PNF En Fisioterapia Paradigmas
Daniel LabanaResumen26 de Septiembre de 2022
3.184 Palabras (13 Páginas)404 Visitas
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental
“Simón Rodríguez”
PNF En Fisioterapia
Paradigmas
Tutor: Participantes:
Miguel Luiz Aguilar Maidelys 28.180.461
Cera Leandra 29.678.809
Carrasquel Stephanny29.973.839
Curbelo Anaís 26.726.425
Garcia Lucelis 29.973.138
Labana Daniel 28.738.255
Salas Angie 33.72.46
Tamayo Mariana 30.165.832
Caracas, Mayo, 2022
Introducción
Las ideas y sucesos que se viven en la vida cotidiana por si solos crean una corriente de pensamientos e ideas erradas o correctas, sobre el mundo que nos rodea, ahora bien, el solo hecho de observar y de contar con procesos cognitivos le permite a cada individuo crear una idea individual de cada cosa a lo que se somete el ser humano, creando a su vez una nueva o sucesiva manera de visualizar al mundo.
Los paradigmas son una concepción de algún fenómeno, de la naturaleza, de los seres humano y a su vez un nuevo método para investigar.
El no tener conocimiento de algo, hace que las personas sean ignorantes, pero aun así sin saber y solo observar, se llega a ser grandes investigadores, con solo analizar y reflexionar sobre aquello que se está observando se crea un nuevo pensamiento. Un ejemplo de paradigma es lo siguiente, muchas veces las personas creen o tienen ideas de que tan útil o poco útil puede llegar a ser el leer un libro de política, el peso real se lo da cada una de las personas que logran leer e interpretar de manera correcta el mensaje de dicho libro, y pues allí está presente un paradigma, es decir, el individuo que de verdad leyó y analizó, le da cabida primeramente al mensaje original del libro y luego da su punto de vista, a menos el que solo se encierra en que el libro es aburrido, porque habla de política, también da su punto de vista, pero se encierra en que el paradigma, de que el libro no es realmente bueno, por el solo hecho de hablar solo de política.
Los paradigmas nos rodean a lo largo de la vida, de distintas formas o maneras, exactamente los paradigmas científicos son un conjunto de teorías, métodos, técnicas, procedimientos, normas que adoptan y comparte una comunidad científica; se expresará en el siguiente trabajo todos esos paradigmas que le dan cabida al mundo.
Tabla de contenido
Paradigma
Según el diccionario google paradigma proviene del griego, de la palabra parádeigma, que la misma es sinónimo de modelo. Paradigma es sinónimo de molde, ejemplo a seguir, algunos vienen creados de generación en generación o simplemente un paradigma puede nacer de otro. Ejemplo: Las mujeres desde hace muchos años atrás son quienes dedican el mayor tiempo al cuidado de los hijos, porque según son más centradas y más cariñosas, ese paradigma se ha ido extendiendo de generaciones en generaciones, se puede decir que hoy en día prevalece el mismo, pero, de él parte uno distinto, ya sea por investigaciones o por conocimiento empírico, que demuestra que un hombre es tan hábil, centrado y cariñoso como una mujer.
Ahora bien existen distintos factores que puede influir en que un paradigma surja, sin importar que tan bueno o malo sea el mismo.
A partir de la década de 1960, paradigma comenzó a ser un término común en el vocabulario científico y en expresiones etimológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos de conocimiento aceptados por las comunidades científicas. (Wikipedia, 2021).
Pérez afirma que: “El conocimiento de la realidad consiste en acercarse a ella, desvelarla y conocerla, con el fin de mejorarla, pues la realidad es algo que nos viene dado, lo que existe, el ámbito en el que se desarrolla la vida del hombre y todo aquello con lo que se relaciona.
Miguel en su obra paradigma emergente plasma lo siguiente. “El hombre adquiere el conocimiento de su mundo y de sí misino a través de varias vías, cada una de las cuales se ha ido configurando, a lo largo de la historia, de acuerdo con las exigencias de la naturaleza y complejidad de su propio objeto. La filosofía, la ciencia, la historia, el arte, la teología y, sobre todo, el sentido común, son las principales expresiones del pensamiento humano y las vías de aproximación al conocimiento de la realidad”. Esto en realidad hace énfasis en como nace el paradigma a través de cada ser humano y en que ámbitos de la vida están presentes.
Existen muchos tipos de paradigmas entre ellos están los siguientes: Educativos, Sociales de investigación, etc. Dentro de cada uno de ellos se clasifican los distintitos tipos de paradigmas que predominan en cada ámbito, a continuación se presentaran los paradigmas de investigación.
Tipos de paradigmas
Cuantitativo: ( Empírico – analítico, positivista y racionalista)
El paradigma Cuantitativo también llamado (positivista, empírico-analítico, racionalista) busca explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías y leyes para regular los fenómenos; identificar causas reales, temporalmente precedentes o simultáneas. (Revista Scientific, 2018).
Empírico – Analítico: El método empírico-analítico es un método de observación utilizado para profundizar en el estudio de los fenómenos, pudiendo establecer leyes generales a partir de la conexión que existe entre la causa y el efecto en un contexto determinado. (Definición ABC, 2007).
Es decir, es un método que va de la mano con el análisis, con el seguimiento constante de algún fenómeno.
Positivismo: Corriente filosófica que afirma que el conocimiento se da a través de la experiencia, a la vez que se obtiene mediante el método científico. (Economipedia, 2022).
Racionalismo: Se compara con el empirismo, que hace énfasis en el papel que juega la experiencia y también en el sentido de percepción.
Cualitativo: (Interpretativo, fenomenológico, naturalista , humanista o etnográfico)
La investigación cualitativa es el método científico de observación para recopilar datos no numéricos. Se suelen determinar o considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas al experimento. Es decir, entrevistas, encuestas, grupos de discusión o técnicas de observación y observación participante. (Wikipedia, 2022).
Interpretativo: Es una perspectiva o modo de concebir la realidad. Desde esta perspectiva, entre el investigador y el hecho que se estudia se construye una relación dialéctica que es literalmente que existen dos posiciones opuestas y mediante el desarrollo se produce una conciliación superior sobre esa contradicción aparente. (Buscapet, 2021).
Fenomenológico: Estudiara la vida cotidiana del individuo. Aquí el individuo sabe que hay realidades múltiples que pueden ser transitables y sabe cómo tienen que actuar los otros y eso espera de ellos. Por otra parte Husserl (1998), afirma que es un paradigma que pretende explicar la naturaleza de las cosas, la esencia y la veracidad de los fenómenos.
Naturalista: Describe y analiza culturas y comunidades para explicar las creencias y prácticas del grupo investigado, con el objeto de descubrir los patrones o regularidades que surgen de la complejidad por tanto la cultura es la temática central. (Herrera, 2021).
Humanista o etnográfico : Tiene como meta, la autorrealización, desarrollando la individualidad de las personas, reconociendo a los estudiantes como seres únicos, desarrollando el potencial de cada uno. Concepción del alumno. La relación maestro – alumno se basa en el respeto. (Herrera, 2021).
Paradigma socio – critico, critico reflexivo, socio histórico
Socio – critico: Se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos, es decir comienza de un concepto social y cientifico, permite a los seres humanos ser cocreadores de su propia realidad a través de su experiencia, sus pensamientos y acción. (Buscapet, 2021).
Critico Reflexivo: Invita al sujeto a un proceso de reflexión y análisis sobre la sociedad en la que se encuentra implicado y la posibilidad de cambios que el mismo es capaz de generar.
...