………………………………………………………

3.5 Descripción del proceso de la aplicación de las actividades………………………

INTRODUCCIÓN

Como docentes siempre nos enfrentamos a problemáticas que debemos resolver para que nuestra acción en el aula o en la escuela sea más óptima y con mejores resultados observables en el centro de trabajo con los alumnos, maestros y padres de familia. En este caso la propuesta que presento en el desarrollo de este proyecto es para la solución al problema al cual me enfrento en mi centro de trabajo y creo que existe en muchos otros jardines de niños; se trata de la incongruencia en las expectativas de padres de familia, maestros de primaria y el programa de educación preescolar en cuanto a la adquisición de la lecto- escritura de los alumnos de preescolar sobre todo en los de tercer grado.

Esta incongruencia es observable en el Programa de Educación Preescolar 2011 ya que nos plantea a las educadoras que no es obligatorio que los niños salgan leyendo y escribiendo al culminar su educación preescolar, sino que ofrezcamos espacios y actividades donde los niños se interesen y se acerquen a este aspecto del lenguaje; los padres de familia sin tomar en cuenta los propósitos del preescolar ni el desarrollo integral de los niños, exigen a la maestra y al nivel educativo que sus hijos sepan leer y escribir para que no se les dificulte en la primaria la adquisición de estas habilidades e igualmente algunos maestros de primaria juzgan que las educadoras no preparamos bien a los alumnos en la adquisición de la lecto- escritura.

El desarrollo del trabajo se divide en capítulos, en el primero establezco los objetivos de mi propuesta, planteo claramente cuál es la problemática, describo la importancia y trascendencia del tema, agrego el diagnóstico que realice donde está evidente la identificación del problema, establezco los límites que tiene el desarrollo del trabajo y también aclaro la justificación del mismo.

En el Capítulo II agrego el marco conceptual, pedagógico y psicológico así como el legal y contextual. En los primeros tres apartados antes mencionados explico con sustento las teorías de autores que hablan de la lecto- escritura como Miriam Nemirovsky, Elena Bodrova y Deborah Leong así como de pedagogos como son Piaget, Ausubel y Vigotsky. En el marco legal menciono lo más importante del artículo tercero como fundamento de la problemática así como algunos artículos de la Ley General de Educación que tienen que ver con la problemática; en el marco contextual agrego algunos datos del jardín de niños donde laboro.

En el Capítulo III explico las estrategias de aplicación, en este apartado se describe el tipo de proyecto que se trabajó, la estrategia general de trabajo, nuevamente se retoman los objetivos del proyecto de innovación, el plan de trabajo, así como también se agrega la descripción del proceso de la aplicación de las actividades. 

CAPITULO I

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

1.1 Planteamiento del problema

Al realizar el diagnostico de grupo y darme cuenta que los niños se encontraban en los primeros niveles del desarrollo del lenguaje escrito decidí aplicar situaciones didácticas tendientes a favorecer este aspecto en los alumnos y por consiguiente atender a los intereses de ellos. Con estas acciones estaría logrando motivar el interés por la lecto- escritura más no forzarlo como notaba que lo hacen algunos padres de familia al hacer que el niño memorice las letras y las reproduzca, porque si es verdad que los padres de familia se interesan por este aspecto del desarrollo de sus hijos pero en muchas ocasiones lo hacen de una forma incorrecta sin respetar los niveles evolutivos por los que pasa el niño.

Tanto los padres de familia de alumnos de preescolar como los maestros de los primeros grados de primaria solicitan al nivel de preescolar que los niños ya sepan leer y escribir para que al llegar a primaria no se les dificulten estas acciones porque realmente lo ven como acciones y no como habilidades que el niño va adquiriendo conforme su maduración y desarrollo.

En mi proyecto propongo, entre otras cosas que los padres de familia y los maestros de primaria conozcan los propósitos del preescolar a través de diversas platicas y talleres, también aplicar diversas actividades a los alumnos para desarrollar la lecto- escritura sin apresurar su adquisición, ya que esta depende del desarrollo integral del alumno y de su interés al respecto. Mi proyecto también se centra en ofrecer oportunidades a los agentes educativos que intervienen en este proceso a conocer más acerca del tema en forma teórica y práctica.

1.2 Antecedentes

La lectura y la escritura siempre han tenido un papel preponderante en la sociedad por lo que hablar de este tema es de relevancia social. Además, dentro de la formación de alumnos, desde los primeros niveles de educación básica la lecto- escritura juega un papel importante.

Puedo resaltar que existen fundamentos para sustentar esta idea ya que en el PEP 2011, se menciona que “… en la educación preescolar no se trata de que las educadoras tengan la responsabilidad de enseñar a sus alumnos a leer y a escribir de forma convencional, pero sí de que durante este trayecto formativo tengan numerosas y variadas oportunidades de familiarizarse con diversos materiales impresos, para que comprendan algunas de las características y funciones del lenguaje escrito y del sistema de escritura” (SEP, 2012).

Según los estándares curriculares del mismo programa, “Al concluir este periodo escolar los estudiantes habrán iniciado un proceso de contacto formal con el lenguaje escrito, por medio de la exploración de textos con diferentes características (libros, periódicos e instructivos, entre otros). Construyen el significado de la escritura y su utilidad para comunicar. Comienzan el trazo de letras hasta lograr escribir su nombre” (SEP, 2012).

Para fundamentar aún más el tema de este proyecto me gustaría aclarar que los conceptos que predominan en esta problemática son leer y escribir, resaltando que la lectura y escritura son habilidades básicas en el aprendizaje de futuros conocimientos y la adquisición de éstas son experiencias que marcan la vida del niño; de ahí la importancia de que pueda acceder a ellas de una forma natural respetando el desarrollo integral de cada alumno.

Me gustaría también señalar que la autora Miriam Nemirovsky menciona que “Leer es la actividad de interpretar textos, textos que tienen sentido, que comunican, que informan, transmiten; y escribir es la actividad de producir textos” (Nemirovsky, 2003) y estas actividades más que producciones son habilidades que el niño debe desarrollar a través de un proceso largo y complejo, el cual no es decidido por el maestro ni el padre de familia sino por la maduración que tenga cada alumno.

1.3 Diagnóstico

Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com