Osteopenia y osteoporosis
Jorge Baltazar MatuzDocumentos de Investigación14 de Diciembre de 2015
2.318 Palabras (10 Páginas)166 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]
[pic 11]
[pic 12]
[pic 13]
ÍNDICE.
Introducción……………………………………………… | 2 |
Osteoporosis (información general y Epidemiologia)……………………………………………. | 7 |
Historia natural de la enfermedad……………………. | 9 |
Abordaje de la osteoporosis………………………….. | 9 |
Propuesta de intervención…………………………….. | 10 |
Conclusiones…………………………………………….. | 13 |
Bibliografía. ………………………………………………. | 13 |
- INTRODUCCIÓN.
- EL HUESO.
Un hueso es el resultado del trabajo conjunto de diferentes tejidos: hueso (tejido óseo), cartílago, tejido conectivo denso, epitelio, tejido adiposo y tejido nervioso. El tejido óseo es un tejido vivo complejo y dinámico que experimenta un proceso continuo llamado remodelación (formación de tejido óseo nuevo y destrucción simultánea del hueso precedente). El tejido óseo constituye aproximadamente el 18% del peso corporal y desempeña seis funciones básicas: 1) sostén; 2) protección; 3) asistencia en el movimiento; 4) homeostasis mineral; 5) producción de células sanguíneas; 6) almacenamiento de triglicéridos. (Gerard J. Tortora, Bryan Derrickson., 2012, págs. 182,183)
- ORGANIZACIÓN MACROSCÓPICA.
Desde el punto de vista de macroscópico del hueso se identifican dos tipos de hueso.
- El hueso cortical. Es denso, compacto, y su cubierta externa define la forma del hueso. El hueso cortical compone el 80% del esqueleto y, debido a su densidad, sus funciones son principalmente biomecánicas.
- El hueso esponjoso. (también conocido como trabecular) se encuentra en el interior del conducto medular en los extremos de los huesos largos. El hueso esponjoso posee una elevada relación superficie-volumen y contiene muchas más células óseas por unidad de volumen que el hueso cortical. Las variaciones en la velocidad d recambio óseo se manifiestan fundamentalmente en el hueso esponjoso.
La estructura macroscópica puede analizarse considerando las distintas regiones de huesos largos. Un hueso largo tiene mayor diámetro que longitud, y consta de las siguientes regiones:
- La epífisis es la zona de hueso que se extiende desde la lamina ósea subarticular hasta la base del cartílago de crecimiento.
- La metáfisis describe la región que va desde el lado del cartílago de crecimiento que mira al lado opuesto a la articulación hasta la zona en la que el hueso asume su forma de flauta o de embudo.
- La diáfisis corresponde al cuerpo o tallo del hueso y es la zona del hueso tubular largo situada entre las dos metafisis.
La metáfisis se funde con la diáfisis y representa la zona en la que se disipa el hueso esponjoso. Esta región tiene especial importancia en las infecciones hematógenas, los tumores y las malformaciones del esqueleto. (Emanuel Rubin, 2006)
- ESTRUCTURA MICROSCÓPICA.
El tejido óseo está compuesto de células (10% en peso), una fase mineralizada (cristales de hidroxiapatita, que representan el 60% del total del tejido) y una matriz orgánica (30%). El hueso es una estructura bifásica que comprende una matriz orgánica y otra inorgánica, así como cuatro tipos de células cada una de las cuales posee funciones especificas en relación con la formación, la resorción y el remodelado óseos. (Emanuel Rubin, et al., 2006)
- Células óseas.
El tejido óseo presenta cuatro tipos celulares, son responsables de mantener la calcemia.
- Células osteogénicas: son células madre no especializadas que derivan del mesénquima, el tejido del que provienen todos los tejidos conectivos. Son las únicas células óseas que experimentan división celular; las células hijas se transforman en osteoblastos.
- Osteoblastos: son células formadoras de hueso que sintetizan y secretan fibras colágenas y otros componentes orgánicos necesarios para construir la matriz osteoide; además inicia la calcificación.
- Osteocitos: estas células óseas maduras son las células principales del hueso y mantienen su metabolismo regular a través del intercambio de nutrientes y productos metabólicos con la sangre.
- Osteoclastos: son células gigantes derivadas de la fusión de por lo menos 50 monocitos y se agrupan en el endostio. En su cara proximal a la superficie ósea, la membrana plasmática del osteoclasto se pliega profundamente y forma un borde indentado. En este lugar la célula libera poderosas enzimas lisosómicas y ácidos que digieren los componentes minerales y proteicos de la matriz osteoide subyacente. (Gerard J. et al., 2012)
- Matriz ósea mineralizada (inorgánica).
Representa el 60% del peso seco, consiste en hidroxiapatita poco cristalizada, Ca10(PO4)6(OH)2. Debido a su carga negativa neta, este material es capaz de neutralizar cantidades sustanciales de acido. Otros iones importantes en el hueso son el carbonato, el citrato, el fluoruro, el cloruro, el sodio, el magnesio, el potasio y el estroncio.
- Matriz ósea orgánica.
Representa el 30% del peso del hueso y esta compuesta en un 88% de colágeno de tipo I, en un 10% de otras proteínas, y entre el 1 y 2% de lípidos y de glucosaminoglucanos. Por lo tanto, la matriz orgánica está prácticamente definida por el colágeno e tipo I. Otras son las siguientes:
- La osteocalcina es una proteína producida por los osteoblastos, y los niveles sanguíneos de esta proteína son un marcador útil de la formación ósea.
- Las osteopontinas y la sialoproteìna son proteínas de la matriz ósea que contienen la secuencia de aminoácidos Arg-Gly-Asp, reconocida por las proteínas de anclaje celular denominadas integrinas. Por lo tanto, es probable que la osteopontina y la sialoproteìna ayuden a anclar las células a la matriz ósea. (Emanuel Rubin, et al., 2006)
- DISPOSICIÓN DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS.
El tejido óseo compacto se compone de unidades estructurales repetidas denominadas osteonas o sistemas de Havers. Cada osteona consta de un conducto central, alrededor del cual se dispone una serie de laminillas concéntricas. Entre las lagunillas concéntricas hay pequeños espacios denominados lagunas, que contienen osteocitos.
El tejido óseo esponjoso no contiene osteonas, siempre es profundo y está protegido por una cubierta de hueso compacto. Está compuesto por unas laminillas dispuestas en un patrón irregular de finas columnas denominadas trabèculas, entre las que existen espacios que pueden apreciarse a simple vista. (Gerard J. et al., 2012)
- FORMACIÓN DEL HUESO.
El hueso solo crece por aposición, que se define como el deposito de matriz nueva sobre las superficie de las células superficiales vecinas. La mayor parte del esqueleto se desarrolla a partir de primordios cartilaginosos presentes durante el desarrollo fetal. Por lo tanto, el hueso es representado inicialmente por cartílago tisular, que termina por reabsorberse y ser sustituido por hueso, un proceso que recibe el nombre de osificación endocondral. (Emanuel Rubin et al., 2006)
- MODELADO Y REMODELADO OSEO.
El termino de modelado desrcribe el prooceso de crecimiento oseo en longitud y anchura que precede al cierre de la placa epifisiaria y esta determinado genéticamente. Una vez completada esta fase, el hueso sigue renovándose continuamente.
El término remodelado describe el proceso de formación-reabsorción ósea que afecta tanto al hueso trabecular como al compacto y esta bajo regulación de hormonas sistémicas y factores de crecimiento locales. Se trata de una actividad realmente importante para mantener una estructura osea que asegure una competencia biomecánica del hueso y prevenir posibles fracturas.
- OSTEOPOROSIS.
La osteoporosis, es una enfermedad crónica que se caracteriza por la disminución de la densidad mineral ósea y de su resistencia que predispone a una persona a un mayor riesgo de fracturas.
...