PROPAGACION DE LA ESPECIE JUSTICIA SPICIGERA
Leslie AlcocerDocumentos de Investigación10 de Noviembre de 2019
2.694 Palabras (11 Páginas)252 Visitas
2016 | |
Botánica estructural 09/09/16 |
[pic 1]
Contenido
Introducción 3
Antecedentes. 5
FICHA TECNICA DE JUSTICIA SPICIGERA 6
Metodología 7
Ubicación 7
Resultados de propagación 9
Resultados de crecimiento 11
Conclusiones 12
Referencias 14
Introducción
La justicia spicigera comúnmente conocida como muicle o muitle es un arbusto que crece en México, América Central y algunas áreas de los Estados Unidos. Esta planta ha sido utilizada, desde tiempos prehispánicos, para teñir artesanías, pinturas y en la medicina tradicional, no sólo en México, sino también en Guatemala y en algunas áreas de los Estados Unidos. [1]
En México se encuentra en los estados de: Campeche, Chiapas, Jalisco, guerrero, México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, puebla, Veracruz, Yucatán y Quintana Roo [4]
La familia acantácea reúne a 256 géneros y 277 especies que pueden crecer en zonas tropicales y zonas subtropicales. [pic 2]
[Imagen 1] planta que se desarrolla como arbusto. [10] |
Es una planta que casi siempre se encuentra como arbusto de 1 a 1.5m de altura [imagen 1], aunque se han tenido registros de que pueden llegar hasta los 5 metros [4], densamente ramificado. Tiene las hojas más largas que anchas y más o menos peludas con las venas muy marcadas. Las flores se encuentran agrupadas en la unión del tallo y la hoja y en la parte terminal de la planta, comúnmente de color anaranjado, pero algunas veces rojo pálido en forma de tubitos que terminan rasgándose, formándose un labio. Los frutos son unas cápsulas. [2]
Florece de diciembre a agosto y fructifica de marzo a mayo. [4] Clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: steridae
Orden: Lamiales
Familia: Acanthaceae
Género: Justicia
Especie: Justicia spicigera [3]
Esta planta tiene importantes propiedades medicinales, se emplea el cocimiento de las hojas o ramas en problemas de la sangre en general, ya sea para purificarla, desintoxicarla, componerla, aumentarla o clarificarla. [2]
También es usada para problemas del tracto digestivo como la diarrea, el estreñimiento, así como también para el dolor de estómago, cólicos, disentería, sífilis, problemas en riñones, epilepsia, baños postparto. [4]
Se ha podido comprobar que puede disminuir e incluso inhibir el crecimiento de las células en el cáncer de úterino y de prostata [5], Cynthia Fernández Pomares, Ivette Bravo Espinoza y Rodrigo Rafael Ramos Hernández, estudiantes de los doctorados en Neuroetología y de Investigaciones Cerebrales (CICE), de la Universidad Veracruzana, prepararon un extracto de muicle con etanol y agua para probar su efecto en células de carcinoma prostático [7]. El propósito era saber si las células se multiplicaban o no al estar bajo el efecto de la planta y lo que encontraron fue que la proliferación se inhibe casi un 70 %, aún está siendo probada en otros tipos de cáncer [5].
Esto representaría un gran impacto y avance en la medicina y cuestiones económicas, pues podría encontrarse un tratamiento a base de muitle que fuese más económico pero igual de efectivo, sin pasar por todos los terribles efectos secundarios que causan las quimioterapias y demás tratamientos para combatir el cáncer.
También se ha demostrado que tiene potencial para poder tratar la diabetes, se han realizado estudios en los que se ha podido comprobar que su poder curativo es comparable con los medicamentos utilizados para tratar la diabetes Tipo 2, que son la glibenclamida, repaglinida y saxagliptina. El doctor Alfredo Saavedra Molina del Laboratorio de Bioquímica del Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas de la Universidad Michoacana de de San Nicolás Hidalgo realizo estudios que se enfocan en conocer las propiedades químicas del muicle (Justicia spicigera), así como analizar su aplicación en el tratamiento de padecimientos como la diabetes y la hipertensión [8]
El doctor Alfredo Saavedra encontró que las propiedades curativas del muitle se asocian también a la producción de metabolitos secundarios. Éstos son compuestos sumamente activos que les confieren la facultad de interaccionar con su medio ambiente y permiten a la planta, en gran medida, la capacidad de sobrevivir ante condiciones de estrés abiótico provocado por exceso o insuficientes intensidades de luz, temperatura, viento, nutrientes, falta o exceso de agua y salinidad, entre otros; incluso, ante el estrés biótico provocado por agentes patógenos como virus, hongos y bacterias, herbívoros o nematodos.
Actualmente el equipo del doctor Saavedra trabaja con modelos animales para conocer su efectividad en las enfermedades ya mencionadas. [8]
Estos resultados son alentadores, ya que desde el año 2000, la diabetes mellitus en México es la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda entre los hombres. [6]
Incluso, últimamente, se ha demostrado que puede curar rápidamente los síntomas del dengue, la chikungunya y zica.
Antecedentes.
El muitle o muicle en una planta que crece en lugares soleados o con sombra parcial, se desarrolla mejor en suelos preparados con fertilizante, es de bajo mantenimiento, se le debe realizar podas moderadas para limpiar y darle forma al arbusto. [2]
En suelo no preparado o poco fértil no se desarrolla de manera adecuada, no florece y no produce muchas hojas.
Necesita poco riego, de 10 a 20 litros de agua a la semana, dependiendo del tamaño de la planta. [2]
Para su reproducción como planta de ornato se necesita tierra humeda o semihumeda preparada con fertilizante[pic 3]
Habita en climas cálido, seco, semiseco y templado. Crece cultivada en las casas y se asocia a la selva tropical caducifolia, subcaducifolia, subperennifolia, perennifolia; matorral xerófilo, y bosques de encino y pino. Es una planta originaria de México, que crece en los Estados de Chiapas, Nayarit, San Luis Potosí, Valle de México, Veracruz, Puebla, Morelos, Tlaxcala, Yucatán e Hidalgo. El muicle es una especie común en huertos familiares. [1]
● Reproducción.
El muitle se puede reproduce de manera asexual, mediante esquejes o separando pequeños retoños con raíz de las matas grandes. [ imagen 2]
[Imagen 2] escejes secos de muitle [10] |
De manera sexual, su reproducción se logra mediante semillas las cuales, se encuentran dentro de los pequeños y redondos frutos rojos que da la planta. Este método de reproducción es un poco más difícil de lograr que el anterior ya que el suelo debe estar preparado y ser fértil, además de que solo fructifica en los meses de marzo, abril y mayo. Las semillas son inservibles una vez que se secan. [9]
Para su reproducción como planta de ornato se necesita tierra húmeda o semihumeda preparada con fertilizante, puede ser en una caja, o jardinera, se siembran los escejes de 7 a 10 cm de profundidad, si es con semilla, se siembran de 5 a 7 cm de profundidad.
FICHA TECNICA DE JUSTICIA SPICIGERA [1][2][9][10]
Nombre común: | Muitle, muicle, añil de piedra, sangre de cristo |
Nombre científico: | Justicia spicigera |
Familia: | Acanthaceae |
Sombra: | Media o nula |
Crecimiento: | Moderado |
Descripción | Arbusto de 1 a 1.5 metros de altura muy ramificado, hojas vellosas un poco ovaladas más largas que anchas de 5 a 10 cm de largo y 3 cm de ancho; las flores son tubulares son de color naranja o un tenue rojo [imagen 3]; desarrolla pequeños frutos circulares rojos que contienen de dos a cuatro semillas cada uno |
Tipo De Suelo: | Húmedo, semihumedo, seco |
Características | Se desarrolla en clima cálido, seco y semiseco, flores rojas o naranjas, muy ramificado |
Riego: | Poco, de 10 a 20 litros a la semana |
Originaria: | Centroamérica, desde México hasta Nicaragua |
Uso Recomendado: | Jardines, banquetas |
Poda: | Estética y de mantenimiento |
Afectación A Plagas Y Enfermedades | No es propensa a plagas, Las ramas se usan para alejar a los borucos (insecticida) |
Tolerancia | Buena |
Toxicidad | Media, no se tienen registro de afectaciones por su uso |
Usos | Medicinal, como ornamental y colorante. |
Metodología
En esta ocasión la propagación de Justicia spicigera será de manera asexual por medio de esquejes, ya que no es temporada de fructificación de la especie, la cual se lleva a cabo en los meses de marzo a Mayo, no se puede propagar de manera sexual. El experimento se llevará a cabo en el Instituto Tecnológico de Boca del Rio.
Materiales:
- 20 Esquejes de Justicia spicigera, de 20 cm de largo.
- Pala pequeña de jardinería.
- Regla.
- Palito de madera. (de paleta)
- Fertilizante casero a base de cascara de plátano, cascarones de huevo y residuos de café. ● Tierra de hoja
- 3 Huacales de 50 cm largo x 30 cm ancho x 25 cm de altura
- Malla, 3 metros ● Martillo
- Clavos de 1 Plg ● Tijeras.
- Agua 20 lts y 15 lts semanales.
Ubicación
[pic 4]
El experimento se ubicará en el Instituto tecnológico de Boca del Río con dirección Carr. VeracruzCórdoba Km.12, Boca del Río, Veracruz. Tiene una latitud: 19°05’45.09’’ N , longitud: 96°06’20.38’’ O con una elevación de 9 msnm . También en Calle Alamo, N° 12, Amapolas 1 ,tiene una latitud 19°09’19.55’’ N , Longitud: 96°11’49.65’’ O con una elevación de 19 msnm.
...