ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Participación Del Personal De Enfermería En La Cirugía

arturoM9394 de Febrero de 2013

4.178 Palabras (17 Páginas)477 Visitas

Página 1 de 17

Participación del personal de enfermería en la cirugía

La aparición de la cirugía por mínima invasión ha marcado pautas importantes en el campo de la medicina. Procedimiento que años atrás parecían imposibles, ahora pueden ser llevados a cabo con éxito mediante este tipo de técnica. El auge de técnicas y procedimientos cada vez más especializados ha constituido el motor impulsor para el desarrollo profesional, no solo de los cirujanos que la practican, sino también del personal que de una manera u otra interviene en este tipo de procedimiento; por tanto su introducción implica cambios en los programas de formación de cirujanos, anestesiólogos y personal de enfermería.

La cirugía por mínimo acceso en pacientes pediátricos tiene sus comienzos en Cuba en el Hospital William Soler con la realización de la colicistectomía laparoscópica, el 10 de junio de 1993. Hasta la actualidad se han atendido más de 2 000 niños cuyas edades oscilan entre un mes de nacido y los 18 años de edad, lo cual constituye un aporte al programa nacional materno infantil. Se han aplicado diferentes técnicas, incorporando a esta actividad otros servicios como Urología, Artroscopía, y el video endoscopia en los servicios de Gastroenterología, Otorrinolaringología y Ginecología Infantojuvenil.

El personal de enfermería de la Unidad Quirúrgica, se enfrenta en estos tiempos a nuevos retos que requieren el dominio de los avances surgidos; por ello es preciso que conozca el papel que le corresponde jugar y esté consciente de que el desempeño que se espera de este personal circulante e instrumentista es superior al habitual durante el desarrollo de la cirugía convencional.

Cirugía endoscópica

La cirugía endoscópica consiste en la realización de procedimientos quirúrgicos realizados en cavidades no accesibles a la vista, ayudados por un instrumento óptico. Los aparatos para realizar esta cirugía componen la llamada “torre de laparoscopia”

El nombre de los endoscopios y de los procedimientos están determinados por los órganos a los que están destinados: colonoscopios para la realización de colonoscopias, gastroscopios para las gastroscopias, laparoscopios, rinoscopios, entre otros. La endoscopia al igual que otros procedimientos quirúrgicos tiene ventajas y desventajas.

Ventajas

1.

Incisiones mínimas.

Visión completa y perfecta de la cavidad.

Menor manipulación y agresión quirúrgica.

Menor contaminación y deshidratación.

Menor hemorragia operatoria.

Menores complicaciones por adherencias.

Menores molestias postoperatorias.

Menor tiempo de recuperación.

Menor patología incisional y mayor estética.

Desventajas

1.

Necesita entrenamiento específico y continuado.

Menor tacto y visión bidimensional.

Menor movilidad en el campo operatorio.

Mayor dependencia tecnológica.

Menor control de hemorragias graves.

No todos los pacientes son buenos candidatos para esta cirugía.

Coste económico alto en materiales.

El personal de enfermería es parte fundamental del equipo quirúrgico que enfrenta esta nueva tecnología, sus funciones han tenido que variar y perfeccionarse; así como incrementar sus conocimientos en computación, utilización del láser, edición de videos, etc.

Actividades especificas de la enfermera circulante

La enfermera circulante es la responsable del funcionamiento armónico del quirófano y equipamiento antes de la intervención quirúrgica, durante y al terminar esta. Para ello precisa conocer la técnica quirúrgica que se llevará a cabo y el instrumental que necesitará. De ella depende la disponibilidad de todo lo necesario. En general dentro de sus funciones están las que lleva a cabo una enfermera quirúrgica de manera general, tales como:

.

Conjuntamente enfermeras instrumentistas y circulantes consultan la programación de la jornada y se planificaran preparando instrumentos y equipos previsibles y no previsibles.

• Al comienzo de la jornada las enfermeras instrumentistas y circulantes revisan todos y cada uno de los equipos.

• En la preparación de un quirófano para una cirugía es necesario equiparlo con instrumentos de terapia, diagnóstico y vigilancia para el cuidado del paciente.

• Mesa quirúrgica: el personal de enfermería debe conocer el manejo correcto y todas sus posibilidades para poder trabajar con seguridad y eficacia en la posición adecuada. El enfermero debe conocer y comprobar su funcionamiento, complementos y accesorios.

Características de una mesa quirúrgica idónea

Adaptable a cualquier especialidad quirúrgica.

Amplio margen de posibilidades de altura.

Inclinación lateral a ambos lados

Trendelemburg y anti-tren.

Regulación del tablero de la cabeza y zonas centrales.

Regulación y angulación de perneras por separado y ambas extraíbles.

Que puedan ser desplazadas con facilidad.

Anclaje y adecuada nivelación.

Estructura hermética y lisa que permita su lavado y desinfección.

Acolchado autoadhesivo, antideslizante y conductor de electricidad.

Porta-chasis para impresión radiográfica o que la mesa quirúrgica sea radiotransparente. Toma de tierra.

Rieles laterales que permitan una fijación de complementos y accesorios de manera cómoda y rápida.

Una vez llegado el paciente al quirófano las enfermeras quirúrgicas comenzarán a desempeñarse en función de la cirugía de mínimo acceso, específicamente:

1. Recepcionar y acoger al paciente a su llegada al quirófano: tener siempre en cuenta que por lo general este se enfrenta a una situación desconocida y agresiva. La comunicación debe ser positiva y alegre. La risa contribuye a cerrar malas experiencias.

2. Dentro de la recepción del paciente queda incluida la verificación de su identidad, diagnóstico operatorio y técnica quirúrgica a que será sometido.

3. Colocar al paciente en la posición correcta en la mesa de operaciones.

4. Permanecer junto al enfermo hasta que quede dormido.

5. Colocar sondajes requeridos y según protocolos establecidos.

6. Preparar y colaborar con el abordaje de vías centrales.

7. Realizar vendajes de piernas para la prevención tromboembólica, según protocolo.

8. Colocar al paciente en la posición correcta para su intervención: acomodación, almohadillado, sujeción y abrigo.

9. Colocar placa de bisturí eléctrico en el lugar apropiado.

10. Auxiliar a la enfermera instrumentista en todo lo que esta necesite.

11. Ayudar a vestir al equipo estéril, a colocar las mesas y el aparataje necesario.

12. Colocar las lámparas de forma adecuada para iluminar el campo quirúrgico.

13. Tanto la enfermera circulante como la instrumentista deberá prever la posibilidad de reconvertir la cirugía laparoscópica en convencional, por tanto el instrumental para esta última debe permanecer en el quirófano hasta tanto no haya terminado la cirugía mínimamente invasiva. Esto evitará la prolongación del tiempo quirúrgico.

Durante el transopertorio

1. Mantendrá una vigilancia continua del paciente.

2. Detectará situaciones de alarma.

3. Apoyará continuamente al equipo estéril en lo relativo a luces, mesas, material, e instrumental.

4. Controlará y contará las compresas usadas en el proceso de la cirugía.

5. Dará curso a las muestras que se deseen analizar.

6. Controlará y efectuará balance de líquidos lavadores.

7. Cumplirá y exigirá porque se cumpla con las reglas higiénico-epidemiológicas y de disciplina dentro del quirófano:

Solo entrará al salón el personal señalado en cada operación.

Se prohíbe que el personal del salón pase a cualquier otra área y viceversa.

Se evitará por todos los medios dentro del bloque operatorio hablar innecesariamente, reduciendo al mínimo las conversaciones ajenas a la actividad quirúrgica.

Se exigirá el máximo de disciplina y orden a todo el personal del área operatoria.

Se evitará en lo posible el uso de prendas (sortijas, aretes, collares, etc.). Se podrá utilizar reloj por el personal de enfermería y el anestesista si correspondiera.

Durante la intervención quirúrgica solo permanecerá dentro del salón las personas que realicen algún tipo de función, el resto abandonará el salón una vez concluida su labor.

El personal debe permanecer en cada puesto de trabajo a fin de evitar las entradas y salidas innecesarias.

El área de circulación interna del cirujano no será más de un metro del campo operatorio.

Debe prestarse atención al cambio de guantes normado cada vez que sea necesario según las normas de cirugía.

El área de circulación de las instrumentistas una vez comenzada la intervención no será de más de un metro.

Solo podrá deambular por el salón, cuando así se requiera, la enfermera circulante y el auxiliar general, debiendo limitar su deambulación a lo indispensable.

Las puertas permanecerán cerradas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com