ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTOS DE INVERSION UNIDAD I

evitamarisolDocumentos de Investigación15 de Septiembre de 2015

8.433 Palabras (34 Páginas)140 Visitas

Página 1 de 34

PROYECTOS DE INVERSION

UNIDAD I

INTRODUCION.- Es un instrumento que permite visualizar una inversión.

SISTEMA ECONOMICO:

  • Escases de recursos

FACTORES DE PRODUCCION:

  • Capital
  • Trabajo
  • Tecnología

ESTADO: Satisfacer las necesidades públicas.

SISTEMA ECONOMICO

PAISES SUBDESARROLLADOS:

CARACTERISTICAS:[pic 1]

  • Irracional distribución del ingreso
  • Lento crecimiento del producto bruto nacional[pic 2]
  • Excesiva dependencia del sector externo
  • Baja productividad del trabajo
  • Insuficiente capitalización

AFECTA AL:[pic 3]

  • Desarrollo económico[pic 4]
  • Crecimiento económico

DEFINICION.- Un proyecto de inversión es la formulación de una idea de negocio que tiene por objeto encontrar una solución inteligente al planteamiento de un problema que tiende a resolver una necesidad humana, es así que el proyecto surge como respuesta a una idea que busca la solución de un problema.

Una idea de negocio aparece cuando una persona observa en el mercado la posibilidad de desarrollo o introducir un producto o servicio que beneficie al consumidor y que genere rentabilidad al inversionista, como consecuencia de la observación el inversionista diagnostica que existe una necesidad no satisfecha o que esta necesidad no es atendida adecuadamente o que se pueda generar una nueva necesidad basada en la creación de un producto o servicio nuevo. Para ello el proyecto de inversión deberá estudiar detalladamente los aspectos comercial, técnico, legal, ambiental y financiero.

INTERROGANTES:

Qué se va a hacer?

Cuál es el servicio o bien a intervenir?

Dónde se localiza?

QUE SE VA A HACER

CUAL ES EL BIEN O SERVICIO A INTERVENIR

DONDE SE VA A LOCALIZAR

NOMBRE DEL PROYECTO

Se va a generar

El servicio de energía eléctrica

En la cuenca del rio Caplina

Generación de energía no convencional en la cuenca del Caplina

Se va a mejorar

El sistema de alcantarillado

J.V. Ciudad Nueva

Mejoramiento del sistema de alcantarillado de la J.V. Ciudad Nueva

Se va a recuperar

El centro de salud

En el distrito del Alto de la Alianza

Recuperación del centro de salud del distrito Alto de la Alianza

PASOS:

  • Realizar un diagnostico
  • Identificar el problema
  • Analizar las alternativas de solución y elegir el proyecto de inversión

ACTIVIDADES ECONOMICAS:

  • Económicas
  • Tecnológicas
  • Sociales

VIABILIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSION

  1. VIALBILIDAD COMERCIAL.- Es la que indica si el bien o servicio producido por el proyecto tendrá la en el mercado así como la forma en la que será comercializado para viabilizar su inserción en el sistema económico.
  2. VIABILIDAD TECNICA.- Implica evaluar y medir las posibilidades de materiales físicos y químicos del bien o servicio y definirlo en el proyecto, muchos proyectos nuevos requieren ser probados técnicamente para garantizar la capacidad de producción.
  3. VIABILIDAD LEGAL.- Determina si la instalación u operación del proyecto se encuentra enmarcado en las normas legales y regulaciones vigentes, generalmente se incluye el impacto que el proyecto puede tener sobre el medio ambiente y si cumple con las regulaciones que existe al respecto.
  4. VIABILIDAD FINANCIERA.- El estudio de la viabilidad financiera de un proyecto determina en última instancia su aprobación o rechazo, esta viabilidad se mide en términos monetarios y la rentabilidad que genere la inversión realizada. Dicho de otra manera esta viabilidad existe cuando la inversión que se realiza en el proyecto genera un rendimiento que satisface al inversionista, en caso se llegue a una conclusión negativa, este determinara que el proyecto se reformule o que no se lleve a cabo.

FASES DEL PROYECTO DE INVERSION

I FASE

PRE - INVERSION

II FASE

INVERSION

III FASE

OPERACION

ESTUDIOS

Idea

Perfil

Pre-factibilidad

Factibilidad

IMPLEMENTACION

Diseño

Ejecución

FUNCIONAMIENTO

  1. PRIMERA FASE.- En esta fase se desarrolla el estudio del proyecto, en el cual se formula y evalúa la idea de negocios, determinándose la viabilidad del proyecto y por consiguiente si se invierte o no en el proyecto, en esta fase se debe efectuar lo siguiente:
  • La formulación del proyecto se refiere a la presentación de la idea de negocio y al estudio detallado de la viabilidad comercial, técnica y legal como pasos previos a evaluar la rentabilidad del proyecto
  • La evaluación de un proyecto se entiende como una operación intelectual cuyo resultado conduce a aceptar, rechazar o clasificar un proyecto dentro de cierto orden de prioridad, suele creerse que esta operación de evaluar se lleva a cabo una vez concluido el proyecto, cuando en realidad corresponde a un proceso que debe comenzar desde la identificación de la idea, de hecho la evaluación se desenvuelve paralelamente a la obtención y elaboración de los datos e informaciones que se van acumulando y cumple una función de ordenación y ayuda en las diferentes etapas de la toma de decisiones del proyecto.
  1. El nivel de idea.- Es la primera etapa y la más importante, pues identifica el problema a solucionar o la oportunidad de negocio a desarrollar planteando las alternativas básicas de solución.
  • Nivel de Perfil.- En el estudio a nivel de perfil, mas allá de calcular la rentabilidad del proyecto, se intenta sustentar su viabilidad comercial basada en la información existente de organismos como el BCR, INEI, etc. Y en los aspectos financieros solo presenta estimaciones muy globales de las inversiones, costos e ingresos.
  • Nivel de Pre-factibilidad.- En este nivel se profundiza las investigaciones, se busca definir con cierta aproximación las principales variables referidas al mercado y a las alternativas técnicas de producción (ingeniería de proyectos), así mismo se estima en términos generales las inversiones probables, la capacidad financiera de los accionistas, los costos de operación y los ingresos que generara el proyecto, como resultado de este estudio surge la recomendación de su ejecución, la continuación del estudio de factibilidad, su abandono o postergación hasta que se cumpla determinadas condiciones.
  • Nivel de Factibilidad.- Esta etapa constituye el paso final del estudio de pre-inversión, se elabora sobre la base de informaciones obtenidas mayormente a través de fuentes primarias, el análisis financiero  debe basarse en un cálculo minucioso de la inversión, los ingresos y los egresos, que sustenten la estimación de la rentabilidad del proyecto.

IDEA.- Diagnóstico.

PERFIL.- Ordenación y planeación del proyecto.

PREFACTIBILIDAD.- Análisis de los componentes del nivel de idea (presupuesto de mercado).

FACTIBILIDAD.- rentabilidad.

  1. SEGUNDA FASE.-
  1. Diseño.- En esta fase se realiza los estudios de ingeniería definitivos entre ellos la disposición de la planta, planos de instalaciones complementarias etc.
  2. Ejecución.- Es la fase de ejecución del proyecto, durante esta fase se adquiere los activos fijos e intangibles, y se contratan los servicios necesarios para que quede listo para el inicio de operaciones.

  1. TERCERA FASE.-
  1. Operación.- En esta fase la empresa inicia operaciones e ingresa a competir en el mercado.

LOS FRACASOS SE DAN POR LA FALTA DE EXPERIENCIA

  1. Competencia Técnica.- Se debe tener conocimientos necesarios para sacar al mercado un nuevo producto o servicio de forma clara desde el punto de vista técnico.
  2. Competencia en Marketing.- Esto implica saber elaborar un plan de marketing que permita encontrar un lugar apropiado en el mercado, como identificar a los clientes y como vender lo suficiente a un precio que debe producir ganancias proporcionales a los esfuerzos realizados.
  3. Competencia Económica.- Se tiene que saber planificar y hacer finanzas para conseguir  el dinero necesario para poner en marcha una empresa, en mantenerla funcionando sin incurrir en dificultades financieras.
  4. Competencia Gerencial.- Es la capacidad de liderar y dirigir a los equipos de trabajo hacia el logro de los objetivos institucionales, la función de la gerencia es convertir los recursos humanos y materiales en una empresa productiva, iniciar una empresa es fácil, organizarlas y conservarlas con éxito es la parte más difícil.

ASPECTOS FUNDAMENTALES EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO

  1. ECONOMICOS.- A través del cual se considera tanto del lado de la oferta como el de la demanda y los factores de producción que habrán de movilizarse especialmente los que escasean en el país, los costos de producción comparados con los precios de mercado  y todos los aspectos negativos y positivos que surgirían de la inclusión de la nueva unidad productora en el sistema económico existente.
  2. TECNICO.- Aquí se analizan las distintas opciones respecto al proceso productivo, estimando los rendimientos físicos y fijando las especificaciones tecnológicas que relacionen los insumos y productos del proyecto de inversión.
  3. FINANCIERO.- Por medio del cual se determina los recursos monetarios que permiten formar el capital físico de la empresa y costear los gastos de instalación puesta en marcha y funcionamiento de la empresa o servicio proyectado.
  4. ADMINISTRATIVO.- Este aspecto se desdobla en aspectos funcionales, orgánicos o institucionales, con esto se procura identificar los medios materiales y humanos para concretar la nueva unidad de producción y definir su participación en el proceso, conforme a un esquema orientado a los fines previstos.

RESUMEN EJECUTIVO

  1. Describir la idea de negocio que se quiere desarrollar y los objetivos operativos y de largo plazo.
  2. Señalar a quien está dirigido el negocio (producto o servicio).
  3. Plantear los supuestos generales respecto a las variables micro y macro económicas.
  4. Mostrar la inversión requerida y la estructura de financiamiento.
  5. Presentar los resultados obtenidos en evaluaciones financieras y los indicadores de análisis, como crecimiento de las ventas, utilidades, rendimiento sobre ventas y sobre patrimonio.
  6. Análisis interno de fortalezas y debilidades del proyecto y análisis externo respecto a riesgos y oportunidades.
  7. Señalar conclusiones y recomendaciones.

FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL ÉXITO DE UN PROYECTO DE INVERSION

  1. Técnico
  2. Estado
  3. Análisis macro y micro del sistema
  4. Medio ambiente

Durante el desarrollo del estudio de pre-inversión hay factores que hay que considerar siempre por la incidencia que pueda tener sobre la decisión final del inversionista y el futuro del proyecto entre las que se puede considerar de mucha importancia tenemos:

  1. FACTOR TECNICO.- El cambio tecnológico y su dinámica tendrá que ser considerada como un factor crítico de éxito en aquellos procedimientos intensivos en el uso de tecnología. Ejemplo: este factor es determinante en la actualidad, en todos los equipos de computación y en el caso de cabinas de internet la posibilidad del uso de antenas satelitales que le puede permitir una mayor velocidad de acceso y obteniendo una ventaja comparativa con la competencia.
  2. EL ESTADO.- Cumple un rol fundamental en la economía en general o en el sector económico especifico donde se desarrolla el proyecto. Ejemplo: en un proyecto textil que compita con productos importados, la política arancelaria puede determinar el ingreso al mercado para que compita con el bien nacional, o pueda proteger la industria nacional, por lo que es necesario tener una perspectiva clara de la situación vigente y la posible evolución de la misma.
  3. ANALISIS MACRO Y MICRO DEL SISTEMA.- Considerar a plenitud la incidencia del entorno macro y micro económico en el proyecto de inversión. Ejemplo: una empresa que planea expandir su capacidad de producción en base a un crecimiento esperado de la demanda puede fracasar si no analiza si la economía se va a expandir o contraer podría estar a portes de una fase recesiva que implique el fracaso del plan.
  4. MEDIO AMBIENTE.- La inestabilidad de la naturaleza, el entorno institucional, la normativa legal y muchos otros factores similares son los que al ser considerados en su justa dimensión contribuirán al éxito de un proyecto de inversión.

ORGANISMOS INTERVINIENTES

Este concepto de organismos que intervienen en la generación y realización de los proyectos de inversión en el sector público y privado desempeñan un papel múltiple tanto en forma directa como indirecta y de la siguiente manera:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (473 Kb) docx (81 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com