Plan De Marketing
Eliaspascual16 de Junio de 2013
5.601 Palabras (23 Páginas)278 Visitas
ÍNDICE
CARÁTULA
DEDICATORIA
ÍNDICE…………………………………………………………. pág.
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
1.1. PLAN DE MARKETING
1.2. FINALIDAD DEL PLAN DE MARKETING
1.2.1. Descripción del entorno de la empresa
1.2.2. Control de la Gestión
1.2.3. Alcance de los objetivos
1.2.4. Captación de recursos
1.2.5. Optimizar el empleo de recursos limitados
1.2.6. Organización y temporalidad
1.2.7. Analizar los problemas y las oportunidades futuras
CAPÍTULO II
2.1. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MARKETING
2.1.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
2.1.1.1. Condiciones generales
2.1.1.2. Condiciones de la competencia
2.1.1.3. Condiciones de la propia empresa
2.1.2. ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO
2.1.3. PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES
2.1.4. OBJETIVOS Y METAS
2.2. DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS DE
MARKETING
2.3. DESARROLLO DE LAS TÁCTICAS DE MARKETING
2.3.1. EJECUCIÓN Y CONTROL
2.3.1.1. El Potencial del Mercado
2.3.1.2. El Potencial de Ventas
2.3.1.3. La Previsión de Ventas
2.3.1.4. El análisis del Punto de Equilibrio
2.3.1.5. Ratios Económico – Financieros
2.3.2. ANÁLISIS DE LA EMPRESA
2.3.2.1. Filosofía de la Empresa, su descripción y sus productos
2.3.2.2. Análisis del Mercado Objetivo: Consumidores
2.3.2.3. Análisis del Mercado Objetivo, Clientes Industriales
2.3.2.4. Análisis de Ventas
2.3.2.5. Conocimiento y Características del Producto
2.3.2.6. La Distribución
2.3.2.7. El Precio
2.3.2.8. Marketing propio frente a los competidores
2.3.2.9. Análisis de la Demanda
CAPÍTULO III
3.1. OBJETIVOS DE VENTAS
3.1.1. DISEÑO DE LOS OBJETIVOS DE VENTAS
3.1.1.1. Establecer metas de ventas cuantitativas
3.1.1.2. Decidir los objetivos de ventas
3.1.1.3. Ajuste cualitativo
3.1.2. MERCADO OBJETIVO
3.1.2.1. Mercado Primario: Consumidores
3.1.2.2. Mercado Primario: Clientes Industriales
3.1.2.3. Mercado Secundario: Consumidores y Clientes Industriales
3.2. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE MARKETING
3.2.1. OBJETIVOS DE MARKETING
3.2.2. ESTRATEGIAS DE MARKETING
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN
Toda empresa, sin importar su tamaño o el sector en que se desenvuelve, precisa elaborar un Plan de Marketing. Este debe reunir una serie de requisitos para ser eficaz y exige de sus responsables: una aproximación realista con la situación de la empresa; que su elaboración sea detallada y completa; debe incluir y desarrollar todos los objetivos; debe ser práctico y asequible para todo el personal; de periodicidad determinada, con sus correspondientes mejoras; y, compartido con todo el personal de la empresa.
Un gran reto que se presenta para la gestión de la empresa en este siglo que comenzamos es el factor, aunque impreciso pero productivo, de la Capacidad Gerencial.
De manera que la tendencia a la globalización de los mercados y de la actividad empresarial, surge del impulso omnipresente de la mejora tecnológica y más precisamente de las tecnologías de la información.
El Plan de Marketing, como se mencionó, tiene también un cometido externo: suele se el memorando que se presenta para la captación de recursos financieros o ante los propietarios de la empresa para que decidan sobre la activación de un movimiento estratégico o el lanzamiento de un producto. En este sentido, persigue convencerles, dando la imagen de una idea sólida, bien definida y perfilada según sus objetivos.
Permite explicar las características del proyecto para el que se realiza el Plan. Esta más centrada al producto que a su vertiente económica. El objeto de la introducción es describir el producto de modo tal que cualquier persona, conozca o no a la empresa, comprensa perfectamente lo que se propone. Debe dejar lo suficientemente claro en que consiste el producto y qué se pretende hacer con él.
CAPÍTULO I
1.1. PLAN DE MARKETING
Un plan de marketing es, un documento previo a una inversión, lanzamiento de un producto o comienzo de un negocio donde, entre otras cosas, se detalla lo que se espera conseguir con ese proyecto, lo que costará, el tiempo y los recursos a utilizar para su consecución, y un análisis detallado de todos los pasos que han de darse para alcanzar los fines propuestos. También puede abordar, aparte de los aspectos meramente económicos, los aspectos técnicos, legales y sociales del proyecto.
En cuanto al Plan de Marketing Anual, se aplica a productos ya situados en el mercado. La revisión anual permite descubrir nuevos problemas, oportunidades y amenazas que se pasan por alto en el devenir cotidiano de una empresa.
Así, un Plan de Marketing ha de reunir dos características fundamentales:
COMPLETITUD: Lo que interesa está en el Plan.
BUENA ORGANIZACIÓN: Lo que interesa es fácil de encontrar.
1.2. FINALIDAD DEL PLAN DE MARKETING
En los siguientes ítems se puede encontrar respuesta al interrogante acerca de cuál debe ser la finalidad de un Plan de marketing:
1.2.1. Descripción del entorno de la empresa: Permite conocer el mercado, competidores, legislación vigente, condiciones económicas, situación tecnológica, demanda prevista, etc., así como los recursos disponibles para la empresa.
1.2.2. Control de la Gestión: Prevé los posibles cambios y planifica los desvíos necesarios para superarlos, permitiendo encontrar nuevas vías que lleven a los objetivos deseados. Permite así, ver con claridad la diferencia entre lo planificado y lo que realmente está sucediendo.
1.2.3. Alcance de los objetivos: La programación del proyecto es sumamente importante y, por ello, todos los implicados han de comprender cuales son sus responsabilidades y como encajan sus actividades en el conjunto de la estrategia.
1.2.4. Captación de recursos: De hecho, es para lo que se usa el Plan de Marketing en la mayoría de las ocasiones.
1.2.5. Optimizar el empleo de recursos limitados: Las investigaciones efectuadas para realizar el Plan de Marketing y el análisis de las alternativas estratégicas estimulan a reflexionar sobre las circunstancias que influyen en el proceso a desarrollar y sobre los eventos que pueden aparecer, modificando ideas y los objetivos previos.
1.2.6. Organización y temporalidad: En cualquier proyecto es fundamental el factor tiempo, casi siempre existe una fecha de terminación que debe ser respetada. Es, por ello, importante programar las actividades de manera que puedan aprovecharse todas las circunstancias previsibles para llevar a cabo el plan dentro de los plazos fijados. La elaboración del plan intenta evitar la suboptimización, o lo que es lo mismo, optimizar una parte del proyecto en detrimento de la optimización del conjunto. Por otra parte, se logra que cada uno sepa que ha de hacer dentro del Plan y cuando.
1.2.7. Analizar los problemas y las oportunidades futuras: El análisis detallado de lo que se quiere hacer mostrará problemas en los que no se había pensado al principio. Esto permite buscar soluciones previas a la aparición de los problemas. Asimismo, permite descubrir oportunidades favorables que se hayan escapado en un análisis previo.
CAPÍTULO II
2.1. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MARKETING
Un plan de Marketing ha de estar bien organizado y estructurado para que sea fácil encontrar lo que se busca y no se omita información relevante.
El primer fín implica cierta redundancia. Debe haber, por fuerza, varias cuestiones que sean tratadas en otros tantos apartados para que, de este modo, sea posible encontrarlas sin tener que adivinar el lugar de ubicación. El segundo exige que el Plan recoja todas las posibles cuestiones y alternativas de una manera exhaustiva; así, una organización completa ayuda a no olvidar nada importante.
Las partes de que consta un Plan de Marketing:
Sumario Ejecutivo - También llamado resumen global. Es el resumen del conjunto del Plan. Incluye la definición del producto que se pretende comercializar, detallando la ventaja diferencial que se posee sobre otros productos semejantes de la competencia y como se espera mantenerla; la inversión necesaria, tanto al comienzo como a través del tiempo y los resultados esperados, expresados en cifras de rendimiento de la inversión, ventas, beneficio, cuota de mercado, etc...
El sumario ejecutivo es muy importante cuando se desean obtener recursos para la ejecución del proyecto. Deberá por tanto, resumir la totalidad del Plan de Marketing en unos pocos párrafos, a lo sumo en unas pocas páginas; dejando claro que el tema ha sido estudiado con seriedad y profundidad y que la propuesta tiene futuro y razonables posibilidades de éxito.
Las razones anteriores obligan a que su redacción sea hecha al final del Plan. No obstante, y por las mismas razones ya expuestas, debe situarse al principio del Plan, ya que la misión ha de ser la de convencer a quien haga las veces de analista del Plan, de que este siga leyendo.
2.1.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
Suministra un conocimiento del entorno económico en el que se desenvuelve la empresa y la respuesta de los competidores. Permite,
...