ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen De Las Especies

solsel18 de Abril de 2014

8.639 Palabras (35 Páginas)337 Visitas

Página 1 de 35

Origen de las especies. Evidencias de la evolución. Concepto de especie, especiación. Teorías evolutivas: Darwin, Lamarck, Wallace. Mecanismos de la Evolución. Problemas de biología evolutiva actual. Características de los seres vivos.

“MECANISMOS DE EVOLUCION Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS”

“La evolución es la teoría que explica la diversidad de los seres vivos, se ocupa de los mecanismos que producen cambios en los organismos.”

“EVOLUCION ES DESCENDENCIA CON MODIFICACIÓN”

La teoría evolucionista surge con Darwin en 1859 con el “Origen De Las Especies”, en la que decía que una especie puede dar lugar a varias... lo represento con árboles ramificados, los organismos se transforman en el tiempo, gradualmente, la diversificación de las especies se origina por bifurcación o por “Gemación”

En la selección natural, nacen mas de los que pueden sobrevivir, por ello solo sobreviven los que mejor se adaptan a su medio, también nos habla de la herencia transmitida y el efecto del uso y desuso de los órganos o herencia adquirida.

Actualmente se tiende a ver la evolución, no únicamente como un proceso de selección natural sobre la variabilidad existente, sino que parece que los organismos tienen mecanismos que pueden producir su propia evolución.

DOBZHANSKY en 1937, en su obra “La Genética y el Origen de las Especies” modifico la teoría de Darwin al incluir principios genéticos (Teoría moderna de la evolución), afirma que los procesos de selección natural están ligados a la genética de poblaciones (aplicación de principios de genética a grupos de organismos en lugar de organismos individuales). La evolución implica cambios en las frecuencias de alelos en una población. En esta teoría se define a la evolución como un cambio en la constitución genética de una población.

TADDEI et al. (1996) describen en bacterias el sistema de reparación de DNA (considera la evolución de la resistencia bacteriana a los antibióticos, cuando se comenzó a utilizar antibióticos contra infecciones del hombre y animales, se pensó que tales fármacos eliminarían las enfermedades bacterianas, pero esto no ocurrió, las bacterias evolucionan de manera continua), actuando este sistema actúa bajo condiciones desfavorables.

La evolución parece producirse por pequeños cambios (gradualismo) pero con aceleraciones bruscas cuando las condiciones son desfavorables. Es un sistema de autoinducción mutágena que acelera el polimorfismo, la especiación y la divergencia entre organismos.

LA ESTRATEGIA EVOLUTIVA

La evolución de los seres vivos ocurre por la confluencia de tres componentes interdependientes determinantes:

SELECCIÓN NATURAL.-

Es el conjunto de modificaciones en el ambiente de los organismos graduales o repentinas (puede ser ejercido a un nivel de individuo o a nivel comunitario), las cuales provocan una tensión particular capaz de aniquilar a los individuos o a las especies menos adaptables, y hacer para prevalecer a los mejor adaptables. Un buen ejemplo de Selección Natural es la pericia para realizar movimientos natatorios. Históricamente, los genes que determinan esta característica estaban en la pila genética de la población antes de que se presentara la ocasión de utilizarla. Algunos miembros de la población poseían los genes, mientras que otros carecían de ellos. Cuando ocurrió una inundación, los que poseían los genes ventajosos sobrevivieron y los que eran incapaces de ejecutar los movimientos natatorios perecieron, porque carecían de los genes que determinan dicha habilidad.

NEUTRALIDAD.-

Se refiere a la presencia de genes que determinan características fenotípicas nuevas, las cuales se acumulan en el caudal genético de la población, sin favorecer a los genes en la supervivencia del individuo, ni contribuir para su exterminio. Un ejemplo es la presencia de pezones en mamíferos macho, cuya funcionalidad es obsoleta porque los machos no amamantan a sus crías. Sin embargo, el gen que determina el desarrollo de los pezones continúa expresándose y transmitiéndose a la descendencia.

ESTRUCTURACIÓN.-

Aún cuando no ocurra una presión selectiva sobre los individuos, se da en ellos algunos cambios estructurales que propician una ventaja funcional sobre aquellos individuos que carecen de esas modificaciones. De ese modo, los cambios estructurales que conducen a una variación en la función, transfiere al individuo hacia otra línea evolutiva, incrementando también su habilidad para ocupar otros nichos ecológicos, o para ser movidos entre varios nichos de acuerdo con sus requisitos para sobrevivir. Un ejemplo es la posición erecta y la locomoción bípeda del hombre. Los humanos no se enderezaron por necesidad, pues el cambio estructural ocurrió como un acontecimiento al azar, y no en función de un acontecimiento selectivo en el entorno. Cuando se modificó la postura de los humanos, los individuos se encontraron ante la disyuntiva de abandonar su nicho ecológico previo o de permanecer en él sometidos a una desventaja peligrosa para la supervivencia de la especie; la nueva postura los calificó para habitar en áreas más abiertas y menos limitadas en recursos. No impidió que los individuos pudieran seguir habitando en sus nichos ecológicos previos, ampliándose el mundo del Homo sapiens.

Algunas partes del Genoma son más capaces de tomar la sucesión de nucleótidos, y la manera de llevarse a cabo reside en la recombinación del material genético, basado sobre la historia de éxito de los antepasados. Así, las biomoléculas tienen la capacidad de "ver" y "escoger" los cambios más apropiados para producir una función nueva, o la menos viable que podría suspender algo esencial. Los genomas codifican esta estrategia, y los organismos han intercambiado información genética por la transferencia horizontal de genes. Sucedió en el pasado, sucede ahora, y estará sucediendo en el futuro.

La Biodiversidad es una fuente de información genética, y los intercambios de información ocurren entre organismos variados, así que ésta llega a ser una buena razón para dar prioridad a la conservación de la Biodiversidad.

FACTORES DETERMINANTES QUE FAVORECE Y DIRIGE LOS CAMBIOS EVOLUTIVOS:

La selección natural, al ser es el conjunto de presiones externas e internas que provocan una tensión dentro de una comunidad específica afectando a cada individuo, los genes óptimos sobrevivirán a esas presiones, y los menos adecuados desaparecerán. Pero esto no siempre es así, pues en muchas ocasiones los genes para la conducta de cooperación en grupo favorecen la supervivencia de los "débiles". Si un individuo posee una combinación propicia de alelos, entonces esos alelos serán transmitidos a su progenitura, de tal manera que los alelos favorables aparecerán en una proporción mayor en las generaciones siguientes, ejemplo:

Una población de 200 000 hormigas caminaban a través del bosque, devorando todo lo que encontraban a su paso. Su correr los llevó a tener que cruzar una corriente de agua (presión del entorno). Muchas de ellas se aventuraron a cruzar la corriente para ser arrastradas y fueron ahogadas por el agua. Estas hormigas carecían de alelos para determinar la conducta de cooperación en grupo. Pero muchas de ellos emparejaron sus cuerpos para formar un puente sobre el cual las hormigas restantes cruzaron la corriente sin dificultad. Positivamente, estas hormigas poseían alelos que determinaron su conducta en grupo y sobrevivieron (Supervivencia del mejor adaptado).

Muchas hormigas machos fértiles poseían esos alelos y sobrevivieron (conservación de la variación genética en las poblaciones), así que los alelos favorables fueron añadidos al Depósito Genético de la comunidad. Cada vez más genes favorables serán agregados, porque aquéllas que poseían genes desfavorables perecerían a causa de su incompetencia. Esto conduce a pensar de una tendencia hacia la distribución uniforme. Sin embargo, los alelos no favorables persistieron todavía en la comunidad porque muchas hormigas con el defecto fueron capaces de cruzar el agua encima del puente viviente, además, esos alelos persistieron también en el genoma de las mejores hormigas adaptadas, pero sin expresión debido a mecanismos moleculares específicos. Además, si las hormigas sobrevivientes poseían una característica nueva en su aspecto físico (fenotipo), entonces su constitución anatómica también cambiaría y constituiría un cambio macroscópico.

Recientemente ha sido descubierto que una cierta especie de hormigas argentinas han estado invadiendo el territorio de Estados Unidos de América. En este caso, han evolucionado según las diferencias en las condiciones del entorno, en su lugar de origen ellas muestran una conducta intraespecífica agresiva, se atacan unas a otras, de tal manera que no pueden establecerse en colonias grandes y no pueden estar prosperando permanentemente como colonia en un determinado lugar. Esta característica del comportamiento ha sido reemplazada en Estados Unidos de América por una conducta de la cooperación en grupo. Ellas construyen colonias grandes y se han adaptado perfectamente al ambiente, de tal manera que muchas especies nativas de Estados Unidos de América han sido desplazadas de sus hábitats naturales por las hormigas invasoras argentinas. El cambio se determinó por modificaciones en la expresión de un gene.

Muchos cambios evolutivos ocurren visiblemente en un tiempo corto, como el polimorfismo en comunidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com