ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Permeabilidad de la membrana celular


Enviado por   •  7 de Octubre de 2019  •  Informes  •  2.968 Palabras (12 Páginas)  •  137 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

PERMEABILIDAD

DE LA MEMBRANA CELULAR

Integrantes: Ana Berroeta Riquelme

                     Yessica Prado Retamal

                              Katherine San Martín Pardo

                       Alexandra Caro Arenas

Profesor/a: Dra. Denise Riquelme

Informe N°3, Primer Semestre 2019

1. Introducción

1.1   La Célula y su membrana plasmática

La célula es la unidad mínima de cualquier ser vivo tanto unicelular como pluricelular. Hoy se reconocen tres linajes celulares presentes en la Tierra: las arqueas y las bacterias; que son organismos procariontes unicelulares, y las células eucariontes; que pueden ser organismos unicelulares o pluricelulares. Toda célula, procarionte o eucarionte, posee Membrana plasmática para rodear la célula, ADN (Ácido desoxirribonucleico) como material genético, ribosomas que se encargan de traducir el material genético,  un metabolismo básico similar y, la capacidad de adoptar formas diversas y sorprendentes. (1)

La  membrana plasmática es una bicapa lipídica que se encarga de envolver y delimitar a la célula, esta funciona como una barrera entre el medio interno de la célula y su entorno, ya que permite la entrada y salida de moléculas a través de ella. El paso de moléculas es un fenómeno llamado permeabilidad, sin embargo, la bicapa lipídica constituye una barrera semipermeable; dado que según el tamaño y la afinidad que tenga con ciertas moléculas, definirá los distintos medios por los cuales puedan ingresar al interior de la célula por medio de la membrana plasmática. (2)

Esta fun­ción de barrera es de una importancia crucial, por que permite a la célula mante­ner en su citosol ciertos solutos a concentraciones diferentes a las que están en el fluido extracelular, lo que mantiene el equilibrio osmótico.

Las moléculas que pueden atravesar la membrana libremente son las moléculas pequeñas;  por ejemplo, el CO2 , N2 , O2 , el agua o moléculas con alta solubilidad en grasas como el etanol, el glicerol o colesterol;  y para las moléculas más grandes como la glucosa o moléculas ionizadas, estas atraviesan la bicapa lipídica mediante canales formados por proteínas específicas para cada tipo de soluto, que se encuentran en la membrana plasmática. (3)

1.2  Equilibrio osmótico de la célula

Nuestro organismo está formado alrededor de 70% de  agua (4) . Aproximadamente la mitad del agua entra a formar parte de las células y el resto es líquido que se encuentra en la matriz extracelular. Este líquido contiene una variedad de solutos como iones y  nutrientes que alimenta a todas las células, las cuales intercambian estos nutrientes mediante la membrana plasmática.

La ósmosis describe el intercambio de agua entre el citoplasma y la matriz extracelular que sufre la célula dependiendo de las concentraciones de soluto. El agua tenderá a desplazarse desde la solución más diluida a la más concentrada. (3)[pic 2]

Cuando la presión osmótica está equilibrada es porque se encuentra en un medio isotónico, es decir, cuando la concentración de soluto dentro y fuera de la célula son iguales  la célula no sufre ningún cambio. Sin embargo cuando la presión osmótica está desbalanceada puede ser por que se encuentra en un medio hipertónico, esto es  cuando la concentración de moléculas de soluto es mayor afuera que adentro de la célula, lo que ocasionará que el líquido se mueva hacia el exterior perdiendo agua  por ósmosis, reduciendo así su peso entrando a un estado de crenación, o hipotónico, donde la concentración de moléculas de soluto fuera de la célula menor que la concentración dentro de ésta, en consecuencia el líquido se moverá por ósmosis hacia adentro, por lo tanto la célula se hinchará hasta que finalmente estalle, proceso conocido como hemólisis.(2) Aquí se pueden establecer dos definiciones de suma importancia, primero la tonicidad que es capacidad que tiene la solución extracelular de mover agua hacia adentro y afuera de la célula por ósmosis. Por otro lado también se debe definir osmolaridad lo cual es la medida para expresar la cantidad de soluto que se encuentra presente en una solución, de aquí podemos derivar los tres tipos de soluciones nombradas anteriormente según la concentración de sus solutos en una solución. Cabe agregar que para poder calcular la osmolaridad según las concentraciones de la solución a la cual será expuesta algún tipo de célula se debe calcular la molaridad que es el número de moles de soluto en un litro de solución y se puede calcular con la siguiente ecuación :

Molaridad =  moles de soluto / 1 litro de solución

Luego de calcular la molaridad, esta debe ser multiplicada por el número de iones que contenga la solución para así, finalmente calcular su osmolaridad (Khan academy,2019)

 

1.3  Objetivo general:

  • Entender los efectos que producen soluciones de distintas concentraciones a nivel celular en nuestro cuerpo.

1.4  Objetivos específicos:

  • Conocer y observar al microscopio los procesos por los que pasan los eritrocitos al ser expuestos a soluciones hipotónicas,isotónicas e hipertónicas.
  • Aprender a generar un frotis con el método Hemacolor.
  • Comprender los conceptos de osmolaridad, osmosis y tonicidad.
  • Entender distintas situaciones de la vida diaria como el ¿por qué el suero que es administrado en los hospitales es de concentración 0.9%?

1.5  Interrogantes:

  • ¿Se logrará ver al microscopio los efectos de las soluciones de distintas concentraciones en los eritrocitos?
  • ¿Al hacer un frotis habrán diferencias en la observación de los eritrocitos en relación con las muestras no teñidas?

2  Método

Con una micropipeta se transfirió 20 μl de sangre en 3 diferentes tubos de eppendorf con 80  μl de NaCl de diferentes concentraciones, al (0,1%), al (0,9%), y al (2,0%) y se mezcló agitando el tubo. Luego se colocó una gota de las distintas soluciones en el portaobjetos, los cuales fueron cubiertos con un cubreobjetos. Por consiguiente se observó por el microscopio los eritrocitos sin teñir de cada una de las muestras con diferentes concentraciones, y mientras se estudiaban se tomó apunte de lo observado.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16 Kb)   pdf (498 Kb)   docx (695 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com