ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Gestión Ambiental

blueclair5 de Junio de 2014

5.210 Palabras (21 Páginas)519 Visitas

Página 1 de 21

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

Camino Juan Rafael Mora Porras

Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones

Sistema Nacional de Áreas de Conservación

Ministerio de Obras Públicas y Transportes

Consejo Nacional de Vialidad

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

Abril, 2012. 

Tabla de Contenido

1. Introducción 3

2. Descripción del área del proyecto de construcción vial 4

3. Valoración de los impactos 7

3.1. Metodología 7

3.2. Impactos ambientales identificados mediante valoración visual y criterio de experto 9

3.2.1. Valoración de impactos en la biodiversidad, ecosistemas y suelos 9

3.2.2. Identificación y evaluación de los cuerpos de agua 12

3.3 Resumen de impactos y medidas ambientales recomendadas 19

3.3.1. RECURSO HÍDRICO 19

3.3.2 RECURSO FORESTAL Y VIDA SILVESTRE 22

3.3.3 RECURSO SUELO 23

3.3.4 RECURSO AIRE 25

3.3.5 MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS 26

3.3.6 PATRIMONIO HISTORICO – ARQUEOLÓGICO 28

3.3.7 RECURSO SOCIOECONOMICO 28

4. Referencias 29

1. Introducción

En respuesta a la declaratoria de Emergencia, emitida por el Gobierno de la República de Costa Rica, mediante el Decreto Ejecutivo No. 36440-MS, que declara en “Estado de Emergencia” los cantones limítrofes con Nicaragua, La Cruz, Upala, Los Chiles, Sarapiquí, San Carlos y Pococí, ante la incursión armada por parte del Ejército de Nicaragua a una porción del territorio de Costa Rica; se decide la construcción de un camino cercano a la zona fronteriza, con el objeto de facilitar acciones de defensa nacionales y para facilitar el traslado de los habitantes de la zona fronteriza norte.

Esta obra de infraestructura vial, como cualquier otra, puede haber ocasionado algunos impactos ambientales en el territorio nacional de Costa Rica, cuyas medidas remediales se están realizando y se realizarán en cumplimiento de las recomendaciones que las autoridades competentes establezcan y como parte de las actividades propias de la obra vial, la cual se encuentra todavía en construcción y en la fase de mejoramiento integral.

El camino en construcción constituye una estructura desarrollada de manera pionera, como consecuencia de la especial situación que justifica su construcción. Con las recientes intervenciones ha sufrido mejoras en el molde de su sección transversal; cuenta con una superficie de circulación compuesta por los materiales de su propio lecho natural.

La zona por donde la obra transcurre se compone de áreas con pastizales, charrales, potreros, con presencia de actividades de ganadería, agricultura, y/o comunidades o caseríos, donde el tránsito se realizaba con animales y en algunas épocas del año, en vehículos de doble tracción. De igual manera, se localizan sectores con la presencia de parches de bosque secundario o primario.

La identificación de impactos, se delimita en: 1) el área del proyecto (AP), que corresponde al sitio donde se desarrollan las obras; corresponde a la calzada y derecho de vía (20 metros) y 2) en área de influencia directa e indirecta (AID y AII); corresponde a la zona donde presentan las consecuencias de tipo directo e indirecto de impactos, definidos de acuerdo a la naturaleza y dinámica de los componentes ambientales y actividades a realizar.

El presente Plan hace una evaluación técnica objetiva y propone acciones de recuperación y mitigación del ambiente donde pudieron haber ocurrido impactos. Este plan no hace una evaluación jurídica de los motivos que originan la obra, que como se ha dicho, responde a razones de interés nacional, de protección y seguridad de la soberanía del territorio de la República de Costa Rica.

2. Descripción del área del proyecto de construcción vial

Costa Rica se encuentra localizada dentro de las coordenadas geográficas 8° y 11°, de latitud norte 82° y 85°, de longitud oeste. Incluyendo su área insular, tiene una extensión de 51.100 km² (50.660 km² de tierras y 440 km² de agua). Junto a Belice y El Salvador es una de las repúblicas más pequeñas de América Central. Limita al norte con Nicaragua con la que comparte aproximadamente 309 km de frontera terrestre y al sur con Panamá con la que comparte aproximadamente 363 km.

La biodiversidad permite al país poseer una herpetofauna de alrededor de 360 especies (150 anfibios y 210 reptiles), una avifauna de aproximadamente 850 especies (625 anidan y 225 son migratorias), una mastofauna de casi 205 especies, entre las que encontramos murciélagos y mamíferos no voladores.

Costa Rica posee una fuente valiosa de energía, la que está constituida por su amplia red hidrográfica, debido a que cuenta con una gran cantidad de ríos los cuales desembocan tanto en el Mar Caribe como en el Océano Pacífico. Los ríos que desaguan en el primero son largos, navegables, sinuosos, caudalosos, y fácilmente se desbordan en la época lluviosa; en cambio los ríos que desembocan en el Pacífico, como consecuencia de la cercanía de las montañas al mar, son cortos, torrentosos y poco navegables.

El área de proyecto se encuentra en una zona que constituye parte de la cuenca del Río San Juan, específicamente el sector costarricense que comprende las cuencas de los ríos de la sub-vertiente norte. Las cuencas de la sub-vertiente norte desembocan principalmente en el Lago de Nicaragua y comprenden la llanura de Los Guatusos. El resto de los ríos drenan al Río San Juan a través de las llanuras de San Carlos, Santa Clara y Tortuguero, sus nacientes se encuentran en las Cordilleras de Tilarán y en la Cordillera Central. El río Sapoa y el río Frío desembocan en el lago de Nicaragua. El río San Carlos es el más largo y caudaloso de la sub-vertiente norte y es navegable, desemboca en el río San Juan. El río Sarapiquí es navegable en parte del curso y también desemboca en el río San Juan, lo mismo que el río Chirripó, último de la sub-vertiente norte. Dentro de estas llanuras se destacan ambientes hidromórficos constituidos por humedales.

El área del camino en construcción, se ubica en la zona norte del país, en la cual se encuentran extensas llanuras cuya extensión abarca desde la cordillera de Guanacaste hasta un punto relativamente cercano a la costa del Mar Caribe, aunque no llega a este, al lugar denominado “El Delta”.. Sus elevaciones no sobrepasan los 500 msnm, reciben el nombre de Llanura de San Carlos. Su frente de penetración ha sido el río San Carlos, afluente del San Juan. Hacia el norte se encuentra el cantón de San Carlos, y los poblados de Upala y Los Chiles, muy cerca de la frontera con Nicaragua; las dos llanuras que sobresalen en ésta área son; la Llanura de San Carlos, y la Llanura de los Guatusos. El referido camino se extiende desde el lugar llamado “El Delta”, donde bifurcan el Río Colorado y el Río San Juan, hasta la localidad de Los Chiles, con una extensión aproximada de 160 kilómetros.

El escenario geológico de la Cuenca en Costa Rica, se remonta a la Era Terciaria en que se produjo la sedimentación marina de Limón. Durante la Era Cuaternaria los procesos sedimentarios continuaron asociados a la actividad volcánica de la Cordillera Central conformando las llanuras aluviales del Caribe. Los ríos de la vertiente caribe y zona norte costarricense, en particular el San Carlos y el Sarapiquí, se caracterizan por ser portadores de las cenizas y sedimentos generados por estos volcanes, así como por eventos geológicos naturales, como sismos.

El área de proyecto se compone de terrenos impactados, en su mayoría destinados a la ganadería extensiva para producción de leche y carne, con algunas zonas con cultivos como la la naranja. También, sectores con plantaciones forestales y zonas en recuperación mediante el sistema “pago por servicios ambientales”, aunado con la vegetación asociada con los cuerpos hídricos y las áreas de humedales en algunos sectores.

Según análisis realizado en enero de 2012, por el Centro Nacional de Gestión de Información Ambiental (CENIGA) del MINAET, utilizando fotografía aérea suministrada por el Instituto Geográfico Nacional correspondiente al año 2005, la zona muestra claramente impactos producto de la agricultura

Figura N1 Análisis de fotografía aérea realizado por CENIGA para determinar impactos en el corredor fronterizo norte, a partir de fotografías aéreas del año 2005

En lo que respecta a la topografía, la ruta presenta pocas variaciones de pendiente siendo prácticamente plano. El tramo de Delta al río Sarapiquí, presenta una condición típica de llanura, donde no se determinan cursos de agua importantes, ni presencia de bosque en el área de proyecto. El tramo del río Sarapiquí al río San Carlos, presenta algunos parches boscosos con topografía un poco más irregular, así como presencia de algunos humedales en el AID y AII. En el sector de Río San Carlos – Tiricias – Los Chiles presenta la condición topográfica de mayor irregularidad, con mayor presencia de cuerpos de agua respecto al AID y AII, por lo que se ha considerado el área más vulnerable al deterioro ambiental.

3. Valoración de los impactos

3.1. Metodología

Para la valoración de los potenciales impactos ambientales ocasionados por la construcción del camino, se conformó un equipo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com