ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Gestion Ambiental


Enviado por   •  13 de Mayo de 2014  •  3.220 Palabras (13 Páginas)  •  510 Visitas

Página 1 de 13

Plan De Gestión Ambiental

Es una Herramienta de Gestión que reúne elementos ,Que permiten, demostrar las intenciones de la organización en materia ambiental, diseñar programa s ambientales para cumplir los objetivos planteados, tener identificados los aspectos Ambien tales de las actividades que desarrolla, mejorando con esto, continuamente, su desempaño Ambiental, dando respuesta al cumplimiento de los requisitos legales y a la presión social. El PIGA busca que la organización maneje de forma equitativa todos los recursos, con el fin de minimizar, controlar, prevenir y compensar los aspectos ambientales; guiándolos hacia el cumplimiento del mejoramiento de sus actividades.

“Un sistema de gestión medioambiental es el marco o método empleado para orientar a una organización a alcanzar y mantener un funcionamiento en conformidad con las metas establecidas y respondiendo de forma eficaz a los cambios de presiones reglamentarias, sociales, financieras y competitivas, así como a los riesgos medioambientales” (Greenoet al., 1985:6

http://www.supernotariado.gov.co/supernotariado/images/smilies/meRN/2008/PLAN-DE-GESTION-AMBIENTAL-SUP.-NOTARIADO-Y-REGISTRO.pdf

La Agricultura Urbana

Se está desarrollando y ampliando en tiempos recientes tanto en países empobrecidos como en países enriquecidos. Sin ser una actividad nueva, su crecimiento e implicaciones, tanto para la sostenibilidad como para la Soberanía alimentaria, sí lo es. En los países empobrecidos, la agricultura urbana atiende prioritariamente necesidades alimentarias y de generación de ingresos para poblaciones pobres y excluidas. A través de la agricultura urbana, estas poblaciones se insertan en redes colectivas de producción y consumo alimentario que reducen su vulnerabilidad socioeconómica. En los países enriquecidos, esta actividad atiende sobre todo necesidades de ocio y actividad en espacios públicos y colectivos mejorando la salud y calidad de vida de la población. Simultáneamente, la agricultura urbana contribuye a la integración y cohesión social, aunque también genera alimentos sanos y de calidad para el autoconsumo familiar.

Esto quiere decir que la agricultura urbana puede contribuir a la Soberanía alimentaria, entendida como derecho ciudadano a la alimentación producida de forma autónoma, local, sostenible y justa. Ello dependerá de los sistemas de manejo, de la organización sociocultural de la producción

agraria y su interrelación con el mercado, así como de las estrategias de comercialización. Por otra parte, la agricultura urbana puede generar beneficios ambientales en las ciudades, especialmente si se trata de producciones agroecológicas y orientadas a la Soberanía alimentaria: incorporando espacios verdes al diseño urbano, acortando la distancia que recorren los alimentos, reduciendo insumos industriales y contaminantes de la agricultura, reduciendo la dependencia de energías fósiles y las emisiones de CO2 y, consecuentemente, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.

Sin embargo, los beneficios socioculturales, económicos y ambientales dependerán del modelo de agricultura urbana seguido, así como su compromiso con la sostenibilidad y la Soberanía alimentaria. La Agroecología propone un enfoque de análisis y una propuesta de intervención en sistemas agroganaderos coherente con la Soberanía alimentaria. Por tanto, es desde las premisas de la Agroecología que se sustenta este análisis

Sevilla Guzmán (2006: 223) define el objeto de estudio de la agroecología como “el manejo ecológico de los recursos naturales a través de formas de acción social colectiva para el establecimiento de sistemas de control participativo y democrático, en los ámbitos de la producción y circulación. La estrategia teórica y metodológica así elaborada tendrá, además; por un lado, una naturaleza sistémica y un enfoque holístico, ya que tales formas de manejo habrán de frenar selectivamente el desarrollo actual de las fuerzas productivas paracontener las formas degradantes de producción y consumo que han generado la crisis ecológica. Y, por otro lado, tal necesario manejo ecológico de los recursos naturales, tendrá igualmente, una fuerte dimensión local como portadora de un potencial endógeno, que, a través del conocimiento campesino (local o indígena, allá donde pueda aún existir), permitala potenciación de la biodiversidad ecológica y sociocultural y el diseño de sistemas de agricultura sostenible”.

http://www.mat.gob.ve/cosechando_conciencia/pdf/29_unidad_produccion.pdf

El Desarrollo Endógeno

Se constituye en una propiciando diversas formas de propiedad, alternativa que implica un modelo de relaciones de producción y de económico en el que la comunidad participa vinculación social, y es a través del en el desarrollo de sus propuestas y en la desarrollo endógeno que se puede generar toma de decisiones, para la satisfacción de una nueva ética y sentido de identidad sus necesidades. El desarrollo endógeno colectiva. significa desarrollo desde adentro. Un desarrollo que apunte hacia el bien En Venezuela la consolidación de este común que permita acabar con la exclusión modelo económico se presenta como una y las desigualdades sociales y que alternativa para el logro de un sistema emergiendo desde adentro, del corazón de democrático, donde no existan relaciones la colectividad se traduzca en beneficios de dominación que privilegia a pequeños para todos como principio de la democracia grupos sobre un amplio sector de la participativa, en la que todos aportamos en población empobrecida. la construcción de una nueva sociedad. De esta manera resalta la condición propia de desplegar, aquello que la sociedad hace en términos de darle sentido y significado a su existencia.

Entendido de esta manera, el Desarrollo Endógeno es: “El despliegue del quehacer social en armonía con su entorno” Entre los aspectos más relevantes de la política nacional Venezolana resaltan la necesidad de ampliar y profundizar la democracia económica, enfatizar la cultura del trabajo y la producción; diversificar la economía no petrolera y estimular la producción local, con la participación autogestionaria de todos los venezolanos, Se trata de apuntar hacia un La acción socio-productiva, se ve modelo productivo socialista, potenciada por el desarrollo promoviendo la consolidación de endógeno al significar un proceso Empresas de Producción Social de enriquecimiento de la EPS, para fortalecer las redes complejidad social a través de la socio productivas, de materias incorporación de nuevos actores, primas agrícolas y de valor de relaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.8 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com