ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen de los recursos geotérmicos

miguelito213Tutorial28 de Octubre de 2013

3.977 Palabras (16 Páginas)365 Visitas

Página 1 de 16

Energía geotérmica.

La geotermia es el calor del interior de la tierra que se ha concentrado en ciertos sitios del subsuelo, conocidos como yacimientos geotérmicos. Un yacimiento geotérmico típico se compone de una fuente de calor, un acuífero y la llamada capa sello. La fuente de calor es generalmente una cámara magmática en proceso de enfriamiento. El acuífero es cualquier formación litológica con la permeabilidad suficiente para alojar agua meteórica percolada desde la superficie. La capa sello es otra formación, o parte de ella, con una menor permeabilidad, cuya función es impedir que los fluidos geotérmicos se dispersen totalmente en la superficie.

Origen de los recursos geotérmicos.

Los recursos geotérmicos se localizan preferentemente en los límites entre las diversas placas tectónicas en las que está fragmentada la capa sólida más externa del planeta conocida como litósfera. Particularmente en los límites de tipo convergente, donde chocan entre sí dos placas y una se introduce debajo de la otra en un fenómeno conocido como subducción, es muy frecuente la formación de magmas que eventualmente pueden actuar como fuentes de calor para dar lugar a sistemas geotérmicos.

Geotermia para generar energía eléctrica.

Como los sistemas geotérmicos se forman preferentemente en los bordes entre placas tectónicas, donde también suelen ocurrir fenómenos de vulcanismo y sismicidad, los países ubicados en o cerca de esos sitios son los que poseen más recursos geotérmicos.

Una gran cantidad de países utiliza la geotermia de manera directa para diversas aplicaciones (calefacción, balnearios, deshidratación de vegetales, invernaderos, secado de madera, bombas de calor, etc.), pero sólo 24 países, hasta la fecha, la emplean de manera indirecta para generar energía eléctrica.

Esos países tienen una capacidad geotermoeléctrica instalada total de más de 10 mil megawatts, estando ahora México en cuarto lugar.

La geotermia en México.

Hay cinco campos geotérmicos identificados en México, cuatro de las cuales se encuentran bajo explotación con una capacidad total instalada de 958 MW, lo que representa el 2.1% de la capacidad eléctrica total del país operada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Tales campos son los siguientes:

Cerro Prieto, B.C., con 720 MW de capacidad.

Los Azufres, Mich., con 188 MW de capacidad.

Los Humeros, Pue., con 40 MW de capacidad.

Las Tres Vírgenes, B.C.S., con 10 MW de capacidad.

Cerritos Colorados, Jal., con un potencial estimado por la CFE en 75 MW.

Actualmente se encuentran en construcción dos unidades a condensación de 25 MW que se instalarán en el campo geotérmico de Los Humeros, y que deberán entrar en operación en 2012 y 2013.

Ventajas.

• Es una fuente que evitaría la dependencia energética del exterior.

• Los residuos que produce son mínimos y ocasionan menor impacto ambiental que los originados por el petróleo.

Inconvenientes

1. Emisión de ácido sulfídrico.

2. Emisión de CO2, con aumento de efecto invernadero.

3. Contaminación de aguas proximas con sustancias como arsénico, amoniaco, etc.

4. Contaminación térmica.

5. Deterioro del paisaje.

6. No se puede transportar.

Energía hidroeléctrica.

La energía hidroeléctrica es la energía que es suministrada por la generación de energía de cataratas (saltos de agua) o corrientes de aguas. La energía hidroeléctrica es también llamada fuente de energía renovable. Esto significa que la fuente, de la cual proviene la energía, puede ser renovada. Esto es causado, distinto a las fuentes de energía no renovables como es el crudo, nosotros no vamos a quedarnos completamente sin agua. Puede ser renovada después de que la hayamos usado para la generación de energía.

Ventajas y desventajas de la energía hidroeléctrica.

Hay varios beneficios en el uso de la energía del agua. La energía hidroeléctrica tiene un de moderada a alta cantidad de energía útil y bajos costes operacionales y de mantenimiento. Las plantas de energía hidroeléctricas emiten muy poco dióxido de carbono que tiene efecto en el calentamiento global y otros contaminantes del agua durante el proceso de operación. Tienen una duración de vida de dos a diez veces a las plantas de carbón y nucleares.

Las presas que son usadas en las plantas de energía ayudan a prevenir las inundaciones y suministran una regulación del flujo para el agua de riego en las áreas por debajo de ésta.

De cualquier manera, hay algunas desventajas en el uso de la energía hidroeléctrica. Las plantas de energía hidroeléctrica requieren mucho espacio y esto causa la desaparición de hábitat para animales. Proyectos de gran escala pueden amenazar las actividades recreativas e interrumpir los flujos del río. Debido a la presencia de presas y reservorios, los peces posiblemente no sean capaces de nadar hacia el mar y la vida acuática puede decrecer en el área de la planta hidroeléctrica.

Generación de energía hidroeléctrica.

Una planta hidroeléctrica consiste en una presa alta que es construida en un gran río para crear un reservorio, y una estación donde el proceso de conversión de energía tiene lugar.

El primer paso en la generación de energía en una planta hidroeléctrica es la recolección de la escorrentía de la lluvia en lagos, corrientes, ríos, durante el ciclo hidrológico. La escorrentía superficial fluye hacia las presas río abajo. El agua cae a través de la presa, en la planta hidroeléctrica y gira una gran rueda llamada turbina. La turbina convierte la energía de el agua caída en energía mecánica que es conducida al generador. Gira un motor, el cual rota un número de imanes en el generador. Cuando los imanes pasan por la bobina de cobre un campo magnético es creado, el cual ayuda a la producción de electricidad. El transformador incrementará el voltaje de la electricidad, a niveles necesarios para enviarla a las comunidades. Después de que este proceso tenga lugar la electricidad es transferida a las comunidades a través de las líneas de transmisión y el agua es liberada de nuevo a los lagos, corrientes y ríos. Esto es enteramente no perjudicial, porque no son adicionados contaminantes al agua durante el flujo a través de la planta hidroeléctrica.

Energía hidroeléctrica en México.

En México hay 64 Centrales Hidroeléctricas, de las cuales 20 son de gran importancia y 44 son centrales pequeñas. Suman un total de 181 unidades generadoras de este tipo. Las 20 centrales mas grandes se ubican de la siguiente manera: 5 en la Gerencia Regional de Producción Noroeste, 2 en la Gerencia Regional de Producción Norte, 5 en la Gerencia Regional de Producción Occidente, 2 en la Gerencia Regional de Producción Central y 6 en la Gerencia Regional de Producción Sureste.

Nombre de la central Número de unidades Fecha de entrada en operación Capacidad efectiva instalada (MW) Ubicación

Aguamilpa Solidaridad 3 15-Sep-1994 960 Tepic, Nayarit

Ambrosio Figueroa

(La Venta) 5 31-May-1965 30 La Venta, Guerrero

Ángel Albino Corzo

(Peñitas) 4 15-Sep-1987 420 Ostuacán, Chiapas

Bacurato 2 16-Jul-1987 92 Sinaloa de Leyva, Sinaloa

Bartolinas 2 20-Nov-1940 1 Tacámbaro, Michoacán

Belisario Domínguez (Angostura) 5 14-Jul-1976 900 Venustiano Carranza, Chiapas

Bombaná 4 20-Mar-1961 5 Soyaló, Chiapas

Boquilla 4 01-Ene-1915 25 San Francisco Conchos, Chihuahua

Botello 2 01-Ene-1910 13 Panindícuaro, Michoacán

Camilo Arriaga

(El Salto) 2 26-Jul-1966 18 El Naranjo, San Luis Potosí

Carlos Ramírez Ulloa

(El Caracol) 3 16-Dic-1986 600 Apaxtla, Guerrero

Chilapan 4 01-Sep-1960 26 Catemaco, Veracruz

Cóbano 2 25-Abr-1955 52 Gabriel Zamora, Michoacán

Colimilla 4 01-Ene-1950 51 Tonalá, Jalisco

Colina 1 01-Sep-1996 3 San Francisco Conchos, Chihuahua

Colotlipa 4 01-Ene-1910 8 Quechultenango, Guerrero

Cupatitzio 2 14-Ago-1962 72 Uruapan, Michoacán

Electroquímica 1 01-Oct-1952 1 Cd. Valles, San Luis Potosí

Encanto 2 19-Oct-1951 10 Tlapacoyan, Veracruz

Falcón 3 15-Nov-1954 32 Nueva Cd. Guerrero, Tamaulipas

Fernando Hiriart Balderrama

(Zimapán) 2 27-Sep-1996 292 Zimapán, Hidalgo

Humaya 2 27-Nov-1976 90 Badiraguato, Sinaloa

Infiernillo 6 28-Ene-1965 1,040 La Unión, Guerrero

Itzícuaro 2 01-Ene-1929 1 Peribán los Reyes, Michoacán

Ixtaczoquitlán 1 10-Sep-2005 2 Ixtaczoquitlán, Veracruz

José Cecilio del Valle 3 26-Abr-1967 21 Tapachula, Chiapas

Jumatán 4 17-Jul-1941 2 Tepic, Nayarit

La Amistad 2 01-May-1987 66 Acuña, Coahuila

Leonardo Rodríguez Alcaine (El Cajón) 2 01-Mar-2007 750 Santa María del Oro, Nayarit

Luis Donaldo Colosio

(Huites) 2 15-Sep-1996 422 Choix, Sinaloa

Luis M. Rojas

(Intermedia) 1 01-Ene-1963 5 Tonalá, Jalisco

Malpaso 6 29-Ene-1969 1,080 Tecpatán, Chiapas

Manuel M. Diéguez

(Santa Rosa) 2 02-Sep-1964 61 Amatitlán, Jalisco

Manuel Moreno Torres

(Chicoasén) 8 29-May-1981 2,400 Chicoasén, Chiapas

Mazatepec 4 06-Jul-1962 220 Tlatlauquitepec, Puebla

Micos 2 01-May-1945 1 Cd. Valles,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com