Orien Y Desarrollo Del Pensamiento Cientifico
yajhaira8 de Noviembre de 2012
3.230 Palabras (13 Páginas)1.072 Visitas
INDICE
*Introducción………………………………………………………...… 2
*Contenido:
* Pensamiento Científico…………………………………………..……….………….… 3
*Orígenes del pensamiento científico…………….………. 6
*Los orígenes del pensamiento científico moderno…………………………………………………………………... 7
*La evolución del pensamiento Científico……………... 8
*Aportaciones científicas……………………………………...10
*Conclusión………………………………………………...……….…10
*Bibliografía………………………………………………….…...…. 11
INTRODUCCION:
L a ciencia es un conjunto de técnicas y métodos que permiten organizar el conocimiento sobre la estructura de hechos objetivos y accesibles a distintos observadores. El pensamiento, por su parte, es el producto de la mente, aquello traído a la existencia por medio de la actividad intelectual.
Es evidente que el ser humano piensa para realizar cualquier tipo de actividad, desde las más sencillas y cotidianas (como elegir que zapatos utilizará durante el día) hasta las más complejas y abstractas (programar un sistema informático, por ejemplo). La diferencia entre el pensamiento cotidiano y el pensamiento científico radica en la profundidad y en los niveles de abstracción.
Ambos tipos de pensamiento son complementarios: la ciencia surge cuando el pensamiento cotidiano deja de hacer planteamientos o de aportar las respuestas necesarias a los problemas de las personas.
Entre las principales características del pensamiento científico se encuentran la objetividad (se toman los hechos tal y como se presentan en la realidad), la racionalidad (parte de principios y leyes científicas) y la sistematicidad (el conocimiento es ordenado y jerarquizado).
PALABRAS CLAVE:
*Sistematicidad *objetividad *abstracción *pensamiento científico *racionalidad *profundidad *pensamiento
Pensamiento Científico:
Definición de pensamiento
Existe tal cantidad de aspectos relacionados con el pensamiento, que dar una definición resulta difícil. De las muchas definiciones que podrían darse, algunas de ellas lo consideran como una actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzo, o como lo que ocurre en la experiencia cuando un organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve. Podríamos también definirlo como la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla.
El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una experiencia interna e intersubjetiva. El pensamiento tiene una serie de características particulares, que lo diferencian de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de resolver problemas y razonar
Definición de ciencia.
La ciencia es un conjunto de técnicas y métodos que permiten organizar el conocimiento sobre la estructura de hechos objetivos y accesibles a distintos observadores. El pensamiento por su parte, es el producto de la mente, aquello traído a la existencia por medio de la actividad intelectual.
En las ciencias sociales, donde el valor pragmático reside en la comprensión de nuestra especie, algunas exigencias de este método no pueden aplicarse. Cabe aclarar que uno de los objetivos fundamentales de que las ciencias sociales existan es conseguir una mayor comprensión del ser humano, como individuo y como ser social.
Entonces entendemos el pensamiento científico:
Pensamiento científico,
El pensamiento científico tiene las siguientes características
a) Objetividad
b) Racionalidad
c) Sistematicidad
El pensamiento científico tiene por finalidad alcanzar desarrollar acciones que modifiquen al medio dando al individuo la seguridad de haberlo hecho de la forma más eficiente. El pensamiento científico tiene por finalidad encontrar nuevos caminos eficientes para resolver situaciones
Estas características son también aspiraciones del pensamiento cotidiano, o sano sentido
común, pero no son buscadas ni alcanzadas en la misma medida.
a) Objetividad.
Objetividad: concordancia o adaptación a su objeto. El pensamiento científico se aplica a
los hechos innegables y no especula arbitrariamente.
Objetividad, adecuación a la realidad o validez independiente de los intereses del que
conoce.
Solo los hechos deben servir de guía a toda investigación científica. No deben mezclarse
factores extraños subjetivos; los instintos y los sentimientos del que investiga y del que
juzga lo investigado deben permanecer al margen del mundo científico. Este requisito no es
fácil de cumplir, pero implica un fin digno de alcanzar.
b) Racionalidad
Se ha llamado razón a la facultad que permite distinguir a los hombres de los animales.
También se ha entendido razón el fundamento o la explicación de algo.
Se dice que en el pensamiento científico hay racionalidad, porque esta integrado de
principios o leyes científicas.
La racionalidad, asimismo, entraña la posibilidad de asociar conceptos de acuerdo con leyes
lógicas y que generan conceptos nuevos y descubrimientos. Y en último término, la
racionalidad ordena sus conceptos en teorías.
c) Sistematicidad
Comúnmente se podría entender por sistema una serie de elementos relacionados entre sí de
manera armónica. Científicamente, el concepto de sistema debe entenderse con mayor
precisión, en un sentidos mas amplio. Los conocimientos científicos no pueden estar
aislados y sin orden; siempre están inmersos en un conjunto, y guardan relación unos con
otros. Todo conocimiento científico solo tiene significado, en función de los que guardan
relación de y jerarquía con él.
Las explicaciones de la ciencia se estructuran sistemáticamente reflejando el orden y
armonía que existe en la realidad.
El conocimiento científico es (Mario Bunge):
a) Fáctico
b) Trascendente
c) Analítico
d) Claro y preciso
e) Simbólico
f) Comunicable
g) Verificable
h) Metódico
i) Explicativo
j) Predictivo
k) Abierto
l) Útil
Fáctico
El conocimiento científico parte de los hechos dados en la realidad, los acepta como
son, y frecuentemente vuelve a ellos para confirmar sus afirmaciones. No toma por
objeto de estudio entes que no se hayan generado de alguna forma en la experiencia
sensible.
Trascendente
Aunque la ciencia parte de los hechos no se queda con ellos; si así lo hiciera, su labor
sería meramente contemplativa. El científico deber ir más allá de los hechos, de las
apariencias.
Analítico
Lo analítico del conocimiento científico empieza desde la mera clasificación de las
ciencias. Se especializan en determinado ámbito de la realidad. Y una vez ya dentro de
su propio territorio, se esfuerzan continuamente por desintegrar sus objetos de estudio a
fin de conocerlos con mayor profundidad.
Claro y preciso
Los conceptos científicos se definen de manera clara y precisa; la vaguedad daría al
traste con cualquier pretensión en el terreno de la ciencia; pero no solamente los
conceptos, sino también los problemas deben presentarse en forma clara y precisa.
Simbólico
El pensamiento científico no iría muy lejos si dispusiera solamente del lenguaje
cotidiano. Necesita crear su propio lenguaje artificial cuyos símbolos adquieren un
significado determinado, lo menos variable posible, y se someten a reglas para crear
estructuras más complejas.
Comunicable
El pensamiento científico no esta destinado a un reducido número de personas: se
ofrece a todo aquel cuya cultura le permita entenderlo. La ciencia cumple con una
función informativa; el arte con una expresiva, y las órdenes o mandatos, con una
imperativa. El pensamiento científico comunica datos y reflexiones acerca de los
hechos.
Verificable
Todo lo que produzca el pensamiento científico debe someterse a prueba; no debe
aceptarse nada que no se adecue a la realidad.
Metódico
El pensamiento científico no procede desorganizadamente; planea lo que persigue y la
forma de obtenerlo. Procede obteniendo conclusiones particulares o generales y
disponiendo de procedimientos tales como la deducción, la inducción y la analogía.
Explicativo
El pensamiento científico no acepta únicamente los hechos tal como se dan; investiga
sus causas, busca explicaciones de por que son así y no te otra manera. Procura explicar
los hechos en términos de leyes y principios.
Predictivo
Todo conocimiento científico explica el comportamiento de ciertos hechos; pero no
solamente para lo
...