Favorecer La Lectura A Traves De La Ludica
h67m86 de Agosto de 2013
5.209 Palabras (21 Páginas)343 Visitas
República Bolivariana De Venezuela.
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria.
Programa Nacional De Formación De Educadores
Universidad Bolivariana De Venezuela.
Misión Sucre Aldea - Magdaleno
IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS MOTIVADORAS A TRAVÉS DE JUEGOS
DIDÁCTICOS RECREATIVOS QUE INCENTIVEN EL APRENDIZAJE
DE LA LECTURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA SECCIÓN “F” DEL PREESCOLAR NACIONAL MAGDALENO
Asesora: Autora:
Yusmari Romero Joselin Yánez
14.636.445
Magdaleno; Junio 2013
República Bolivariana De Venezuela.
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria.
Programa Nacional De Formación De Educadores
Universidad Bolivariana De Venezuela.
Misión Sucre Aldea - Magdaleno
IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS MOTIVADORAS A TRAVÉS DE JUEGOS
DIDÁCTICOS RECREATIVOS QUE INCENTIVEN EL APRENDIZAJE
DE LA LECTURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA SECCIÓN “F” DEL PREESCOLAR NACIONAL MAGDALENO
Autora:
Joselin Yánez
14.636.445
Magdaleno; Junio 2013
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS
Este trabajo está dedicado a todos los niños que están dando sus pasos en el aprendizaje de la lectura y escritura. Ellos son los auténticos destinatarios del mismo, y en especial lo dedico a mis hijas y a DIOS TODOPODEROSO.
Por supuesto, esta dedicatoria es también extensiva a todas las maestras y maestros gracias a cuyos esfuerzos e infinita paciencia damos los primeros pasos en el fascinante mundo del conocimiento, del que la lectura y escritura son el punto de partida.
En particular deseo expresar mi profundo agradecimiento a la maestra IRIS VÁSQUEZ por enseñarme que con paciencia y constancia podemos lograr las metas que nos proponemos y a quien considero un ejemplo a seguir para todas las personas que estamos iniciando el camino por la docencia.
Igualmente quiero dejar de manifiesto mi agradecimiento a la directora del “PREESCOLAR NACIONAL MAGDALENO” Eugenia González por brindarme la oportunidad de realizar mis vinculaciones en dicha institución en la cual he aprendido lo bonito que es enseñar a los niños y niñas en edad preescolar y a tenerle cariño al trabajo que hacemos para fomentar el aprendizaje de los niños.
Ya por último, quiero también agradecer las sugerencias y comentarios de mi profesora Yusmari Romero y a todos aquellos que creyeron en mí.
ÍNDICE
Introducción…………………………………………………………….01
Diagnóstico de la situación de la problemática…………………02-03
Cuadro de análisis de coyuntura socioeducativa………………04-05
Cuadro de contradicción principal..................................................06
Identificación del problema sociopedagógico………………...…07-09
Fundamentación teórica del problema sociopedagógico
• Teoría del aprendizaje: constructivismo……………………..10
• Juegos didácticos...........................................................10-11
• Fundamentos psicológicos……………………………..…12-13
• Fundamentos filosóficos………………………………………14
• Fundamentos sociológicos………………………….………..15
• Fundamentos legales…………………………………...…16-18
Planeación de las acciones para resolver el problema sociopedagógico identificado…………………………………….…19
.
Evaluación y presentación de los resultados…………………..20-21
.
Conclusión……………………………………………………….…22-23
Recomendaciones…………………………………………………….24
Referencias bibliográficas……………………………………..…25-26
Anexos………………………………………………………..……27-28
INTRODUCCIÓN
El Proyecto de Aprendizaje como Estrategia de Planificación Educativa busca fortalecer la gestión escolar a partir de la relación que existe entre el plantel, la localidad y el estado a objeto de promover la participación del Docente, la comunidad de Padres y Representantes y la escuela, de manera que esto contribuya a mejorar el rendimiento de sus representados cumpliendo así con la normativa del nuevo Diseño Curricular.
El P. A. plantea transformar el papel de la escuela y la educación como vía de desarrollo de los pueblos, lo cual requiere de una verdadera integración de todos los componentes del currículo, donde los actores principales educando – educador y comunidad se unan con el propósito de consolidar los diferentes aprendizajes en las dimensiones del ser, conocer, hacer y convivir.
Si aplicamos estas orientaciones que se nos ofrecen, aprenderán tanto los padres como los Docentes. Pues la mejor manera de aprender es el enseñar y por ello mantener una buena relación incrementa el proceso de aprendizaje en los niños, por lo tanto se reduce la necesidad de que la escuela y el hogar, los padres, hijos y docentes trabajen conjuntamente dirigiendo esfuerzos cristalizados en orientaciones y enseñanzas para el éxito académico y sobre todo para la formación humanista y espiritual de nuestros hijos y nuestros alumnos en un futuro.
Es importante dentro del proceso enseñanza – aprendizaje que el alumno (a) posea los herramientas adecuadas para desempeñarse de manera óptima en el aula de clase.
Pero cuando faltan varias de estas herramientas se presentan diversos problemas en el ámbito escolar que le impiden al alumno asimilar de manera adecuada estos conocimientos.
01
DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Dentro del PREESCOLAR NACIONAL MAGDALENO, se encuentra el aula de la Sección “F” a cargo de la Docente IRIS VÁSQUEZ, quien tiene una matrícula de 20 niños y niñas (11 varones y 09 hembras), cuyas edades oscilan entre los 4 y 6 años.
Con relación al aspecto del aula de clases, ésta presenta características aceptables, ya que su ambiente es agradable por lo que dispone de suficiente espacio para albergar bien a los niños, además posee buena iluminación, sus paredes se encuentran en buen estado ya que han sido repintadas recientemente en colores claros y posee pisos de cemento.
En relación a los recursos existentes cuenta con los siguientes: pizarras acrílicas, televisor, DVD, cocina, dispensador de agua, para guardar materiales y útiles escolares, estantes de madera, sillas, mesas, material didáctico (tacos, rompecabezas, cuentos, libros, banco de palabras, memorias,) entre otros, cestas plásticas, una pecera, escoba de madera, pala plástica para recoger basura, y un radio.
En el aspecto socio afectivo se constató que el grupo de niños y niñas son cariñosos, activos, participativos, espontáneos, hiperactivos, colaboradores y presentan características de sensibilidad y cooperativismo, actitudes que reflejan con sus padres, compañeros y maestros, sin embargo se alteran y desordenan con facilidad; todos presentan una conducta acorde a su edad.
El grupo familiar está constituido por familias formadas por padre y madre, pocos viven solo con la madre, hermanos o abuelos. Muchas de sus familias tienen vivienda dignas con todos los servicios.
En el aspecto cognitivo se pudo evidenciar a través de los instrumentos de evaluación aplicados que los alumnos poseen habilidades y destrezas en cada área académica; el área de lenguaje, un 40% conocen algunas vocales y el grupo restante apenas se está iniciando en ellas. Algunos conocen los números y cuentan con objetos de su entorno; el grupo restante tienen poco o ningún conocimiento. Reconocen la importancia del agua, de conservar el medio ambiente y del
02
aire.
En el aspecto motriz existen niños (as) que presentan habilidades y destrezas para dibujar y pintar; en general todos los realizan las posiciones básicas del cuerpo, la mayoría presentan una motricidad gruesa adecuada, ya que practican deportes, participan en bailes y actividades que se realizan en la institución.
En relación a los hábitos alimenticios se comprobó que en su mayoría todos y todas tienen muy buen apetito, consumen en su totalidad o casi toda, los alimentos suministrados por la institución y por sus hogares; la misma es balanceada y acorde a los requerimientos nutricionales de los pequeños necesarios para su desarrollo corporal, consumen gran variedad de ellos, lo cual se ve reflejado en sus habilidades, destrezas motrices y corporales las cuales son bien desarrolladas.
03
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGÓGICO
Desde el inicio de la existencia del ser humano en el planeta, ha tenido la necesidad de comunicarse para así poder sustituir; pues de esta manera puede decir y expresar sus ideas,
...