ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE MUESTREO DE RECUPERACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS

CEDEYN CENTRO DE ESTUDIOS Y NIVELACIONETrabajo20 de Julio de 2021

2.406 Palabras (10 Páginas)203 Visitas

Página 1 de 10

PLAN DE MUESTREO DE RECUPERACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR LA ESTACION DE SERVICIOS AGIP, SITUADA EN LA XX XX EN EL KM XX, EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE CASTELLBISBAL (BARCELONA).

Objetivo

Alcanzar para los hidrocarburos existentes, una vez eliminada la fase libre, los valores objetivo, determinados por el Análisis Cuantitativo de Riesgos y alcanzar en las aguas las concentraciones requeridas por el ACA en la red interna y externa.

Entorno

La zona objeto de estudio se sitúa en el término municipal de Castellbisbal, por lo que el uso del suelo en el entorno inmediato es industrial. Los elementos más destacados del entorno son:

  • Al norte se sitúa el relieve de Ca n’Amat, sobre el que descansa la población de Castellbisbal. Las primeras viviendas se encuentran a unos 400 m en esta dirección y superando un desnivel de más de 20 metros.
  • Al este, se extiende una urbanización llamada Santa Teresita que ocupa la ladera de la montaña anteriormente mencionada. La vivienda más cercana se encuentra a 180 metros de distancia, aunque no se tiene acceso a la E.S por estar ésta en la autopista.
  • Al sur, se encuentra el área de servicio de Medas, con restaurante y tienda.
  • Al oeste discurre la autopista AP-7. Antes de llegar al río Llobregat, que está a 550 metros de distancia, se extiende el polígono industrial de Sant VicenÇ. Una vez cruzado el río, la Autovía A-2 nos separa de los restantes polígonos industriales de la zona (de Sant Francesc, de Can Pelegrí, del Nord-Est de Acisa, etc).

Investigación preliminar

En mayo del 2010, para la realización de la investigación preliminar y con ello ampliar la caracterización del medio subterráneo, se consultan los estudios previos que se citan a continuación y que se han explicado en los antecedentes:

  • Investigación detallada del subsuelo de la E.S, abril 2005
  • Muestreo de agua subterránea en la E.S, enero 2008
  • Caracterización medioambiental de la estación de servicio. Actualización de datos, diciembre 2008.

Geología e hidrogeología de la zona

Geológicamente la estación de servicio se sitúa sobre materiales del mioceno superior, formado por arcillas, limos y conglomerados de color rojo. Limita por el oeste con materiales aluviales cuaternarios correspondientes a una de las terrazas del río Llobregat y perteneciente al acuífero de la cubeta de Sant Andreu de la Barca.

En la cubeta de Sant Andreu de la Barca, de forma general, la dirección de flujo es hacia el sureste, coincidiendo con la dirección del flujo de las aguas superficiales.

En ella existen varios conos de bombeo, uno de ellos producido por los pozos de extracción para uso agrícola, otro de mayor extensión, situado en la zona de extracción de agua para abastecimiento urbano y un último cono de bombeo que corresponde a extracciones para uso industrial.

[pic 1]

Figura 1. Esquema de situación del acuífero de la cubeta de Sant Andreu de la Barca (extraído de la web de la Comunitat d’Usuaris de les Aigües de la Cubeta de Sant Andreu, CUACSA)

Delimitación de las zonas afectadas

Para determinar la superficie afectada y con ello la cantidad o volumen de afectación, se utiliza un sofware que a su vez define un mapa de isoconcentraciones e isopiezas quedando muy bien definido los diferentes grados de afectación de la zona contaminada y la dirección preferencial del flujo subterráneo en el emplazamiento.

A partir de los resultados obtenidos en la inspección del emplazamiento se detecta afección en la zona este y sureste de la estación de servicio, zona destinada a albergar los tanques enterrados de combustible.

En la zona destinada al repostaje de camiones es donde se ha detectado afección en el material que forma el subsuelo. El sondeo S-8 es el que presenta una afección más localizada a una profundidad entre 8-9,5 metros. Los sondeos S-10 y S-11 presentan una alteración organoléptica más extensa, abarcando prácticamente la totalidad del sondeo, hasta los 11 metros de profundidad.

Sólo se detecta agua subterránea en los nueve piezómetros situados en una franja de dirección NE-SW, zona que ocupan los once tanques enterrados. De estos piezómetros, cuatro acumulan agua procedente del nivel de conglomerados (Pz-6, Pz-8, Pz-10 y Pz-11), mientras que el resto de piezómetros contienen agua de acumulación.

De los nueve piezómetros en los que se detecta agua, cinco acumulan diferentes grosores de fase libre que oscilan entre 8 y 345 mm. La caracterización del producto detectado indica que en su composición existe un 12% de gasolina frente a un 58% de gasóleo y no presenta signos de degradación. Las determinaciones analíticas del resto de piezómetros

en los que se detecta presencia de agua subterránea (S5, S8, S10 y S11) muestran concentraciones de hidrocarburos superiores a 2500 µg/l.

La mitad oeste de la estación de servicio no presenta indicios de afección organoléptica y tampoco se detecta agua subterránea en los piezómetros instalados en esta zona.

Con todos los datos se concluye que la afección se encuentra localizada en la mitad este de la parcela, tanto en suelos como en aguas.

La afección en suelos no supera los 11 metros de profundidad y horizontalmente se estima una superficie total de 955 m2 siendo de 430 m2 la extensión que ocupa la fase libre.

[pic 2]

Figura 2. Plano de las isoconcentraciones de TPH’s existentes en la zona de estudio (plano extraído del Informe de Morera I. mayo 2010 (a))

Proyecto de recuperación

En junio de 2010 se presenta el proyecto de remediación cuyo objetivo es alcanzar para los hidrocarburos existentes, una vez eliminada la fase libre, los valores objetivo, determinados por el Análisis Cuantitativo de Riesgos y alcanzar en las aguas las concentraciones requeridas por el ACA en la red interna y externa.

Se propone la técnica de vacío y extracción de gases (extracción multifásica) y como técnica complementaria la inyección de agua y surfactantes para lavar la zona no saturada (lavado del suelo) donde se ubican los depósitos de almacenamiento de combustible.

La actuación conjunta de las dos técnicas permite una actuación más efectiva sobre las zonas saturada y no saturada del subsuelo.

Instalación del sistema de remediación

Para la aplicación del sistema de remediación para el saneamiento de la ES se ejecutan seis piezómetros con el objetivo de delimitar la afección detectada en la investigación (Pz-20, Pz-21 y Pz-22) y para que sirvan como puntos de extracción (Pz-17 a Pz-19).

El ACA marca la red externa, siendo algunos de los piezómetros el Pz-8 y Pz-5 y la red interna, siendo algunos de los piezómetros el Pz-4 y Pz-2.

Son necesarias las siguientes infraestructuras para la instalación del sistema de remediación:

  • Red de puntos de extracción.
  • Distribución de líneas y puntos de extracción.
  • Obra civil.
  • Equipos.

[pic 3]

Figura 3. Plano de los piezómetros y líneas de extracción (extraído del Informe de Morera I. mayo 2010 (a))

Equipos

Los equipos que se necesitan para la instalación de este sistema de remediación son los siguientes:

Equipo de extracción mediante vacío.

Este equipo consta de los siguientes elementos:

  • Bomba de vacío de anillo líquido con un caudal de 450 m3/h y accionamiento con motor eléctrico antideflagante intrinsicamente seguro.
  • Calderín primario, éste actúa como separador de vapores y líquidos extraídos y tiene una capacidad de almacenamiento de 1000 litros.
  • Calderín secundario líquido/vapor y silencioso. Éste separa la fase gaseosa del agua de sello.
  • Tanque de agua de sello construido en polietileno con una capacidad de 1000 litros.
  • Bomba de trasiego, accionada por un motor eléctrico antideflagante intrínsecamente seguro que mueve 200 L/min.
  • Tubería de descarga de los vapores.
  • Tubería de entrada de agua al depósito de agua de sello.

Sistema de tratamiento de agua.

Para el tratamiento del efluente líquido extraído, se utilizan los siguientes equipos:

  • Tanque decantador primario con una capacidad de 1250 litros
  • Separador de hidrocarburos. efecto coalescente lamelar modelo SHCD de Aqua Ambient con un caudal de tratamiento de 3 l/s.
  • Totalizador de volumen del efluente vertido
  • Interruptor de nivel antidefragante SMMR (instalado en el primer decantador y en el separador de hidrocarburos que parará el equipo en caso de sobrellenado del mismo)

Las aguas una vez tratadas son vertidas a la arqueta de las aguas pluviales y

conjuntamente pasan al separador de hidrocarburos de la estación. Posteriormente pasan a cauce público.

Equipo de infiltración de agua

Este equipo se utiliza para la infiltración de la mezcla agua/surfactantes en una primera fase y agua/bioestimulante en la segunda fase. El equipo consta de los siguientes elementos:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com