Os nuevos paradigmas educativos al llegar el siglo XXI enfrentan desafíos y transformaciones sociales que hacen necesario abordar los procesos pedagógicos desde una visión más globalizada
ledysperezTesina29 de Noviembre de 2015
24.078 Palabras (97 Páginas)295 Visitas
INTRODUCCIÓN
Los nuevos paradigmas educativos al llegar el siglo XXI enfrentan desafíos y transformaciones sociales que hacen necesario abordar los procesos pedagógicos desde una visión más globalizada, de manera que temas como enseñanza de la educación sexual no queden aislados ni rezagados en las planificaciones de los docentes, por cuanto, la sociedad exige a la escuela un inmenso apoyo en función de sostener mediante la praxis pedagógica información adecuada acerca de los aspectos que envuelve la sexualidad y el comportamiento sexual en las personas. En ese sentido, es el docente quien debe impulsar mediante las actividades pedagógicas momentos de reflexión y aprendizaje en los educandos con el objeto de alcanzar la consolidación de una actitud responsable ante la interacción sexual compartida en las relaciones interpersonales.
Desde esta perspectiva, proponer estrategias pedagógicas para la enseñanza de la educación sexual, es considerada una alternativa indispensable en la construcción de conocimientos significativos en los educandos de educación primaria puesto que, las mismas permiten al docente insertarse en una enseñanza más concreta, didáctica, creativa y con sentido de aprendizaje significativo, dado que el educando podrá desarrollar habilidades, destrezas que facilitaría su formación integral, y dan un paso importante a la compresión de la sexualidad como un valor sustentada en la perspectiva de género.
De esta manera, la enseñanza de la educación sexual se considera dentro del contexto educativo un elemento curricular que requiere la intervención pedagógica por parte del docente, debido a que juega un papel relevante en la formación integral de los educandos en la educación primaria. En ese mismo orden de ideas, las estrategias pedagógicas contribuyen al desarrollo de actividades eficazmente, la cual permite en ese escenario que el docente logre orientar, mediar los aprendizajes respectivamente.
Por lo tanto, el presente estudio es un aporte fundamental en la conducción de la formación integral y personal de los educandos, además, facilita al docente el abordaje del tema sexualidad de forma globalizada, y da pautas al docente para el fomento de acciones cognitivas, procedimientos que darían como resultado la adquisición de experiencias y aprendizajes significativos a los educandos acerca de la sexualidad humana, como también los valores que éste tema encierra en el ámbito de las relaciones sociales e interpersonales.
De allí, que el objetivo del estudio es proponer estrategias pedagógicas para la enseñanza de la educación sexual dirigida a los docentes de la Escuela Básica “Dr. Raúl Cuenca”, ubicada en el Guayabo parroquia Udón Pérez municipio Catatumbo estado Zulia, a tal fin la propuesta de actividades pedagógicas busca de manera estratégica la orientación, mediación por parte de los docentes en función de que logren en los educandos la comprensión significativa de los aspectos que involucran la sexualidad y el tratamiento personal a la cual se debe asistir.
Por otra parte, el estudio enfatiza el empleo de estrategias pedagógicas para formar, producir, plantear y formular actividades desde el enfoque pedagógico por cuanto ofrece a los educandos orientaciones generales apoyadas en la conceptualización en relación a la sexualidad y la necesidad de su enseñanza durante la formación integral. Desde esta óptica, es importante señalar que la investigación se desarrolló enmarcada en la metodología de la investigación cualicuantitativa, y de campo, bajo la modalidad de proyecto factible, con el objeto de proporcionar una alternativa viable a la construcción de soluciones a la problemática planteada.
Para tal fin, el estudio se estructuró en cuatro capítulos: Capítulo I, comprende el problema, su planteamiento, las interrogantes que orientan el estudio, la justificación, los objetivos, y la delimitación de la investigación. Asimismo, en el capítulo II, se desarrolló el marco referencial que da soporte al estudio. A partir de una revisión bibliográfica, se determinan los antecedentes de la investigación, las teorías que sustentan la investigación, las bases legales y la operacionalización de variables, y se describe el marco metodológico utilizado en la investigación, El capítulo III, presentación de la propuesta pedagógica transformadora, en esta se describe su presentación, fundamentación, objetivos, estructura, plan de acción y factibilidad. Por consiguiente, el Capítulo IV, se presenta el relato de las experiencias de las vinculaciones en el periodo de formación docente y contiene las conclusiones y recomendaciones a las cuales se llegó a través del análisis de los resultados obtenidos en la investigación. Finalmente, se concluye con las referencias bibliográficas y los anexos que apoyan lo referido en el cuerpo del trabajo.
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL CONTEXTO Y SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN
La Escuela Básica Dr. Raúl Cuenca, es una institución educativa pública adscrita al Ministerio del Poder Popular Para la Educación, se encuentra ubicada geográficamente en la calle Chiquinquirá con Avenida libertador S/N, de la localidad de El Guayabo, parroquia Udón Pérez, municipio Catatumbo del estado Zulia. Atiende actualmente 1.720 alumnos (junio 2015) según la nueva reorganización del Sistemas Educativo Bolivariano a los subsistemas: Educación Inicial y Educación Primaria de 1ero a 6to grado (anteriormente I y II etapa de Educación Básica).
La Escuela Básica Dr. Raúl Cuenca, cuenta con una infraestructura optima, una pequeña muestra de sus aulas data de los años 40, construidas de bloques y techadas con acerolít las cuales, se han ido recuperando y acondicionando con el pasar de los años, las aulas restantes han sido construidas, bajo la modalidad de R-3 y R-2; con paredes de bloques y techo de machimbre.
En la actualidad un 95% de las aulas están dotadas con aires acondicionados, unos adquiridos por auto gestión y otros donados por la empresa PDVSA, los pisos en su totalidad son de cemento. Su estructura física es amplia, posee treinta y cinco (35) aulas, once (11) de Preescolar, una (1) aula integrada y veintitrés (23) de Educación Primaria, cuatro (4) baños, dos (2) para hembras de cinco (5) sala y dos (2) baños para varones de cinco (5) sala c/u, un patio amplio con áreas verdes, un (1) escenario, una cancha de usos múltiples, dos (2) cantinas, una dirección y subdirección, una biblioteca, una aula de computación, UN (1) CGP, una sala de baño para el personal docente, administrativo y obrero, un (1) tanque aéreo para el depósito de agua potable en la Escuela, el cual es insuficiente para dotar de agua potable a toda la escuela, un (1) comedor, un (1) cocina al servicio de los estudiantes, beneficio que se goza por el Proyecto PAE.
A su vez, la Escuela Básica Dr. Raúl Cuenca, está conformada por un personal directivo, bajo la responsabilidad de la Directora Licenciada Nerva Chacón, y dos subdirectores, Licenciada Mary Luz Urdaneta de Urdaneta (Especialista); y Licenciado Leovanny Rubio (Especialista) sesenta y nueve (69) docentes distribuidos de la siguiente manera: 45 docentes de educación primaria; 11 docentes de Educación Inicial ,03 docentes directivos, 01 coordinador pedagógico, 05 docentes de educación física 02 docentes de biblioteca, 01 coordinador del PAE, y 03 docentes de aula integrada; 01 docente de cultura, 19 obreros y 04 secretarias. Laborando en turno mañana y tarde.
Por otra parte, y tomando en consideración los resultados derivados de la diagnosis ejecutada a través de la observación, se debe indicar que los resultados de la misma, servirán de fundamento para fortalecer la enseñanza de la educación sexual.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL TEMA/ PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La evolución del mundo desde la óptica social ha producido en los docentes un inmenso desafío para enseñar al individuo las responsabilidades sociales que recaen durante su desarrollo interpersonal. Es por ello, que la escuela es un espacio de formación integral, consagrada por valores éticos, morales y la generación de oportunidades al niño y la niña para interiorizar, comprender y educarse acerca de los aspectos que encierra la sexualidad humana. Por estas razones, el trabajo en el marco pedagógico busca facilitar experiencias significativas a los educandos con la finalidad de que adquieran conocimientos acerca de la sexualidad mediante la enseñanza de la educación sexual. Para tal fin, las estrategias pedagógicas se consideran una herramienta eficaz que facilita dicha enseñanza. Al respecto, Pimienta (2012), explica lo siguiente:
Las estrategias pedagógicas son instrumentos de lo que se vale el docente para contribuir a la implementación y el desarrollo de las competencias de los estudiantes. Con base a una secuencia didáctica que incluye inicio, desarrollo y cierre, es conveniente utilizar estas estrategias de forma permanente tomando en cuenta las competencias específicas que se pretende contribuir a desarrollar. (p.3).
Atendiendo el planteamiento de Pimenta (ob.cit), se infiere que las estrategias pedagógicas permiten el inicio de la actividad cognitiva donde los educandos a través de la secuencia didáctica adquieren de forma significativa aprendizajes plenamente globalizados. Por estas razones, las estrategias pedagógicas son un recurso eficaz para abordar la enseñanza de la educación sexual, puesto que contribuyen a la organización gráfica de los conocimientos explorados por los educandos haciendo un puente cognitivo entre lo que ya conoce y el significado de los nuevos conocimientos adquiridos.
...