PERIODONTO SANO
Valeriano_Guzman19 de Enero de 2015
3.520 Palabras (15 Páginas)403 Visitas
PERIODONTO
La unidad temática que vamos a desarrollar es: PERIODONTO, para comenzar desde el
principio diremos que: la palabra periodonto etimológicamente significa peri = alrededor y
odonto = diente, es decir que el periodonto está compuesto por todos aquellos tejidos que rodean
al elemento dentario. Al conjunto de tejidos que rodean al diente, más los tejidos dentarios lo
denominamos: odontón.
A continuación estudiaremos por partes el tema para su mejor comprensión:
CLASIFICACIÓN DE PERIODONTO
Los tejidos que constituyen el periodonto se dividen en:
PERIODONTO DE INSERCIÓN: son aquellos tejidos encargados de mantener el diente en su
alvéolo, y por ende en su posición en el arco.
PERIODONTO DE PROTECCIÓN: son aquellos tejidos encargados de proteger al periodonto
de inserción.
Una vez definido esto, comenzaremos a desarrollar, cada uno de los tejidos que componen
el periodonto.
PERIODONTO DE PROTECCIÓN
Los tejidos que componen el periodonto de protección son:
ENCÍA
EPITELIO DE UNIÓN
ENCÍA
La cavidad bucal está tapizada en todo su interior por mucosa, la cual de acuerdo a su
ubicación y función se clasifica en:
MUCOSA MASTICATORIA
MUCOSA DE REVESTIMIENTO
MUCOSA ESPECIALIZADA
De los tres tipos de mucosa que encontramos en la cavidad bucal, la encía pertenece a la
primera, o sea, forma parte de la mucosa masticatoria, entonces como definición de encía diremos
que:
“Es la parte de la mucosa masticatoria que rodea al cuello de los dientes cubriendo los
rebordes alveolares. En dirección oclusal termina en el margen gingival o cuello clínico del diente.
En dirección apical se continúa con la mucosa vestibular (más móvil). Por lingual es lo mismo pero
la línea demarcadora no es tan clara. En el paladar no hay demarcación porque tanto la encía
como la mucosa palatina son similares por ser las dos de tipo masticatoria”.2
La encía está formada histológicamente por tejido epitelial y tejido conectivo, de distinto
origen embriológico; a su vez se divide de acuerdo a la relación con los tejidos del odontón, en
diferentes porciones, que son:
ENCÍA LIBRE
ENCÍA INSERTADA
Descripción:
ENCÍA LIBRE O ENCÍA MARGINAL (Véase esquema N° 1)
Posee las siguientes porciones:
Margen Gingival: al observar una persona sonriendo vemos en su boca las coronas de los
dientes y la encía que recubre el hueso vestibular hasta superponerse con la corona del
diente. El borde de la encía que se proyecta en la superficie del diente es el margen
gingival.
Surco Marginal: este es un surco o línea que se encuentra entre la encía libre y la encía
adherida. La encía libre se encuentra sobre la superficie dentaria y está “sin adherir” (es
decir que se puede separar como la cutícula de las uñas), la encía adherida se encuentra a
continuación de la anterior y está unida a la superficie vestibular del hueso alveolar de las
piezas dentarias.
Esta se observa más nítidamente en el sector vestibular del área de los incisivos inferiores,
pasando casi inadvertida en otros sectores de la boca.
Epitelio Oral: la encía tiene forma triangular (vista en un corte que pase por el eje largo del
elemento dentario o eje longitudinal), donde la base corresponde a una línea imaginaria
que se encuentra a la altura de la cresta ósea alveolar y su vértice correspondería al margen
gingival, por lo que quedarían claramente diferenciados dos lados o vertientes, una que
mira hacia el elemento dentario y la otra hacia la cavidad bucal. La vertiente que mira hacia
la cavidad bucal es el epitelio oral de la encía libre.
Epitelio Dental: este constituye la otra vertiente, la que mira hacia la pieza dentaria,
opuesta a la vertiente oral de la encía libre, es uno de los límites del surco o hendidura
gingival. Comienza desde oclusal en el margen gingival y termina en el epitelio de unión o
unión dentogingival hacia apical o cervical.3
Esquema N° 1
La encía libre tiene esta disposición cuando la observamos desde las caras libres, pero cuando llega
al espacio interdentario esta adopta la forma de una pirámide para poder conectar la encía libre
vestibular con la encía libre palatina y/o lingual, denominada papila interdentaria vestibular o
papila interdentaria palatina y/o lingual. Estas papilas, las vestibulares y las palatinas y/o linguales
están interconectadas a través de un segmento de encía denominado col. (obsérvese los esquemas
N° 2 y N° 3)
Esquema N° 2 Esquema N° 3
Coronal
Margen gingival Esmalte
Hendidura gingival
Surco gingival
ENCÍA LIBRE
Epitelio oral
Lámina
basal
interna
Lámina
basal
externa
Corion
gingival
Epitelio de
unión
Surco Marginal
Cervical
Apical
Cemento
fibrilar
ENCÍA ADHERIDA
Cresta
alveolar SMG
MG SM
SMG
P1 P1
L V
COL4
ENCÍA INSERTADA
También se la denomina adherida o fija, ya que presta inserción en el periostio del hueso
alveolar correspondiente. Sus límites son hacia oclusal el surco marginal y hacia apical en el surco
mucogingival, que lo separa de la mucosa de revestimiento de la cavidad bucal. Este surco
mucogingival adquiere una importancia relevante, ya que por un lado forma parte del fondo de
surco vestibular, que no solamente indica el límite de cambio entre la encía masticatoria y la encía
de revestimiento, sino que también nos señala la posición de los ápices dentarios (muy importante
por ejemplo a la hora de colocar una anestesia)
DATOS ANATOMO-CLÍNICOS DE LA ENCÍA
La encía marginal determina junto con el elemento dentario un espacio denominado surco
o hendidura gingival. Este espacio virtual (ya que la encía esta normalmente adosada a la superficie
dentaria en condiciones normales) tiene una profundidad media de 1,8 mm (una modificación de
los valores normales se puede dar por ejemplo en una enfermedad llamada gingivitis, en la que se
transforma en un espacio real con una profundidad mayor a lo normal).
En este espacio normalmente se encuentra el fluido gingival, que tiene características
parecidas al plasma sanguíneo, este se filtra desde los tejidos conjuntivos de la encía, hacia este
espacio contando también con la presencia de neutrófilos, linfocitos, monocitos y células
descamadas de los epitelios que se encuentran a su alrededor, dándole características de defensas
contra el ataque de los microorganismos presentes en la cavidad bucal.
Esta encía marginal tiene en condiciones normales un color rosado que en algunos
individuos puede ser más oscura por la presencia de melanina (por ejemplo en personas de tez
trigueña), es lisa y brillante, posee una consistencia blanda pero firme. En el caso de se presente
un proceso inflamatorio de la encía, ésta cambia sus características, pasando a un color rojo
intenso, por la mayor irrigación de la zona, cambiando su forma, consistencia y tamaño,
apareciendo el sangrado por lesión de su epitelio.
Una característica de esta encía es la migración hacia apical con el transcurso de los años,
de estar primariamente sobre el esmalte, al migrar hacia apical da la sensación de dientes más
alargados coronalmente, dando posiciones distintas del cuello clínico del diente, (obsérvese
esquema N° 4), las líneas punteadas representan el margen gingival, migrando hacia apical,
proceso este que debería darse con el correr de muchos años, pero se esta viendo que personas
adultas jóvenes están padeciendo este tipo de trastornos, mucho antes de lo habitual.
Esquema N° 45
La encía insertada posee características diferentes a la libre como son el color rosa pálido,
debido a la presencia de mayor cantidad de fibras que la fijan o insertan al periostio del hueso
alveolar y a la menor irrigación de la zona, lo que a la vista la hace parecer a la superficie como
cáscara de naranja.
FIBRASGINGIVALES
La encía posee fibras en su estructura, lo que determina su forma, consistencia y color.
Estas se clasifican de la siguiente manera:
DENTOGINGIVALES: se ubican apicalmente al epitelio de unión (estructura que forma parte
del periodonto de protección, siendo el medio de unión de la encía al diente) y desde la
superficie cervical de la raíces se orientan hacia el margen gingival.
DENTOPERIÓSTICAS: más apicales que las anteriores, desde la superficie radicular hasta la
lámina periostica del hueso alveolar.
CRESTOGINGIVALES: insertas en la cresta alveolar se dirigen hacia la encía marginal.6
CIRCULARES: rodean a toda la corona dentaria.
DENTODENTALES: unen una raíz dentaria con otra raíz dentaria vecina, pasando a través de
las papilas y col.
EPITELIO DE UNIÓN
También denominada unión dentogingival,
...