POTENCIAL DE PRODUCCION DE SEMILLA DE JATROPHA CURCAS EN SINALOA
JPablo88826 de Enero de 2013
3.158 Palabras (13 Páginas)624 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
CENTRO DE GEOCIENCIAS
POSGRADO EN CIENCIAS DE LA TIERRA
Materia:
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
Profesor:
DR. HARALD NORBERT BÖHNEL
DR. ROMÁN PÉREZ ENRÍQUEZ
MC. FERNANDO CORBO CAMARGO
Trabajo:
“POTENCIAL DE PRODUCCION DE SEMILLA DE
JATROPHA CURCAS EN SINALOA”
Alumno:
López Montes Rebeca
Juriquilla, Qro. Diciembre 2008
“POTENCIAL DE PRODUCCION DE SEMILLA DE JATROPHA CURCAS EN
SINALOA”
RESUMEN
En este trabajo se presenta a la planta “Jatropha Curcas” como una de las
alternativas viables para la producción de biodiesel en nuestro país. Centrándose
en la región norte del estado de Sinaloa, se analizaron cuatro genotipos de
Jatropha midiendo el potencial energético de cada uno de ellos bajo tres
condiciones de riego.
Describiéndose las condiciones climáticas y cuidados que se deben cumplir para
sembrar esta planta y así obtener el mayor numero de kilogramos de semillas por
hectárea. Se presenta el método de extracción del aceite y se hace una
estimación a mediano plazo de la capacidad de producción de semilla y aceite de
Jatropha, en base a los resultados obtenidos en Sinaloa para cada genotipo. Y
finalmente se analiza el posible mercado de demanda para la semilla como
materia prima y para el biodiesel de Jatropha en los próximos años.
Este trabajo se basa en los resultados obtenidos en el campo experimental de
Jatropha curcas localizado en el municipio de Sinaloa de Leyva, Sinaloa, por el
Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa A.C.(CVTTS) y
Fundación Produce Sinaloa A.C.
INDICE GENERAL
1.- Introducción
2.- Características de la planta Jatropha curcas.
2.1. Características.
2.2. Condiciones climatológicas adecuadas para planta.
2.3. Ficha técnica.
2.4. Variedades del campo experimental del municipio de Sinaloa de Leyva.
3.- Método de siembra.
3.1. Siembra.
4.- Tipos de Riegos.
5.- Tipos de cuidados.
5.1. Combate de maleza y podas.
5.2. Enfermedades y plagas.
6.- Resultados de rendimiento.
6.1. Cosecha.
6.2. Rendimientos mostrados por cada genotipo de Jatropha en cada
sistema de riego.
6.3. Características físicas de la semilla Jatropha curcas.
7.- Proceso de extracción de aceite.
8.- Estimaciones de producción de semilla y aceite de Jatropha a mediano plazo.
8.1. Producción de semilla de Jatropha.
8.2. Producción de aceite de Jatropha.
9.- Mercado.
10.- conclusiones
11.- Referencias.
1.- INTRODUCCIÓN
México es un país de gran biodiversidad que alberga un alto número de
plantas autóctonas, cuyo potencial se desconoce por la escases de estudios. Una
de éstas plantas poco investigadas es el piñón o piñoncillo (Jatropha curcas L.).
Esta planta es un miembro de la familia Euphorbiceae que se localiza en climas
tropicales y semitropicales, originaria de América central y México fue trasladada a
otros lugares del mundo durante épocas de la colonia y donde le fueron
encontrados diversos usos.
En la India, su cultivo había estado en manos de pequeñas productoras y hoy en
día se preparan para sembrar ¡hasta 40 millones de hectáreas con Jatropha!
British Petroleum tiene un proyecto experimental para producir biodiesel a partir de
una plantación de 100 mil hectáreas en Indonesia y Daimler-Chrysler experimenta
con tres automóviles Mercedes movidos exclusivamente con diesel de Jatropha.
Chrysler se encuentra en la búsqueda de una variedad de Jatropha que pueda
soportar un poco el frio y así poder sembrar en Madagascar de 10 a 20 millones
de hectáreas. Si esto se logra significa que en siete años serían capaces de
producir todo el combustible que Madagascar necesita, además de remesas
suficientes de carburante para ser exportadas.
Viendo el potencial de esta planta y siguiendo una tendencia global de buscar
fuentes de energías más inofensivas al ambiente, en México el INIFAP desarrolla
un programa de investigación para generar conocimientos y desarrollar tecnología
de producción de materia prima para la elaboración de biodiesel a partir de
diferentes especies y particularmente con Jatropha curcas.
El primer objetivo de su trabajo fue identificar y cuantificar las áreas con
características de altitud, precipitación, temperatura y pendiente adecuadas para
el establecimiento de plantaciones de piñón en México.
Los resultados de la zonificación agroecológica muestran que existen más de 6
millones de hectáreas con potencial alto y medio para el establecimiento de
plantaciones de piñón, de las cuales alrededor de 2.6 millones de hectáreas son
de alto potencial, con un altitud de 0 a 1000 msnm, temperaturas entre 18 y 28 ° C
y una precipitación pluvial entre 600 y 1200 mm anuales.
Los estados de la República Mexicana que registraron mayor superficie óptima
para el cultivo de piñón fueron Sinaloa con 557,641 ha, Tamaulipas con 317,690
ha, Guerrero con 282,158 ha, Chiapas con 230,273 ha y Michoacán con una
superficie de 197, 288 ha.
En los últimos años en México, se han venido
realizando plantaciones piloto de varios genotipos de
Jatropha cursas, para evaluar su capacidad de
producción y encontrar las más adecuadas para cada
región del país con alto potencial.
En el caso especifico de Sinaloa, el Centro de
Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa
A.C.(CVTTS) y Fundación Produce Sinaloa A.C. a
mediados del 2007 establecieron el primer lote
demostrativo ubicado en un Campo Experimental del
municipio de Sinaloa de Leyva y así validar la
capacidad productiva de cuatro tipos de Jatropha.
2.- CARACTERÍSTCAS DE LA PLANTA JATROPHA CURCAS
2.1. Características
1.- Altura: 4 a 8 metros de altura.
2.- Vida productiva: 45 a 50 años.
3.- Tallos: erguido y ramas gruesas.
4.- Madera del árbol: ligera.
5.- Hojas verdes: 6 a 15 cm largo y ancho.
6.- Fruto oval 30 mm. Longitud aproximadamente.
7.- Cada fruto contiene de 2 a 3 semillas.
8.- Semillas de color negro: Longitud de 17 a 20 mm.
Ancho 10 a 12 mm. (fig. 1)
9.- Semillas un kilo: 1700 aproximado.
10.- Aceite de semillas: 30 a 40 % (52 % en municipio
de Sinaloa de Leyva).
11.- Ramas contienen un látex blanquizco.
12.- Cinco raíces en semilla germinada.
13.- Una raíz central y cuatro pivotantes (lados).
14.- Se defolia (caída de hojas) en sequía e invierno su desarrollo queda latente.
15.- No soporta bajas temperaturas (bajo cero) prolongadas.
16.- Principales aceites: oleico y linoleico principalmente.
El aceite de las semillas de Jatropha (30-40 %) puede ser transformado en
biodiesel mediante el proceso de esterificación. En el caso de variedades toxicas
de Jatropha, el aceite puede ser transformado en bio-pesticidas. Los sub-
productos en la elaboración de biodiesel con aceite de Jatropha pueden ser
glicerina, fertilizantes orgánicos, entre otros que resultan de la extracción de
aceite.
La floración en la planta puede presentarse entre uno y dos años, pero en la zona
norte de Sinaloa sucede a los ocho meses de que se ha plantado. La producción
de semilla se estabiliza a partir del cuarto al quinto año y la formación de sus flores
está relacionada con el periodo de lluvias.
El desarrollo del fruto toma entre 60 y 100 días desde la floración hasta la
madurez de la semilla. La reproducción de frutos se detiene cuando inicia el
periodo de lluvias.
El desarrollo de los frutos se presenta frecuentemente disparejo y el crecimiento
de los tardíos comienza hasta después de la maduración de los frutos tempranos.
Las plagas y enfermedades en la planta de Jatropha en estado silvestre no
representan gran problema. Sin embargo, en condiciones extensivas de
monocultivo, las plagas y enfermedades pueden ser problema en el cultivo.
2.2. Condiciones climatológicas adecuadas para planta
El clima para el cultivo de Jatropha debe de ser tropical o subtropical con
temperatura media anual a los 24 grados centígrados, pudiendo soportar heladas
leves de corta duración siempre que no sean por debajo de los cero grados
centígrados. Se desarrolla en altitudes sobre el nivel del mar hasta 1200 metros
preferentemente y con una precipitación pluvial desde 300 hasta 1200 mm.
Anuales de lluvia.
2.3. Ficha técnica
Nombre Científico: Jatropha curcas L
Nombre Común: Piñón, Tempate, Piñón Botija, Piñón de leche,
...