ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS


Enviado por   •  19 de Marzo de 2021  •  Tareas  •  2.218 Palabras (9 Páginas)  •  79 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y

LABORATORIOS

LA-FM-007

Versión: 5

Fecha: 04/12/2020

Página  de

INFORMACIÓN BÁSICA

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Estilos de vida: la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

PRÁCTICA No.: 3

ASIGNATURA: Psicología de la salud.

TEMA DE LA PRÁCTICA: Definición conceptual de prevención y promoción. Diferencias entre promoción y prevención. Diferencias entre los niveles de prevención.

LABORATORIO A UTILIZAR: 

Salón de clase.

TIEMPO: 2 (horas)                    TRABAJO GRUPAL:            TRABAJO INDIVIDUAL:

[pic 2][pic 3]

CONTENIDO DE LA GUÍA

(Para elaborar por el Docente)

COMPETENCIAS DISCIPLINARES.

Identifica la diferencia entre promoción y prevención, a través de la comprensión de sus aplicaciones, con el fin de proponer programas, como elemento base para la formulación de programas.

COMPETENCIAS GENERICAS.

Transfiere datos y/o principios para completar una tarea o solucionar un problema.

MARCO TEORICO.

[pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

[pic 7]

[pic 8]

[pic 9]

[pic 10]

[pic 11]

CONSULTA PREVIA.

Como parte del proceso de preparación del estudiante para el desarrollo de la práctica, es necesario que se investiguen los siguientes conceptos y se elabore una nube de ideas que dé cuenta de los mismos:

  • ¿Qué   son los Estilos de vida en salud?
  • ¿Qué son factores predisponentes?
  • ¿Qué Son factores de riesgo?
  • ¿Que son Factores de refuerzo en salud?
  • ¿Qué son estrategias IEC en Salud, (información, educación, comunicación)

NUBE DE IDEAS

.

PALABRAS CLAVE

Promoción de la salud. Prevención de enfermedades. Estilos de vida.

METODOLOGÍA.

  1. Se requiere como pre-requisito para el desarrollo de la actividad, realizar una investigación frente a los conceptos principales indicados en el marco de la guía.
  2. Posterior a ello, se desarrolla una sesión de dos horas en el aula de clase, en la cual se le asigna al azar una problemática o evento de interés en salud.
  3. Los estudiosos organizados en grupos de 4 personas realizan una investigación acerca de la problemática o evento de interés en salud.
  4. Los estudiosos en el desarrollo de la guía formulan estrategias de prevención primaria, secundaria y terciaria.
  5. Los estudiosos socializan una de las estrategias formuladas, con el grupo de trabajo.
  6. Finalmente, conforme a la información recopilada y a los conceptos revisados, los estudiosos concluyen la guía propuesta fortaleciendo sus conocimientos frente a la materia.

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS A UTILIZAR

Materiales y Equipos

Reactivos

Materiales Estudiante

Artículos y lecturas.

No aplica.

Hojas de registro.

1 Computador

No aplica.

Lápiz.

1 Televisor o video beam.

No aplica.

Computadores (opcional).

PRECAUCIONES Y MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS. CONSULTA DE EQUIPO ESPECIALIZADO.

En el desarrollo de la práctica pueden presentarse riesgos eléctricos o de daño de equipos, razón por la cual estos deben ser manipulados solamente por el docente.

Si bien no se presentan riesgos adicionales en el desarrollo de la práctica, deben tenerse presentes los riesgos previamente identificados por la universidad en materia de emergencias, para lo cual deben seguirse los protocolos institucionales previamente establecidos.

PROCEDIMIENTO A UTILIZAR.

Para el desarrollo de la práctica se debe seguir el siguiente proceso:

[pic 12]

[pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17]

[pic 18]

[pic 19]

[pic 20]

[pic 21]

[pic 22]

[pic 23]

[pic 24]

[pic 25]

[pic 26]

[pic 27]

[pic 28]

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA. 

Saforcada, E. (2012). Psicología Sanitaria. Historia, Fundamentos Y Perspectivas. Psiencia: Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 4(2), 120–130.  Base de datos:
Academic Search Ultimate (Colección Biblioteca UMB).

GUTIÉRREZ AVENDAÑO, J. (2019). Mens sana in corpore sano: incorporación de la higiene mental en la salud pública en la primera mitad del siglo XX en Colombia. Historia Caribe. Base de datos:
Academic Search Ultimate. (Colección Biblioteca UMB).

(American Psychological Assoc.) Referencias Sánchez Martínez, H. (2008). Florez-Alarcon, L. (2007). Psicología social de la salud--Promoción y Prevención. Revista Latinoamericana de Psicología, 1, 174. Base de datos: Gale Academic OneFile (Colección Biblioteca UMB).

Cristina Buitrago-Duque, D., Marcela Bedoya-Gallego, D., & Auxilio Vanegas-Arbeláez, A. (2020). Formación en salud mental en psicología, trabajo social, medicina, enfermería y terapia ocupacional en Colombia. Hacia La Promoción de La Salud, (Colección Biblioteca UMB).

.

ELABORÓ

REVISÓ

APROBÓ

Rocio del Pilar Maestre Preciado

Grupo o Programa de: Psicología.

Fecha: diciembre 2020

Víctor Javier Vera Cárdenas

Director de Programa de: Psicología.

Fecha: diciembre 2020

Jefatura de Laboratorios

Fecha: 

INFORME DE LABORATORIO

 (Para elaborar por el Estudiante)

ESTUDIOSOS:

ASIGNATURA:

GRUPO:

NOTA:

CARRERA:                      TRABAJO GRUPAL:                TRABAJO INDIVIDUAL:                              

[pic 29][pic 30]

FORMULE TRES HABILIDADES QUE DESEE ADQUIRIR O DESARROLLAR A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO. El estudiante formulará desde la revisión de la guía las habilidades que desarrollará a través de la práctica

Elabore un Mapa conceptual del tema a tratar en la Práctica de Laboratorio.

Elabore un mapa conceptual que de cuenta de los siguientes conceptos:

  • Promoción de la salud.
  • Niveles de prevención desde la APS.

MAPA CONCEPTUAL

.

RESULTADOS.

  1. Del evento de interés en salud asignado, indique lo siguiente:

Nombre del evento.

Prevalencia y/o incidencia.

Causas.

Tratamiento.

Consecuencias.

  1. Formule dos acciones de intervención desde la prevención primaria, una desde la prevención secundaria y una desde la prevención terciaria, para abordar la temática con los compañeros de clase.

OBJETIVO

ACCIÓN DE INTERVENCIÓN

Prevención primaria.

Prevención secundaria.

Prevención terciaria.

.

CUESTIONARIO.

  1. Desde el ejercicio práctico realizado, puede decirse que, el desarrollo de acciones de prevención primaria, se dirigen a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes, porque con ellas se abordan las enfermedades diagnosticadas en las personas y sus familias (o colectivos) contribuyendo a la mejora de la calidad de vida en salud.

  1. La afirmación y la razón son verdaderas, y la razón explica la afirmación.
  2. La afirmación y la razón son verdaderas, pero la razón no explica la afirmación.
  3. La afirmación es verdadera y la razón es falsa.
  4. La afirmación es falsa y la razón es verdadera.
  1. Los estilos de vida saludables aportan a la promoción de la salud y a la prevención de enfermedades, debido a que son prácticas de riesgo. De la anterior puede decirse que:
  1. La afirmación y la razón son verdaderas, y la razón explica la afirmación.
  2. La afirmación y la razón son verdaderas, pero la razón no explica la afirmación.
  3. La afirmación es verdadera y la razón es falsa.
  4. La afirmación es falsa y la razón es verdadera.
  1. La promoción de la salud permite que las personas tengan un mayor control de su propia salud. Abarca una amplia gama de intervenciones sociales y ambientales destinadas a beneficiar y proteger la salud y la calidad de vida individuales mediante la prevención y solución de las causas primordiales de los problemas de salud, y no centrándose únicamente en el tratamiento y la curación.

Esto es posible porque existen tres niveles de promoción de la salud que corresponden a las diferentes fases del desarrollo de la enfermedad: primaria, secundaria y terciaria.

a. Si tanto la afirmación como la razón son verdaderas y la razón es una explicación correcta de la afirmación.

b. Si tanto la afirmación como la razón son verdaderas, pero la razón no es una explicación correcta de la afirmación.

c. Si la afirmación es verdadera y la razón es falsa.

d. Si la afirmación es falsa y la razón es verdadera.

CAUSAS DE ERROR Y ACCIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS. El estudioso describirá las variables que a su consideración dificultaron el alcance de las habilidades propuestas

CONCLUSIONES. El estudiante consignará en este espacio la síntesis de los logros alcanzados a través del desarrollo de la práctica de Laboratorio.

1.

2.

3.

APLICACIÓN PROFESIONAL DE LA PRÁCTICA REALIZADA. Exponga en este espacio la relación de las competencias y habilidades desarrolladas con el ejercicio de su futura profesión.

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA. Utilizando las normas APA

ANEXOS. En este espacio presente los anexos si la práctica lo requiere

RUBRICA DE EVALUACIÓN.

La presente guía, será evaluada a partir de la siguiente rúbrica.

RUBRICA DE EVALUACIÓN PSICOLOGIA DE LA SALUD

INDIVIDUAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

NOTA

Habilidad

Estudiante

0 – 1,5

1,6 - 2,9

3,0 - 3,9

4,0 - 4,5

4,6 - 5,0

1.

2.

3.

4.

5.

6.

GRUPAL

%

0 – 1,5

1,6 - 2,9

3,0 - 3,9

4,0 - 4,5

4,6 - 5,0

NOTA

competencia

Procedimental

(aprender a hacer)

Reconoce en casos específicos (eventos de interés en salud), prácticas de riesgo y prácticas protectoras en salud, propias de los estilos de vida.

35%

Evidencia dificultades en el reconocimiento de las prácticas de riesgo y prácticas protectoras en general.

Evidencia dificultades en el reconocimiento de las prácticas de riesgo y prácticas protectoras en los eventos de interés en salud presentados.

Reconoce superficialmente las prácticas de riesgo y las prácticas protectoras, en los eventos de interés en salud presentados en la guía.

Reconoce con claridad y precisión las prácticas de riesgo y las prácticas protectoras, en los eventos de interés en salud presentados en la guía.

Reconoce con claridad y precisión las prácticas de riesgo y prácticas protectoras en salud en los eventos de interés en salud, presentados en la guía

Identifica el momento de prevención en el que el psicólogo de la salud puede trabajar en cada uno de los casos presentados.

No evidencia reconocimiento del momento de prevención en el que puede trabajarse.

Presenta dificultades en el reconocimiento del momento de prevención en el que puede trabajarse en los casos presentados.

Identifica, pero con dificultad, el momento de prevención que puede abordarse, en algunos casos presentados.

Evidencia el momento de prevención en el que el psicólogo de la salud puede trabajar en cada uno de los casos presentados.

Evidencia con claridad y precisión el momento de prevención en el que el psicólogo de la salud puede trabajar en cada uno de los casos presentados.

Cognitiva

 (aprender a conocer)

Diferencia los conceptos base de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, e identificar la importancia de los estilos de vida en la salud de una persona.

25%

No se observa diferencia en los conceptos base de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

Presenta dificultades en la diferenciación de los conceptos base de promoción y prevención de la salud.

Diferencia a groso modo los conceptos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, presentando dificultades en la identificación de la importancia de los estilos de vida en salud de una persona.

Diferencia a groso modo los conceptos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, identificando la importancia de los estilos de vida en salud de una persona.

Diferencia con claridad y precisión los conceptos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, identificando la importancia de los estilos de vida en salud de una persona.

Identifica las diferencias entre promoción primaria, secundaria y terciaria.

No identifica las diferencias entre promoción primaria, secundaria y terciaria.

Presenta dificultades en la identificación de las diferencias entre promoción primaria, secundaria y terciaria.

Identifica algunas diferencias entre promoción primaria, secundaria y terciaria.

Identifica de forma general las diferencias entre promoción primaria, secundaria y terciaria.

Identifica claramente y con exactitud las diferencias entre promoción primaria, secundaria y terciaria.

Socio afectiva

(aprender a ser)

Desarrolla habilidades de trabajo en equipo, priorizando la toma de decisiones y la escucha de diferentes puntos de vista en el análisis y en la elaboración de las actividades.

15%

No hace parte del trabajo propuesto por el equipo

Parcialmente hace parte del trabajo propuesto por el equipo

Hace parte del trabajo propuesto por el equipo de acuerdo a parámetros básicos

Participa en el trabajo propuesto por el equipo de manera responsable y puntual

Participa activamente el trabajo propuesto por el equipo de manera responsable y puntual

Cuida, respeta y exige respeto frente a la interacción con sus pares y docentes

Frecuentemente reprocha el trabajo de sus pares y docente, y justifica sus carencias en el trabajo en grupo

A veces muestra una actitud favorable frente a la clase y se limita a responder por las condiciones básicas del trabajo

Muestra una actitud favorable frente a la clase e interactúa ocasionalmente con sus pares y docente

Muestra una buena actitud frente a la clase e interactúa con sus pares y docente

Muestra una sobresaliente actitud frente a la clase e  interactúa frecuentemente con sus pares y docente

Comunicativa

(aprender a convivir)

Practica el uso de lenguaje escrito como medio de identificación y diferenciación en la elaboración de informes.

15%

No construye el informe de laboratorio

Construye el informe de laboratorio de manera incompleta

Construye el informe de laboratorio de acuerdo a los requerimientos mínimos

Construye de buena manera el informe de laboratorio

Construye de manera sobresaliente el informe de laboratorio

Utiliza lenguaje técnico para referirse a los diferentes conceptos que relaciona en la práctica experimental.

No hace uso de un lenguaje técnico apropiado para la práctica de laboratorio

Ocasionalmente hace uso de un lenguaje técnico apropiado para la práctica de laboratorio

Hace uso de un lenguaje técnico apropiado para la práctica de laboratorio

Hace un buen uso del lenguaje técnico apropiado para la práctica de laboratorio

Hace un uso sobresaliente del lenguaje técnico apropiado para la práctica de laboratorio

Investigativa

Realiza la búsqueda bibliográfica en fuentes confiables que permitan dar respuesta a las situaciones problema evidenciados en la consulta previa y en el informe de laboratorio.

10%

Las fuentes de información son pocas o ausentes. Si las usa son poco confiables y no contribuyen a la construcción del eje central.

Las fuentes de información son restringidas o con poca diversidad. Además, no están actualizadas y contienen información poco relevante.

Las fuentes de información son relevantes e informativas. Presenta los parámetros aceptables por el docente.

Las fuentes de información son variadas e informativas. Adicionalmente son fiables y contribuyen al tema.

Las fuentes de información son variadas y pertinentes. Además, están actualizadas y contienen información relevante al tema.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.1 Kb)   pdf (662.5 Kb)   docx (1.6 Mb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com