Qué es el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)?
aletolaPráctica o problema22 de Abril de 2014
4.527 Palabras (19 Páginas)300 Visitas
¿Qué es el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)?
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), es el resultado de una acción conjunta de los países de la Región y de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Su interés es apoyar acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles.
Enfermedades prevenibles dentro del PAI: Sarampión, Tos Convulsiva, Poliomielitis paralítica, Tuberculosis, Tétanos, Difteria, Rubéola, Parotiditis, Enfermedades invasivas producidas por Haemophilus influenzae tipo b (Hib).
Objetivo del PAI
Disminuir la morbilidad y la mortalidad de las enfermedades prevenibles por vacunas que estén contenidas en el programa del Ministerio de Salud.
Erradicar la Poliomielitis y el Sarampión.
Mantener niveles de protección adecuado mediante programas de vacunación de refuerzo a edades mayores.
Características de las vacunas del PAI.
Obligatorias y gratuitas.
Un derecho de toda la población y es un deber del Estado garantizar este derecho.
Mantener niveles de protección adecuado mediante programas de vacunación de refuerzo a edades mayores.
Deben ser registradas.
La incorporación de nuevas vacunas se garantizan con un respaldo presupuestario fiscal específico.
Se administra la vacuna anti-influenza para los adultos mayores y pacientes con enfermedades crónicas específicas.
Las enfermedades objeto del Programa son: poliomielitis, sarampión, tétanos, difteria, tos ferina (pertussis), tuberculosis, rubéola y rubéola congénita, fiebre amarilla, Haemophilus influenzae, hepatitis B.
Fuente. OPS
Programa Nacional De Inmunizaciones
Las vacunas constituyen, un pilar fundamental de la medicina preventiva, consideradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como una actividad de gran efectividad en la Salud Pública, ya que ha permitido una disminución en la mortalidad infantil y preescolar.
Objetivo principal lograr disminuir la morbi-mortalidad de las enfermedades inmunoprevenibles, mediante la vacunación sostenida de los niños que nacen anualmente, así como las cohortes sucesivas hasta la edad de seis años, y luego cada diez años, a través de los distintos niveles operativos (23 jurisdicciones provinciales y la Ciudad de Buenos Aires).
Se propone lograr coberturas nacionales de inmunización iguales o superiores al 95%, con el fin de sostener el nivel inmunitario de la población susceptible y eliminar o erradicar aquellas patológicamente inmunoprevenibles, de reservorio únicamente humano.
Para la concreción del mencionado Programa, el Ministerio adquiere las vacunas que corresponden al Calendario Nacional de Vacunación y cuya aplicación es gratuita y obligatoria en todo el país.
Entre las principales acciones de programas se encuentran:
•Adquisición y distribución de vacunas
•Adquisición y distribución de jeringas y agujas descartables
•Asegurar la cadena de frío
•Seguimiento de coberturas de vacunación
•Supervisión de programas jurisdiccionales de inmunizaciones.
•Asesoría y asistencia técnica a los 24 programas jurisdiccionales.
•Realización de campañas de vacunación, para grupos específicos
•Elaboración y actualización de las Normas Nacionales de Vacunación instrumento de capacitación y referencia no solo para los Programas provinciales sino también para otras áreas interesadas en el tema.
•Coordinar con la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) a los fines de instrumentar cambios en el Calendario Nacional de Inmunizaciones.
•Capacitación a los distintos niveles del programa de inmunizaciones
•Vigilancia epidemiológica de enfermedades Inmunoprevenibles
•Vigilancia de los ESAVI (Efectos Adversos Posiblemente Relacionados a la Vacunación o Inmunización
La protección frente a las enfermedades infecciosas se basa en el desarrollo de “inmunidad frente a las mismas” y aunque los términos de vacunación e inmunización son utilizados de forma similar, tienen sin embargo significados diferentes.
El primero describe la administración de una vacuna o toxoide, mientras que el segundo hace referencia al proceso de inducir o proporcionar inmunidad.
Existen dos tipos de inmunidad:
– Inmunización activa significa inducción de defensas por la administración de diferentes formas de antígenos (vacunas, toxoides).
– Inmunización pasiva refiere la protección temporal mediante la administración de sustancias inmunes producidas de forma exógena (inmunoglobulinas procedentes de donantes humanos o animales).
Vacuna Suspensión de microorganismos vivos, atenuados o porciones antigénicas de dichos agentes que introducidos en un huésped, producen respuesta inmune para prevenir enfermedades.
Toxoide Toxinas bacterianas modificadas, convertidas en no tóxicas, pero con capacidad de estimular la formación de antitoxinas.
Inmunoglubulina Solución que contiene anticuerpos obtenida a partir de sangre humana y utilizada para mantener la inmunidad en personas inmunodeficientes o para conseguir la inmunización pasiva. Se administran de forma IM o IV.
Antitoxina Anticuerpos obtenidos de suero de animales después de la estimulación con determinados antígenos y utilizados para proporcionar inmunización pasiva.
Clasificación de las vacunas
– Vacunas vivas o atenuadas: se producen por la modificación del agente infeccioso “salvaje” en el laboratorio para hacerlo capaz de reproducirse en el ser humano, generando inmunidad, pero sin tener capacidad para producir la enfermedad (Ej: vacuna frente al sarampión).
– Vacunas inactivadas: compuestas por bacterias o virus inactivados o fracciones de los mismos (polisacáridos, proteínas, toxoides, subunidades, etc.). En ocasiones los polisacáridos se conjugan con proteínas para incrementar la inmunidad (vacuna conjugada frente a haemophilus influenzae tipo b o la vacuna conjugada frente al meningococo C).
Tipos de vacunas
Vacunas atenuadas
Víricas Sarampión, Rubéola, Parotiditis,Varicela, Fiebre amarilla. Poliomielitis oral.
Bacterianas BCG, Fiebre tifoidea oral, Cólera oral.
Vacunas inactivadas
Enteras Víricas Poliomielitis inyectable, Rabia,Hepatitis A, Gripe, Encefalitis japonesa
Bacterianas Pertussis, Cólera (im)
Acelulares Bacterianas Pertussis acelular
Fraccionadas Subunidades Gripe, Pertussis acelular
Recombinantes Hepatitis B, Enf. Lyme
Toxoides Difteria, Tétanos
Polisacáridos Puras Neumococo 23
Meningococo A, C, Y, W-135
Conjugadas Haemophilus influenzae b
Meningococo C
Neumococo 7
Pautas de vacunación
El número de dosis y el intervalo de tiempo entre cada una de ellas, es importante para lograr una buena respuesta y una mayor eficacia vacunal.
Las vacunas vivas atenuadas producen inmunidad protectora con una sola dosis, mientras que las vacunas inactivadas requieren dosis múltiples y dosis de refuerzo para mantener la inmunidad.
El incremento del tiempo mínimo entre dosis de una pauta vacunal no disminuye la efectividad de la vacuna. Por el contrario, la reducción de dicho intervalo sí puede interferir en la respuesta y en la protección, por lo que el espacio de tiempo mínimo recomendado entre dosis debe mantenerse.
Cuando no se pueda respetar la fecha de la vacunación y se incremente el tiempo estipulado entre dosis no es necesario reiniciar la pauta vacunal. La única excepción a esta norma es la vacuna tifoidea oral.
Administración simultanea de varias vacunas
En general no existen contraindicaciones para la administración simultánea de cualquier vacuna, a excepción de las vacunas del cólera inactivado y la fiebre amarilla debido a que existen interferencias entre ellas. Estas últimas deben administrarse con intervalos mínimos de 3 semanas entre ambas.
No obstante, en el caso de vacunas asociadas con un mayor grado de efectos adversos locales y/o sistémicos como cólera, fiebre tifoidea o peste, es mejor administrarlas separadas para no potenciar tales efectos secundarios.
También es conveniente separar al menos 4 semanas la administración de 2 vacunas vivas atenuadas (Ej. Triple vírica, varicela o fiebre amarilla) al objeto de reducir la posible interferencia entre ellas.
Reacciones adversa tras la vacunación
Las reacciones adversas pueden ser de tres tipos: locales, sistémicas y alérgicas que son las más graves e infrecuentes.
• Locales: dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección. Son las más frecuentes y leves. Pueden ocurrir hasta en el 50% de las personas vacunadas, siendo más frecuentes en las vacunas inactivadas, principalmente las que contienen adyuvantes como la DTPa. Ocurren a las pocas horas y generalmente son auto limitadas.
• Sistémicas: fiebre, malestar, mialgias, dolor
...