Paradigma de transformacion
rexxar300Informe13 de Noviembre de 2019
2.440 Palabras (10 Páginas)152 Visitas
Caso de estudio
El Sr. S.C de 38 años de edad recibe tratamiento para la TBC hace 1 año en el C.S Corazón de Jesús de la Victoria. Se ha programado una visita domiciliaria porque no está acudiendo a recibir su tratamiento hace mes y medio.
Se visita a la familia en una primera oportunidad no fue efectiva pues no se encontraban en casa.
A la siguiente semana se programó la segunda visita a las 9:00 encontrándose a sus familiares: hermanos y cuñada, pero no al paciente.
Al informar a la hermana el motivo de la visita se mostraron sorprendidos, pues no sabía que su hermano padecía de TBC y que todas las mañanas salían a trabajar en su triciclo vendiendo verduras y frutas en el mercado de la Victoria.
Durante la visita se observa falta de higiene en casa, piso con basura, desorden en su mobiliario y depósitos en el suelo con hortalizas, verduras y fruta.
Al interactuar con hermana y cuñada esposa del paciente manifiestan sentirse muy preocupadas porque en casa tienen 2 niños pequeños de 2 y 5 años y la esposa está gestando de 4 meses.
Solo cuentan con 2 dormitorios con poca ventilación.
En uno duerme la hermana con uno de sus sobrinos (5 años) y en el otro los esposos y la niña de 2 años.
Se aprovechó la visita para brindar educación sanitaria y se dejó una cita para el paciente para que asista al programa de TBC para que retome su tratamiento con apoyo y supervisión continua y control de sus contactos íntimos pues se encuentran en riesgo de contraer la enfermedad.
- ¿Cuál sería su intervención en familia con un enfoque holístico, enfatizando las respuestas humanas?
RESPUESTAS HUMANAS | INTERVENCIONES EN FAMILIA 1 |
Sr. S.C de 38 años recibe tratamiento para la TB hace 1 año en el C.S Corazón de Jesús de la Victoria, pero no está acudiendo a recibir su tratamiento hace mes y medio |
|
Su familia se mostró sorprendida, pues no sabía que padecía de TB y preocupada porque viven con 2 niños pequeños de 2 y 5 años y su esposa está gestando de 4 meses |
|
Él todas las mañanas sale a trabajar en su triciclo vendiendo verduras y frutas en el mercado de la Victoria. |
|
Solo cuentan con 2 dormitorios con poca ventilación. |
|
Falta de higiene en casa, piso con basura, desorden en su mobiliario y depósitos en el suelo con hortalizas, verduras y fruta. |
|
- ¿Cómo se pone en práctica la Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson en la situación de salud de la familia del presente caso?
Jean Watson en su teoría señala al cuidado humano como arte y ciencia humana del caring, ideal moral y procesos transpersonales dirigidos a la promoción de la armonía “cuerpo-mente, espíritu y naturaleza”2.
El señor S.C. recibe tratamiento para la TBC hace 1 año y no está acudiendo a recibir un tratamiento hace mes y medio. Por lo que se le debe brindar un cuidado holístico no solo centrándose en su enfermedad, ya que Watson considera a la persona como una unidad de mente/cuerpo/espíritu y naturaleza2. La enfermera debe persuadirlo para que continúe su tratamiento explicándole la importancia de estos.
Su familia está compuesta por 6 miembros, cuyos familiares (hermana, esposa gestando, sobrino e hijo) no estaban informados sobre su enfermedad y salen a trabajar todas las mañanas con él. Señalando que en una atención eficaz se promueve la salud y el crecimiento individual o familiar, promoviendo la salud más que la curación2.
Se observa falta de higiene en casa, piso con basura, desorden en su mobiliario y depósitos en el suelo con hortalizas, verduras y fruta. Además, solo cuentan con 2 dormitorios con poca ventilación.
Un cuidado humanizado, implica que tomemos en cuenta su entorno, ya que influye en la pronta recuperación de las personas, en este caso del señor S.C, su familia y el medio que lo rodea está con alto riesgo de contraer la enfermedad, en primer lugar, porque no estaban enterados de la enfermedad del señor y por ende no realizan las medidas preventivas adecuadas, inclusive encontrándose en su hogar a personas en las diferentes etapas de vida (niños, adultos, madre gestando).
La desinformación conllevará a que ellos sigan en un ambiente donde no tienen buenas prácticas saludables como lo son la higiene personal, un ambiente ventilado, espacios separados, orden y limpieza del hogar. Es por ello que la función de la enfermera será informarle, qué es, como se contagia, síntomas, tratamiento y medidas preventivas y se les realizará a todos los miembros de su familia y personas cercanas a las cuales ha frecuentado, y realizarle los exámenes de descarte para saber si han contraído la enfermedad TBC, inclusive se les explicará en que consiste el tratamiento para que ayude a su familiar a que pueda culminar el tratamiento y no pueda recaer.
Además, Watson indica que las respuestas de la atención aceptan a la persona no solo como es ahora, sino también como aquello en lo que va a convertirse2. Por lo que la enfermera debe educar a la familia y hacer seguimiento sobre si hay cambios.
Por último, a la persona se le debe evaluar el aspecto psicológico porque no es fácil que solo este afrontando esta enfermedad, de esta manera se le podrá ayudar afrontar su enfermedad e inclusive se debe incluir a la familia.
- ¿Qué importancia tiene la teoría de Leininger al determinar los tipos de cuidado enfermero?
Leininger definió la enfermería transcultural como un área principal que se centra en el estudio comparativo y en el análisis de las diferentes culturas y subculturas del mundo con respecto a los valores sobre los cuidados, la expresión y las creencias de la salud y la enfermedad, y el modelo de conducta, cuyo propósito consiste en concebir un saber científico y humanístico para que proporcioné una práctica de cuidados enfermeros específicos para la cultura y una práctica de cuidados enfermeros universales de la cultura3.
En este caso la teoría de Leininger es importante porque va más allá de los conocimientos ya que es capaz de aplicar conceptos generales, principios y prácticas de la enfermería transcultural donde la creencia de las personas de diferentes culturas pueden informar y guiar al profesional de la salud y de este modo, cada familia, incluso cada miembro pueda recibir el tipo de atención integral que deseen y necesiten; de acuerdo a sus necesidades3.
Así mismo esta teoría está enfocada para que los profesionales de la salud (enfermeras, enfermeros) descubran y adquieran conocimientos acerca del mundo del paciente aplicando cuidados que sean coherentes, congruente, y sensible con la cultura de cada uno; ya que a la cultura Leininger la considera indispensable para el estudio y la práctica de los cuidados enfermeros que se le va a brindar a la persona y familia, a la vez haciendo uso de sus puntos de vistas internos, de sus conocimientos y práctica, siempre y cuando no olvidemos que de la mano de todos los cuidados que nosotros brindemos deben estar todos los principios éticos y valores; de esa forma se podrá brindar a la familia y persona un cuidado completo, integral, holístico, y sobre todo empático3.
...