ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Place Apendicectomia


Enviado por   •  3 de Junio de 2014  •  1.730 Palabras (7 Páginas)  •  702 Visitas

Página 1 de 7

Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos del estado de Oaxaca

Cecyte Plantel 08 “Yolomécatl”

“PLACE”

Alumna: Gisela Yazmín Pérez Reyes

Turno: Jornada Especial

Grupo: 301

Especialidad: Técnicos en Enfermería General

Semestre: 3°

Asesoró: Lic. Enf. Reyna Antonia López Trujillo

Santiago Yolomécatl, Teposcolúla Oaxaca a Diciembre del 2013

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………………3

Justificación…………………………………………………………………………4

I. Marco teórico…………………………………………………………...5

I.I Concepto

I.II Epidemiologia/ etiología

I.III Patogenia/ fisiopatología

I.IV Síntomas

I.V Tratamiento

II. Etapas del Proceso de enfermería……………………………………7

II.I Resumen clínico de Enfermería

II.II Diagnósticos de enfermería

II.III Plan de cuidados de enfermería

Bibliografía………………………………………………………………………….14

Anexos………………………………………………………………………………15

INTRODUCCIÓN

Los abscesos hepáticos no representan una enfermedad hepática específica, sino más bien el destino final de algunos procesos patológicos. Siguen siendo un reto médico ya que su curso clínico suele ser grave, el diagnóstico en ocasiones tardío y la mortalidad elevada.

La introducción de la antibioticoterapia, la mejora en el soporte de las funciones vitales del paciente crítico, así como el advenimiento de nuevas técnicas imagen lógicas, han mejorado la precisión diagnostica y han permitido el desarrollo de nuevas opciones terapéuticas.

La radiología intervencionista así como los procedimientos mínimamente invasivos han logrado mejorar los resultados de esta patología, no obstante persisten cifras de mortalidad elevadas que oscilan entre el 15 y el 25%.

El presente trabajo tiene como objetivo realizar un plan de cuidados enfocados en el mejoramiento del paciente en estado crítico o delicado.

JUSTIFICACIÓN

El absceso hepático es una de las causas comunes de infecciones abdominales, ya que el hígado es el órgano intraabdominal que con mayor frecuencia desarrolla abscesos, de los abscesos intraabdominales, un 25 % son viscerales y cerca de la mitad de ellos son propios del hígado. Los abscesos hepáticos pueden ser únicos o múltiples y se deben a diseminación hematógena o por extensión local a partir de una infección circunvecina al hígado.

Muchas de las personas que padecen de esta patología sufren ya que de acuerdo a los síntomas son muy vulnerables en ciertas personas, pero cuando esta enfermedad ya esta presente en ciertas personas ya que no es curable solamente se puede llevar un tratamiento, pero cuando la enfermedad ya esta demasiada avanzada solamente se puede llevar su tratamiento quirúrgico.

Para ello elabore el siguiente trabajo para ejecutarlo en pacientes que tengan esta patología ya avanzada o también para prevenirla.

Absceso hepático

Absceso del parénquima hepático, habitualmente provocado por una infección amebiana o bacteriana o por un traumatismo, y caracterizado por sudores y escalofríos, dolor, náuseas y vómitos.

Entran en dos amplias categorías: amebianos, causada por la infección invasiva Entamoeba histolytica, tiene una patogenia distinta que se caracteriza por la inducción especifica de apoptosis de los hepatocitos por el microorganismo; y piógenos, son el resultado final de varios procesos patológicos que causan una infección supurativa del parénquima hepático.

Epidemiología/etiología

Absceso hepático amebiano: la amibiasis corresponde a la infección por el protozoo-parásito Entamoeba histolytica, cuyo habitad es el intestino grueso del humano. El parásito puede encontrarse en forma de quiste o trofozoito. Este último es la forma más activa o invasora del parásito. Una vez invadida la mucosa intestinal, las amebas pueden llegar al hígado a través de la sangre porta.

De la amibiasis extraintestinal, es la hepática. La amibiasis invasora constituye un problema de salud pública en determinadas áreas de América Latina, se calcula que el 10% de la población mundial está infectada por E. Histolytica. En cuanto a la edad, mayor frecuencia en escolares y preescolares, siendo menor en lactantes. La transmisión se efectúa por alimentos y agua contaminados, los manipuladores de alimentos o insectos como las moscas. La transmisión tiene lugar sobre todo por contacto fecal-oral.

Patogenia y fisiopatología

Absceso hepático amebiano: el ciclo evolutivo del parásito se inicia con la ingestión de quistes maduros que al llegar al íleon, rompen su cáscara por acción de jugos digestivos y liberan una ameba metaquística de 4 núcleos, que se dividen en 8 trofozoitos que pasan al intestino grueso donde si las condiciones son favorables, como la tensión de oxígeno bajo, potencial de óxido reducción abatido por la flora intestinal, colesterol disponible para la ameba, ésta invade la mucosa, destruye el tejido, forma úlceras en botón y de aquí alcanza el hígado a través de la vena porta. La mayoría de los abscesos hepáticos se desarrollan en el lóbulo hepático derecho, cerca de la cúpula. La mayor afección del lóbulo derecho se debe tal vez al mayor tamaño de éste y a que recibe un mayor volumen de sangre portal procedente del colon.

Absceso hepático piógeno: secundaria con un foco primario generalmente demostrable, cuyas vías básicas de infección son:

-Vía biliar. La colangitis ascendente es la causa más frecuente de absceso hepático piógeno; complicación frecuente de las obstrucciones biliares, especialmente las parciales, tanto benignas como malignas (cálculos y malformaciones como la enfermedad de Caroli). Es frecuente como consecuencia de instrumentación endoscópica y en pacientes con anastomosis biliodigestivas. (50%)

-Vena porta: Muy rara desde la introducción de los antibióticos. Su causa principal era la apendicitis aguda, pero también enfermedades sépticas de la pelvis, colecistitis piógeneas, diverticulitis,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com