ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI)

Teresa ArgelApuntes31 de Octubre de 2022

2.029 Palabras (9 Páginas)243 Visitas

Página 1 de 9

DOCUMENTO VACUNAS PAI – CADENA DE FRIO.

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI)

Es una acción conjunta de las naciones del mundo, OMS y OPS, para el control, eliminación y erradicación de enfermedades prevenibles por vacunas.

OBJETIVO DEL PROGRAMA

  • Disminuir la morbilidad y la mortalidad por Difteria, Tos Convulsiva, Tétano, TBC e Infecciones por Haemophilus Influenzae tipo B (HIB).
  • Erradicación de Poliomielitis.
  • Eliminar el Sarampión, Tétano neonatal y en el menor de 5 años la Meningitis Tuberculosa.

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA

  • Derecho para todos los niños (cobertura universal) y deber del Estado.
  • Obligatorias y Gratuitas.
  • Acceso a vacunatorios del sistema público y privados.  
  • Programas de refuerzo en edades mayores.

DESCRIPCIÓN DE LAS VACUNAS DEL PAI.

VACUNA BCG: Suspensión de bacilos vivos atenuados en su virulencia, protección contra la Tuberculosis infantiles como Meningitis Tuberculosa y Tuberculosis Miliar.

  • Presentación: En ampolla liofilizada más un solvente o diluyente.
  • Dosis: De 0,1 ml. Recién nacido de más de 2000grs.(Maternidades)
  • Vía de administración: Intradérmica.

VACUNA SABIN ANTIPOLIO.

  • Preparada con tres cepas de virus atenuados que tienen la capacidad de provocar una respuesta inmunitaria en el intestino donde se produce la multiplicación del virus de la Poliomielitis.
  • Presentación: Frasco de 10 dosis con gotario incluido.
  • Vía de administración: Oral.
  • Dosis: 2 gotas.

VACUNA HIB ANTIHAEMOPHILUS INFLUENZAE B

  • El HIB ocasiona infecciones bacterianas graves en menores de 18 meses como Meningitis, Artritis Sépticas, Neumonía, cuadros sépticos, Epiglotitis.
  • Presentación: Suspensión liofilizada en frasco de una dosis y su respectivo diluyente.
  • Dosis: De 0,5 ml.
  • Vía de administración: Intramuscular (Deltoides)

VACUNA DPT (DIFTERICA, TETÁNICA Y TOS CONVULSIVA)

  • Es una preparación combinada de bacterias muertas de Toxoide Diftérico, Tetanico y Bacilo Pertussis.
  • Presentación: Frasco ampolla multiuso de 5 ml.
  • Dosis: De 0,5 ml, suspensión lechosa.
  • Vía de administración: Intramuscular.
  • Precauciones: Mezclar vigorosamente el frasco antes de extraer cada dosis, dado que el producto contiene un coadyuvante el que tiende a precipitar.

VACUNA TRESVIRICA O TRIPLE

  • Vacuna liofilizada con virus atenuados de Sarampión, Parotiditis y Rubéola, obtenidos en cultivos de células de embrión de pollo.
  • Presentación: Suspensión liofilizada en frasco ampolla de una dosis y su respectivo diluyente.
  • Dosis: De 0,5 ml.
  • Vía de administración: Subcutánea (tercio medio, cara externa del brazo)
  • Contraindicación: No aplicar en casos de reacción alérgica al huevo.

VACUNA DT

  • Son toxina de origen bacteriano, prevención del Tétano y para reforzar inmunidad contra la difteria.
  • Presentación: Frasco ampolla de 10 dosis.
  • Dosis: De 0,5 ml.
  • Vía de administración: Intramuscular.

VACUNA ANTI HEPATITIS B

Prevención de la Hepatitis B, son fracciones

Virales inactivadas.

Dosis: De 0,5 ml.

Vía de administración: Intramuscular.

Reaccione adversa: Local eritema,

dolor en sitio de punción.

General: Fiebre superior a los 38° C.

Conservación: Mantener a temperatura de +2° y +8° C.

REACCIONES ADVERSAS.

Vacuna D.T.P:

  • Malestar general transitorio. Fiebre moderada.
  • Dolor localizado, enrojecimiento e inflamación en el sitio de punción.
  • Inquietud en las primeras 24 horas, Insomnio.

RECOMENDACIONES:

Abundante agua.

Vestimenta adecuada a la temperatura ambiental.

Paños tibios para disminuir la fiebre.

Paracetamol: 15 mgs. por kg de peso cada 4 horas

durante las primeras 24 horas.

REACCIONES ADVERSA.

Vacuna Tresvírica:

  • Dolor transitorio en el sitio de punción
  • Fiebre moderada, Exantema leve.
  • Síntomas de resfrió, coriza.
  • Infamación de las glándulas salivales.

RECOMENDACIONES:

  • Abundante agua.
  • Vestimenta adecuada a la temperatura ambiental.
  • Paños tibios para disminuir la fiebre.

REACCIONES ADVERSA.

Anti HIB:

  • Malestar transitorio, fiebre moderada.
  • Dolor localizado e inflamación en el sitio de punción.

RECOMENDACIONES:

  • No requiere en general tratamiento.

CONTRAINDICACIONES GENERALES DE LAS VACUNAS

  • Enfermedad grave en evolución.
  • Fiebre alta sobre 38,5 ºc.
  • Anafilaxia a algún componente de la vacuna o alguna sustancia en la que fue preparada.
  • Inmunodeficiencia.
  • Vacunas virales vivas atenuadas contraindicada en el embarazo.

El componente Pertussis de la vacuna D.P.T. esta contraindicado en caso de enfermedad neurológica en evolución y Epilepsia rebelde a tratamiento o después de recibir la primera dosis el niño presenta:

  • Encefalopatía dentro de los 7 días.
  • Fiebre mayor o igual a 39,5° C dentro de las 48 hrs.
  • Shok-hipotonía dentro de las 48 hrs.
  • Síndrome de llanto persistente 3 hrs. después y hasta 48 hrs.
  • Crisis convulsiva dentro de 3 días post vacunación.

TIEMPO DE UTILIZACIÓN DE LAS VACUNAS.

  • Antipolio: 6 horas.
  • D.P.T: 5 días.
  • BCG: 6 horas.
  • Tresvirica: 8 horas.
  • D.T: 5 días.
  • Hepatitis B: 6 horas.
  • Anti HIB: 6 horas.

CALENDARIO DE VACUNAS.

Edad.

Vacuna.

Protección.

R. Nacido

BCG

Tuberculosis.

2-4-6- meses

D.T.P.

Antipolio.

Anti HIB

Anti hepatitis B

Difteria, Tétano, T. Convulsiva

Poliomielitis.

Infecciones por HIB.

Hepatitis B

1 Año

Tresvírica.

Sarampión, Rubéola y Papera.

18 MNESES

Antipolio (Refuerzo)

Poliomielitis.

4 Años

D.T.P.

Difteria, Tétano, T. Convulsiva.

6 Años (1º básico)

Tresvírica

Sarampión, Rubéola y Papera.

2ª Básico

Toxoide DT

Difteria y Tétano

Extras 2005

1 a 5 Años

Anti Sarampión (refuerzo)

Sarampión.

Mujeres 10 a 29 años

Anti Rubéola (refuerzo)

Rubéola.

CADENA DE FRÍO

Es el conjunto de normas, actividades y procedimientos que aseguran la correcta conservación de las vacunas durante su transporte, manejo y distribución desde el laboratorio donde se producen hasta su aplicación.

ELEMENTOS DE LA CADENA DE FRIO.

  • Refrigerador.
  • Termos.
  • Termómetro de máxima y mínima  para el control de temperatura del refrigerador.
  • Termómetro de cristal liquido para el control de temperatura del termo.
  • Unidades refrigerantes.

UBICACIÓN DEL REFRIGERADOR

  • Debe estar instalado en un ambiente fresco.
  • Bien ventilado.
  • A la sombra.
  • Alejado de toda fuente de calor, a 15 cms de la pared.
  • Piso  nivelado.

USO DEL REFRIGERADOR

  • Refrigerador con puerta vertical, de uso doméstico.
  • Mantener rango de temperatura de – 15 a -30 ° C, en el congelador.
  • No debe tener especificación de No-Frost
  • Exclusivo para vacunas.
  • Debe tener colocado en la puerta el diagrama con la ubicación de las vacunas.
  • La instalación eléctrica debe ser de uso exclusivo, el enchufe debe ser de tres contactos y colocar al lado un aviso “PROHIBIDO DESENCHUFAR”
  • Para conservar la temperatura adecuada en el refrigerador, colocar en los estantes inferiores 4 o 6 unidades refrigerantes, para estabilizar y recuperar la temperatura interna más rápidamente después de abrir la puerta.
  • En caso de emergencia por falla del sistema eléctrico, la puerta del refrigerador deberá sellarse con tela de adhesiva lo que permitirá mantener la temperatura por 3 horas o más.
  • Una vez recuperada la energía eléctrica no abrir el refrigerador durante una hora.

CONTROL Y REGISTRO DE TEMPERATURA.

Objetivo: 

  • Conocer el comportamiento de la temperatura dentro de los equipos.

Materiales:

  • Termómetro de máxima y mínima con barra de mercurio.
  • Lápices de color rojo, verde y azul.

USO DE TERMOMETRO DE MAXIMA Y MINIMA CON BARRA DE MERCURIO

  • Ubicar en la bandeja central del refrigerador, en forma vertical.
  • Disponer de termómetro en optimas condiciones, el mercurio debe estar continuo.
  • La temperatura debe ser leía y registrada todos los días, en la mañana al inicio de la jornada y en la tarde al finalizar la jornada.
  • Registrar en hoja de registro de temperatura con lápiz rojo la máxima, con azul la mínima y con verde la del momento.

LECTURA DEL TERMOMETRO 

  • Abrir el refrigerador y sacar rápidamente el termómetro, cerra la puerta.
  • Leer la columna de mercurio que señala la temperatura del momento.
  • La temperatura máxima esta dada en la columna derecha, señala la cifra mas alta alcanzada en el refrigerador desde la última lectura.

  • La temperatura mínima esta dada en la columna izquierda, señala la cifra mas baja alcanzada en el refrigerador desde la ultima lectura.
  • Descender los testigos hasta que la cabeza de cada uno quede en contacto con el mercurio y registrar las cifras.
  • Colocar el termómetro al interior del refrigerador.

USO DE GRAFICA DE REGISTRO DE TEMPERATURA.

  • Se utiliza la grafica de control que contiene los días del mes, columnas para la mañana, tarde y rangos de temperatura.
  • En forma destacada los rangos óptimos de temperatura de +2° y +8°C para refrigerador y termo.
  • Para congelador -15° a -25°C.
  • La grafica debe estar adherida a la puerta del refrigerador.
  • El registro diario de temperatura se realiza mediante un punto en la grafica que permita a traves del mes realizar la curva de temperatura maxima, minima y del momento.

UTILIZACIÓN DE VACUNAS Y MANEJO DE REMESAS.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (70 Kb) docx (19 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com