ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan Anual Geografia

mindita251217 de Octubre de 2012

2.921 Palabras (12 Páginas)953 Visitas

Página 1 de 12

PLAN ANUAL DE

GEOGRAFIA DE MEXICO Y DEL MUNDO

El programa de geografía se sustenta en el concepto de espacio geográfico, concebido como el espacio

percibido, vivido, continuamente transformado, producto de la interacción de la sociedad y su ambiente, y no

sólo como el escenario geográfico donde habita el ser humano. Para su enseñanza en la educación secundaria

se presentan los conceptos, las habilidades y las actitudes que permiten abordar de manera integral el análisis

de las relaciones de los elementos geográficos.

El programa tiene las siguientes características:

La secuencia y articulación de los bloques propician el estudio gradual de las relaciones de los componentes del espacio geográfico.

Los dos primeros temas de cada bloque se abordan desde el ámbito mundial relacionados con la geografíade México. El tercer tema se define desde la perspectiva de aplicación de los dos primeros temas en las escalas nacional, estatal y local.

Se indica un estudio de caso por bloque que brinda la posibilidad de analizar un tema relevante para los alumnos o aplicar los conocimientos adquiridos en una situación o problema concreto relacionado con el medio local, el estado o el país.

Algunos contenidos son propicios para establecer relaciones transversales con otras asignaturas, con el propósito de abordar temas biológicos, históricos y éticos, entre otros, desde la perspectiva de la geografía.

Cada bloque contiene propósitos, temas y aprendizajes esperados para orientar el tratamiento de los contenidos, esto permite a profesores y alumnos comprender lo que se espera lograr en la asignatura.

COMPETENCIAS DEL ESTUDIANTE

● Reconoce el espacio geográfico como resultado de las relaciones e interacciones de los componentes

naturales, sociales y económicos, al tiempo que emplea los conceptos básicos para su estudio. Utiliza

mapas e información geográfica como parte de sus habilidades para reconocer, localizar y caracterizar los

elementos geográficos del espacio en que vive; reflexiona y valora la importancia del estudio geográfico

del mundo, de su país y de su medio local.

● Comprende las consecuencias de los movimientos de la Tierra y su relación con la conformación de los

geosistemas; reflexiona sobre la importancia de los recursos naturales para el desarrollo sustentable, la

preservación de la biodiversidad y las implicaciones del deterioro y protección del ambiente; evalúa la

trascendencia de las medidas ambientales tomadas en México, y elabora propuestas de educación

ambiental en su medio local.

● Caracteriza el crecimiento, la distribución, la composición y la migración de la población con sus

implicaciones económicas, sociales y culturales. Explica la concentración y dispersión de la población en

las ciudades y el medio rural, con sus principales rasgos, problemas, riesgos y vulnerabilidad. Expresa

una actitud crítica ante los problemas actuales de la población de México y del mundo.

● Analiza la distribución geográfica de los espacios económicos en el marco de la globalización. Reflexiona sobre la desigualdad socioeconómica entre los países centrales, periféricos y semiperiféricos. Analiza el Producto Interno Bruto y el Índice de Desarrollo Humano para comparar la desigualdad socioeconómica

en México.

● Valora y respeta la diversidad cultural y el patrimonio cultural de México y del mundo como condición

necesaria para una convivencia pacífica entre las naciones. Reflexiona sobre la organización política

internacional, el análisis de las fronteras, los conflictos bélicos y sus implicaciones sociales, económicas,

culturales y políticas en los grupos humanos.

PROPOSITO

La asignatura Geografía de México y del Mundo tiene como propósito que los estudiantes de educación secundaria comprendan los procesos que transforman el espacio geográfico a través del análisis del desarrollo sustentable, la dinámica de la población, la interdependencia económica, la diversidad cultural y la organización política, a partir de las relaciones que se dan en las escalas mundial y nacional.

ENFOQUE

La enseñanza de la geografía da prioridad al estudio de las expresiones espaciales de la vida humana, poniendo de manifiesto que su diversidad y transformación no es fortuita sino resultado de procesos continuos a través del tiempo. El estudio de los procesos geográficos se dirige al análisis y a la comprensión integral de los diversos espacios en que se desenvuelven los adolescentes, con el fin de que puedan localizar, comprender, diferenciar y explicar las características geográficas del mundo y de México.

La aplicación del enfoque para el estudio de la geografía en educación secundaria requiere conocer las características, necesidades y posibilidades de trabajo de los adolescentes, revalorar las funciones del docente, considerar las diversas estrategias didácticas y las formas de evaluación, acordes con los propósitos y

aprendizajes esperados.

El sistema de relaciones que establece el adolescente ante los nuevos conocimientos geográficos depende de sus nociones previas, de las experiencias personales y de los procesos educativos que ha vivido; sus percepciones se hacen más selectivas, lo que observa depende especialmente de sus intereses y de los conceptos que va adquiriendo, de tal forma que comprende con mayor facilidad aquello que le resulta significativo.

Tanto el espacio como el tiempo son construcciones mentales que el ser humano y los pueblos han hecho de la realidad con la intención de ubicar y comprender lo que sucede en el mundo, tales dimensiones se establecen como construcciones sociales. Por ello, se requiere desarrollar en los adolescentes conceptos, habilidades y actitudes que enriquezcan sus nociones espaciales. Es necesario propiciar la formación y operación de representaciones espaciales que les permitan resolver problemas de orden geográfico en su vida cotidiana,

como los relativos a la orientación, itinerarios y la lectura de planos o mapas, calcular la diferencia de horarios en diferentes ciudades, o calcular las coordenadas geográficas de un lugar, u otros más complejos, como la

comprensión de los procesos geográficos, producto de las características propias de la comunidad y la sociedad en que viven. La experiencia escolar debe ser útil para que el adolescente se considere y ubique como un actor que participa en el espacio geográfico, en tanto sujeto social que toma decisiones de manera

responsable basadas en valores para la convivencia democrática.

ORGANIZACION DE LOS CONTENIDOS

Los contenidos del programa de Geografía de México y del Mundo están organizados en cinco bloques: Elespacio geográfico y los mapas; Recursos naturales y preservación del ambiente; Dinámica de la población y

riesgos; Espacios económicos y desigualdad social, y Espacios culturales y políticos. Estos nombres aluden a los temas centrales de cada bloque y su secuencia corresponde a la complejidad de las relaciones que se dan

entre ellos. Estructura de los bloques

Cada bloque del programa contiene los siguientes elementos: propósitos, temas propuestos para desarrollar en clase -entre ellos un estudio de caso-, aprendizajes esperados y horas sugeridas de trabajo.

Propósito del bloque. Se deriva del propósito general de la asignatura y orienta al profesor sobre los

alcances y la profundidad de los contenidos.

Temas y subtemas a desarrollar en clase. Son los contenidos esenciales que se habrán de abordar en el

curso, representan un medio para el logro de los aprendizajes esperados y la comprensión del espacio

geográfico a través de conceptos, habilidades y actitudes.

Estudio de caso. Consiste en el planteamiento de situaciones o problemas que enfrenta un grupo humano

en tiempo y espacio específicos, con la finalidad de que los alumnos los examinen con mayor detalle.

Ayudan a integrar los contenidos y aplicar los conceptos, habilidades y actitudes de cada bloque.

Aprendizajes esperados. Son enunciados que expresan, en forma concreta, los conceptos, las habilidades y las actitudes que los alumnos habrán de adquirir al concluir cada bloque, lo que posibilita el desarrollo de las competencias engeografía. Por ello es necesario que conozcan qué se espera que

logren para que orienten sus esfuerzos y obtengan un mejor aprovechamiento escolar. Brindan las basespara orientar la enseñanza y evaluar los aprendizajes de los estudiantes.

Horas de trabajo. Corresponden a las horas de clase de cada bloque con base en la carga horaria otorgada a la asignatura. El tiempo propuesto para cada bloque es de 40 horas, considerando 35 para el desarrollo de los temas y cinco horas para los ajustes que se requieran durante el ciclo escolar. Sin embargo, es una sugerencia que el profesor podrá ajustar de acuerdo con las necesidades del grupo.

Bloque 1. El espacio geográfico y los mapas

PROPOSITOS

Identificar los componentes del espacio geográfico y reconocer los conceptos propios de su estudio.

Representar e interpretar el espacio por medio de mapas para valorar la utilidad de la información

geográfica en México y en el mundo.

CONTENIDOS

Tema 1. Estudio del espacio geográfico

APRENDIZAJES ESPERADOS

Al concluir el bloque, el alumno:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com