Orígenes de la teoría general de sistemas
eumarilisTutorial8 de Octubre de 2014
4.483 Palabras (18 Páginas)270 Visitas
TEORÍA DE SISTEMAS
UNIDAD 2: TEORÍA GENERAL DE SISTEMA
2.1 ORÍGENES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
La teoría general de sistemas (TGS) o teoría de sistemas o enfoque sistémico es un esfuerzo de
estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidad es llamadas
sistemas. Éstos se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que tradicionalmente son
objetivos de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo
austriaco Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a me diados del siglo XX. Entre
1948 y 1955 W. Ross Ashby y Norbert Wiener desarrollaron la Teoría Matemática de la
Comunicación y Control de Sistemas a través de la regulación de la retroalimentación
(cibernética), que se encuentra estrechamente relacionada con la Teoría de Control. En
1950Ludwig von Bertalanffy plantea la Teoría general de sistemas. En 1970 René Thom y
E.C.Zeeman plantean la Teoría de las Catástrofes, rama de las matemáticas de acuerdo
conbifurcaciones en sistemas dinámicos, que clasifica los fenómenos caracterizados por súbitos
desplazamientos en su conducta. En 1980 David Ruelle, Edward Lorenz, Mitchell Feigenbaum,
Steve Smale y James A. Yorked escriben la Teoría del Caos, una teoría matemática de sistemas
dinámicos no lineales quedescribe bifurcaciones, extrañas atracciones y movimientos caóticos.
John H. Holland, MurrayGell-Mann, Harold Morowitz, W. Brian Arthur, y otros en 1990 plantean el
Sistema Adaptativo Complejo (CAS), una nueva ciencia de la complejidad que describe
surgimiento, adaptación y auto-organización. Fue establecida fundamentalmente por
investigadores del Instituto de Santa Fe y está basada en simulaciones informáticas. Incluye
sistemas de multi agente que han llegado a ser una herramienta importante en el estudio de los
sistemas sociales y complejos.
OBJETIVOS DE LA TEORÍA
En un sentido amplio, la Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una forma sistemática
y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, cómo una
orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias. En tanto
paradigma científico, la TGS se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde lo
importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. En tanto práctica, la
TGS ofrece un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación fecunda entre
especialistas y especialidades. Los objetivos originales de la Teoría General de Sistemas son los
siguientes:
. Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características,
funciones y comportamientos sistémicos.
. Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y, por último,
. Promover una formalización (matemática) de estas leyes.
La primera formulación en tal sentido es atribuible al biólogo Ludwig von Bertalanffy (1901-1972),
quien acuñó la denominación "Teoría General de Sistemas". Para él, la TGS debería constituirse en
un mecanismo de integración entre las ciencias naturales y sociales y ser al mismo tiempo un
instrumento básico para la formación y preparación de científicos.
RETROALIMENTACIÓN Y CIBERNÉTICA
RETROALIMENTACIÓN
Son los procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge información sobre los efectos de
sus decisiones internas en el medio, información que actúa sobre las decisiones (acciones)
sucesivas. La retroalimentación puede ser negativa (cuando prima el control) o positiva (cuando
prima la amplificación de las desviaciones). Mediante los mecanismos de retroalimentación, los
sistemas regulan sus comportamientos de acuerdo a sus efectos reales y no a programas de
outputs fijos. En los sistemas complejos están combinados ambos tipos de corrientes (circularidad,
homeostasis).
Retroalimentación negativa
Este concepto está asociado a los procesos de autorregulación u homeostáticos. Los sistemas con
retroalimentación negativa se caracterizan por la mantención de determinados objetivos. En los
sistemas mecánicos los objetivos quedan instalados por un sistema externo (el hombre u otra
máquina).
Retroalimentación positiva
Indica una cadena cerrada de relaciones causales en donde la variación de uno de sus
componentes se propaga en otros componentes del sistema, reforzando la variación inicial y
propiciando un comportamiento sistémico caracterizado por un auto reforzamiento de las
variaciones (circularidad, morfogénesis). La retroalimentación positiva está asociada a los
fenómenos de crecimiento y diferenciación. Cuando se mantiene un sistema y se modifican sus
metas/fines nos encontramos ante un caso de retroalimentación positiva. En estos casos se aplica
la relación desviación-amplificación.
CIBERNÉTICA
La Cibernética es la ciencia que se ocupa de los sistemas de control y de comunicación en las
personas y en las máquinas, estudiando y aprovechando todos sus aspectos y mecanismos
comunes. El nacimiento de la cibernética se estableció en el año 1942, en la época de un congreso
sobre la inhibición cerebral celebrado en Nueva York, del cual surgió la idea de la fecundidad de un
intercambio de conocimiento entre fisiólogos y técnicos en mecanismos de control. Cinco años
más tarde, Norbert Wiener uno de los principales fundadores de esta ciencia, propuso el nombre
de cibernética, derivado de una palabra griega que puede traducirse como piloto, timonel o
regulador.
Por tanto la palabra cibernética podría significar ciencia de los mandos. Estos mandos son
estructuras con elementos especialmente electrónicos y en correlación con los mecanismos que
regulan la psicología de los seres vivientes y los sistemas sociales humanos, y a la vez que permiten
la organización de máquinas capaces de reaccionar y operar con más precisión y rapidez que los
seres vivos, ofrecen posibilidades nuevas para penetrar más exactamente las leyes que regulan la
vida general y especialmente la del hombreen sus aspectos psicológicos, económicos, sociales etc.
Se trata de un campo interdisciplinario que intenta abarcar el ámbito de los procesos de control y
de comunicación (retroalimentación) tanto en máquinas como en seres vivos. El concepto es
tomado del griego kibernetes que nos refiere a la acción de timonear una goleta.
APLICACIÓN DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS AL ANÁLISIS DE
RIESGO.
1 Presentación
El presente documento contiene el estándar de gestión de riesgos y vulnerabilidades consideradas
en la aplicación de la teoría de sistemas al análisis de riesgos. Este documento presenta la
información básica sobre la administración de riesgos que describe los principios, conceptos,
recomendaciones y la definición de un proceso formal dividido en seis etapas para administrar los
riesgos de forma exitosa para los proyectos y procesos ejecutados por la unidad de tecnología de
la información.
2 Alcances del estándar
Este estándar provee un marco conceptual y orientador para el establecimiento e implementación
del proceso continuo e integrado de la gestión del riesgo involucrando el establecimiento del
contexto y la identificación, análisis, evaluación, tratamiento, comunicación y el monitoreo en
curso de los riesgos.
3 Principios básicos
El estándar de gestión de riesgos propuesto en este documento se basa en la noción de que los
riesgos deben tratarse de forma proactiva, que la administración de riesgos forma parte de un
proceso formal y sistemático que debe considerarse como una iniciativa positiva.
3.1 Adaptabilidad
La adaptabilidad es una respuesta de comportamiento que permite reaccionar ante hechos que se
producen en el entorno y retroalimentar el sistema creando nuevas bases de comportamiento.
3.2 Agilidad
Las actividades relacionadas con la gestión de riesgos no deben limitarse a una única fase del ciclo
de vida de un proyecto o una revisión aislada en la etapa inicial de un proceso. La agilidad exige
que el equipo de trabajo valore ininterrumpidamente y administre proactivamente los riesgos
durante todas las etapas de un proceso o durante el ciclo de vida de un proyecto porque los
continuos cambios en todas las facetas del proyecto significan que los riesgos también están
cambiando. Un enfoque proactivo permite que el equipo acepte el cambio y lo convierta en una
oportunidad, evitando así que se vuelva en su contra.
3.3 Potenciar la
...