ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE NEGOCIOS AVICOLA

edniesca3324 de Septiembre de 2012

10.705 Palabras (43 Páginas)1.076 Visitas

Página 1 de 43

PLAN DE NEGOCIOS DE PRODUCTOS AVICOLAS

ÍNDICE

I.- INTRODUCCIÓN.

II.- RESUMEN.

III.- DEFINICIÓN DEL PRODUCTO.

1.- Huevos

2.- Carne

3.- Subproducto- Estiércol.

IV.- MERCADO DEL PRODUCTO.

1.- Mercado de los huevos.

• Características de los consumidores.

• Características del consumo.

• Demanda Actual- Cuantificación.

• Demanda Potencial.

• Oferta Actual

• Características de la Oferta

• Oferta Potencial

• Sustitutos

2.- Mercado de la Carne:

2.1 Características de los consumidores.

2.2 Características del consumo

2.3 Demanda Actual- Cuantificación.

2.4 Demanda Potencial.

• Oferta Actual

• Características de la Oferta

• Oferta Potencial

• Sustitutos

3.- Comercialización.

V.- ESTUDIO TÉCNICO

1.- Localización del Proyecto

2.- Tamaño del criadero.

3.-Proceso productivo.

1.- Crianza

2.- Engorda

3.- Postura

4.- Reproducción

5.- Sacrificio y faenación.

6.- Otros aspectos importantes del proceso productivo.

1.- Alimentación

2.- Enfermedades.

4.- Instalaciones y Material

4.1 Instalaciones.

4.2 Material e Implementos.

VI.- ESTUDIO DE FACTIBILIDADA ECONÓMICA.

1.- Determinación de la Inversión Inicial

2.- Ingresos del Proyecto

2.1 Venta de huevos

2.2 Venta de carne.

2.3 Recuperación del Valor Residual de la Inversión

3.- Egresos del Proyecto.

3.1.- Costos Variables.

3.1.1.- Costos Alimentación

3.1.2.- Costos Envases y Etiquetas

3.1.3.- Gastos Veterinarios.

3.1.4.- Otros Gastos Variables.

3.2.- Costos Fijos.

3.2.1.- Gastos Generales.

3.2.2.- Remuneraciones.

3.2.3.- Depreciación y Amortización.

3.2.4.- Impuestos.

4.- Evaluación Económica del Proyecto

4.1 Punto de Equilibrio.

VII.- CONCLUSIONES.

ANEXOS.-

1.- Composición Anual del Plantel.

2.- Cálculo de la Demanda Total VIII Región.

3.- Detalle desarrollo Plantel Inicial.

4.- Disposición local y anexos.

5.- Planta Codornices

6.- Detalle del Personal

7.- Detalle utilidades o Pérdidas no operacionales.

CUADROS.-

• Proporción yema, clara y cáscara en huevos de codorniz y gallina.

• Proporción agua, proteínas y grasa en huevos de codorniz y gallina.

• Composición proteica huevo de codorniz.

• Cuantificación demanda actual.

• Principales demandantes del mercado

• Precio promedio huevos de codorniz en el mercado.

• Demanda total anual de carne de codorniz.

• Humedad y temperaturas de incubación.

• Necesidades nutrientes en alimentación codornices.

• Consumo diario de alimento de codornices.

• Peso de codornices según edad.

• Incremento de peso y consumo alimentos 0 a 5 semanas de edad

• Inversión en Obras Civiles.

• Inversión instalaciones y Equipos.

• Tiempo necesario para obtener tamaño óptimo.

• Inversión en plantel.

• Resumen Inversión Activo Fijo.

• Inversión en capital de Trabajo.

• Inversión gastos puesta en marcha.

• Resumen inversión inicial.

• Ingresos por venta de huevos.

• Ingresos por venta de carne.

• Estimación de los valores residuales de los activos fijos.

• Consumos anuales de alimento.

• Valor consumo anual alimentos.

• Costo envases y etiquetas.

• Gastos veterinarios.

• Otros gastos variables.

• Resumen costos variables.

• Gastos generales.

• Remuneraciones.

• Cuotas Depreciación y Amortización anual.

• Total costos fijos.

• Flujos de caja.

• Ventas de equilibrio.

I.- INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas más graves que ha enfrentado Chile históricamente en la alimentación, es la escasa cantidad de proteínas contenidas en la dieta básica de la mayor parte de la población. Las raíces de este problema son de origen económico -ingresos- pero también, de origen cultural, pues muchos chilenos acostumbra a consumir productos alimenticios sin riqueza proteica y, lo que es peor, se caracteriza por desconocer productos altamente nutritivos que tiene al alcance de sus manos.

Ahora bien, dentro de los alimentos desconocidos, de gran riqueza proteica y de bajo costo relativo de producción y adquisición, encontramos las productos que se obtienen de la codorniz japonesa, esto es, huevos y carne. De ahí, la gran importancia del presente estudio.

Objetivos del Estudio.-

El objetivo del presente estudio es dar a conocer los principales tópicos vinculados a la crianza y posterior comercialización dela Codorniz japonesa (Coturnixjaponica) en Chile, además de evaluar la factibilidad comercial, técnica y económica de la puesta en marcha de un plantel productor de huevos y carne faenada de esta ave.

II.- RESUMEN.

I.- DEL PRODUCTO.

Se compone de

• Huevos

• Carne Faenada.

• Estiércol, como subproducto.

II.- DEL MERCADO.

1.- Mercado de los Huevos-

Los consumidores son aquellos que:

• Demandan el producto en forma ocasional, como novedad.

• Demandan el producto en forma ocasional, como exquisitez.

• Demandan el producto en forma periódica, como parte de la dieta alimenticia de la familia.

2.- Mercado de la carne.

Los consumidores son aquellos que:

• Demandan el producto en forma ocasional, como exquisitez.

Las características de los consumidores de ambos productos:

• Son de estrato socioeconómico medio- alto y alto.

• No conocen bien el producto.

• Están ubicados en la regiones de gran concentración urbana.

La demanda se puede dividir en:

• Pedidos de supermercados, rotiserías y otros.

• Pedidos de hoteles, restoranes y clubes.

• Pedidos directos de particulares, al por mayor.

• Pedidos directos de particulares, al detalle.

Siendo las Regiones Metropolitana, Octava y Quinta donde existen los mercados más atractivos.

Con respecto a la oferta existen en el país cinco criaderos importantes y varios de tamaño muy pequeño. De los grandes, sólo uno se ubicaría en la VIII región; el resto está en la Región Metropolitana y en la V Región.

El precio promedio para el consumidor del huevo de codorniz es del $170 -el envase de 30 unidades-, y de $80 -el envase de 15 unidades.

El precio promedio para el consumidor de las unidades de carne faenada es de $75 más IVA.

III.- PREFACTIBLIDAD TÉCNICA:

Como localización para un plantel productor se recomiendan las regiones IV, V, VI, VIII y Metropolitana. Para el caso especial de la VIII Región, en los alrededores de Concepción, hacia el interior, no hacia la costa.

El tamaño más adecuado del criadero es de 3500 aves.

El proceso productivo se puede dividir en las siguientes etapas:

• Crianza

• Engorda.

• Postura.

• Reproducción.

• Sacrificio y Faenación.

IV.- PREFACTIBILIDAD ECONÓMICA.

Se utilizan criterios de evaluación desde el punto de vista privado. De acuerdo al análisis efectuado, los aspectos más relevantes son:

• Horizonte de evaluación: 5 años.

• Inversión Inicial:

Activo Fijo 1.917.682

Capital Trabajo 372.982

Gastos Puesta en Marcha 191.768

Total Inversión Inicial 2.482.432

3.-Valor Actual Neto:

Tasas Descuento

12% 17.344.090

14% 15.912.038

16% 14.594.278

4.- Tasa Interna de Retorno: 63.40%

De la evaluación económica se desprende que la alternativa viable de llevar a cabo bajo expectativas conservadoras de satisfacción de demanda y que maximiza los beneficios de la inversión es la que corresponde a un tamaño de 2700 aves.

III.- DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

La codorniz japonesa es un ave doméstica de la cual se pueden comercializar dos productos principales: huevos y carne. Además, puede obtenerse de la explotación un subproducto, el estiércol.

Las características de éstos son:

1.- HUEVOS:

Los huevos de codorniz pesan -en promedio- 10 gramos, midiendo 3,14 cms. en su diámetro longitudinal, y 2,41 cms en su diámetro transversal. Este peso es variable, dependiendo de la edad de las ponedoras, siendo más pequeños en las etapas del comienzo y final de su ciclo de postura. Son de color blanco, cubiertos de manchas cuyos colores van desde el café al negro dándoles un aspecto agradable y llamativo a la vista.

Se caracterizan por poseer al mismo tiempo un exquisito sabor, una gran resistencia y un alto contenido proteico.

•Sabor: Desde la antigüedad el huevo de codorniz ha sido considerado una exquisitez culinaria por lo cual es apetecido en prácticamente todo el mundo.

•Resistencia: La resistencia del huevo de codorniz es importante pues de ella derivan claras ventajas en cuanto a su manejo Transporte y manipulación) y conservación (tiempo de conservación natural y resistencia a la contaminación del ambiente)

La resistencia de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com