ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan Estratégico Para El Desarrollo De La Psicomotricidad De Los Niños Y Niñas En Edad Preescolar De La Unidad Educativa Arquideocesana Manolo Muchacho


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2014  •  14.358 Palabras (58 Páginas)  •  1.133 Visitas

Página 1 de 58

Introducción

INTRODUCCIÓN

La finalidad del presente trabajo es diseñar un Plan Estratégico para el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas en edad preescolar de la Unidad Educativa Arquideocesana Manolo Muchacho.

Según Koontz, O´Donell y Welhrich (1992), la planeación consiste, en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones de tiempos y de números necesarios para su realización. La planeación, en sí, no es la palabra mágica que automáticamente mejora la eficiencia y la efectividad, sino que cubre algunos aspectos de un proceso integral: que optimice el uso de los recursos que dispone, que busque nuevas y mejores maneras de hacer las cosas apoyándose en investigaciones, y por último que se hace base en un cuestionamiento de una profunda reflexión sobre los fines que se persiguen para que sus esfuerzos tengan sentido.

La planeación es la habilidad de ver con mucha anticipación las consecuencias de las acciones actuales, la voluntad de sacrificar las ganancias a corto plazo, a cambio de mayores beneficios a largo plazo y la habilidad de controlar lo que es controlable y de no inquietarse por lo que no los es. La esencia de la planeación es la preocupación por el futuro, es proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para conseguirlo. La necesidad de planear las organizaciones es tan obvia y tan grande que es difícil encontrar alguien que no esté de acuerdo con ella. Pero es aún más difícil procurar que tal planeación sea útil, porque confronta el hombre. En la actualidad así como en futuro próximo, la planeación tendrá que adaptarse a las características de la empresa y de la situación en que se realiza.

Tomando como base lo señalado por Berruezo (1995), “La psicomotricidad debe constituirse como un instrumento educativo en manos de los maestros, educadores o pedagogos que contribuya a establecer adecuadamente las bases de los aprendizajes y de la personalidad de los alumnos”.Dentro del ámbito educativo del nivel preescolar es muy común encontrar que el docente de aula ha sido el encargado del desarrollo de las habilidades motrices de los niños; aunado a ello los juegos y deportes. Sin embargo, en los años setenta se introduce la Psicomotricidad como un proyecto alternativo para lograr el desarrollo integral de los niños en formación.

En la actualidad la psicomotricidad promueve el desarrollo armónico del educando a través de la práctica sistemática de actividades que favorecen el crecimiento sano del organismo y propician el descubrimiento y el perfeccionamiento de las posibilidades de acción motriz; fortalecen la integración del niño a los grupos en los que participa; promueven la formación de actitudes y valores como la confianza y la seguridad en sí mismo, la conciencia de las propias posibilidades, el respeto a las posibilidades de los demás y la solidaridad con sus compañeros.

La Psicomotricidad, toma al individuo como una unidad funcional que ha logrado utilizar sus posibilidades corporales para crear, comunicarse, resolver problemas, percibir, tener sensaciones, relacionar, dudar, proyectar sentimientos, comprender, desear, creer, recordar, organizar, sacar conclusiones, hacer, decir o manifestarse.

La propuesta de Psicomotricidad que plantea este proyecto pretende aportar una herramienta de trabajo para los docentes de educación inicial que deseen integrarse a los nuevos paradigmas educativos y lograr el desarrollo de los educandos como una unidad psico-afectiva-motriz, respetando las características propias de cada niño. Es un planteamiento educativo de globalidad y formación integral del ser humano. Dada la importancia que tiene el desarrollo integral de los educandos es necesario que los docentes busquemos estrategias de aprendizaje innovadoras.

Este proyecto consta de cinco capítulos, el primero plantea la descripción general del proyecto, el segundo capítulo establece la descripción situacional, el tercer capítulo abarca la fundamentación teórica, el cuarto capítulo enmarca el estudio de factibilidad y el quinto capítulo el nivel de desarrollo científico y tecnológico.

Capítulo I

Descripción General del Proyecto

C A P I T U LO I

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

1.1. TITULO DEL PROYECTO DE GRADO

Plan Estratégico para el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas en edad preescolar de la Unidad Educativa Arquideocesana Manolo Muchacho.

1.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS ALUMNOS PROYECTISTAS

Nombres y Apellidos:

- Cortez, Cynthia; C.I. 17.953.940

Teléfono: 0261-7692817 / 0416-2281345

Correo electrónico: cynthiacortez13@hotmail.com

1.3. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Área: Educación

Línea: Estrategias de enseñanza y aprendizaje

Programa: Estrategias y Recursos Instruccionales

1.4. FACULTAD

Humanidades, Arte y Educación

1.5. USUARIOS POTENCIALES Y DIRECTOS DEL PROYECTO

1.5.1. USUARIOS POTENCIALES: LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA UNIDAD EDUCATIVA ARQUIDEOCESANA MANOLO MUCHACHO

Los docentes de la Unidad Educativa Arquideocesana Manolo Muchacho, en el área específica de Educación Inicial son los consumidores finales o usuarios del Plan Estratégico. Son 4 docentes, T.S.U. en Preescolar y 1 Estudiante del 10mo Semestre, 1 Auxiliar Técnico superior, todas residenciadas en la Parroquia Raúl Leoni. Poseen un estatus económicos medio, dependen del sueldo que devengan de AVEC y 3 de ellas laboran en otra institución en el turno contrario. Tienen una formación católica propia de la institución donde han laborado como testigos propios de la fe cristiana, comunicativos, abiertos al cambio y dispuestos a colaborar en el desarrollo de dichas actividades.

1.5.2. USUARIOS DIRECTOS DEL PROYECTO: DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA ARQUIDEOCESANA MANOLO MUCHACHO

Las docentes ameritan una preparación continua en los aspectos de:

- Estrategias de trabajo dentro y fuera del aula.

- Desarrollo evaluativo y proceso de enseñanza - aprendizaje.

- Actividades Lúdicas - Recreativas.

- Actividades deportivas.

Capítulo II

Descripción Situacional

C A P I T U LO II

DESCRIPCIÓN SITUACIONAL

2.1. SITUACIÓN DESEADA

La Escuela Arquideocesana Manolo Muchacho es una unidad educativa dependiente de la Arquidiócesis de Maracaibo y la AVEC, esta ubicada en la Urbanización Cuatricentenario de la parroquia Raúl Leoni. En cuanto a su instalaciones cuenta con espacios externos con diversas áreas verdes, una capilla, un patio central, el cual está destinado para la realización de actividades de bienvenida, actos culturales en el escenario entre otros, los cuales sirven de distracción y recreación, complementan el desarrollo psicomotor de los niños y niñas. Asimismo el patio trasero esta la cancha de usos múltiples destinada a las actividades deportivas y de recreación.

De igual forma, posee 14 salones donde se imparten actividades para los niños de primaria y educación inicial (salas de 4 y 5 años) en ambos turnos. Por no tener un ambiente adecuado en las salas de educación inicial, los docentes están desmotivados, ante la realización de las actividades propuestas por el municipio para competencias recreativas lo que conlleva a improvisar la jornada diaria de practicas para el festival final, coartando así los intereses y potencialidades de los niños y niñas, de igual forma trae como consecuencia un bajo nivel en el desarrollo psicomotor ya que hay un inadecuado uso de estrategias.

El proyecto que a continuación se presenta trata de fomentar estrategias en el área psicomotora de extremada eficacia para el disfrute pleno de los niños de Educación Inicial de la Escuela Arquideocesana Manolo Muchacho, con el apoyo de los grupos católicos, comunidad, padres y representantes, así como también de las escuelas privadas y locales comerciales del sector.

2.2. ALCANCE E IMPACTO DEL PROYECTO

A través de este proyecto se pretende manifestar la importancia de la implementación de estrategias psicomotoras adecuadas para lograr el proceso de desarrollo motor del niño en edad preescolar.

DESARROLLO PSICOMOTOR

- De los dos a los cinco años: La acción y el movimiento predominan sobre los elementos visuales y perceptivos. Se inicia la lateralización, predominio motor de un lado del cuerpo respecto al otro (lo que determinará que sea diestro -que no torero- o zurdo).

- De los cinco a los siete años: Se produce una integración progresiva de la representación y la consciencia de su propio cuerpo; cada vez más, el niño/a va afinando en el control de las diferentes partes de su cuerpo y del de los demás. El proceso de integración del esquema corporal se alarga hasta los once-doce años.

LATERALIDAD

Con esta palabra, nos referimos al predominio motor de un lado del cuerpo respecto al otro (ser diestro o zurdo). La base a partir de la cual el niño va diferenciando uno de otro lado del cuerpo es el equilibrio, ya que para mantenerlo debe realizar una serie de movimientos de compensación con uno y otro lado del cuerpo. A medida que va experimentando con uno y otro lado va estableciendo las posibilidades y diferencias de cada lado.

A nivel social, existe una marcada tendencia hacia lo diestro, y años atrás incluso se «forzaba» a niños y niñas de tendencia zurdos a «cambiar». Hoy en día está comprobado el error que supone forzar al niño a este cambio, y lo más conveniente es favorecer y estimular sus habilidades teniendo en cuenta que progresivamente irá manifestando cada vez más su predominio lateral. Respetar e incluso potenciar sus tendencias naturales será positivo para sus aprendizajes, tanto manipulativos como intelectuales (orientación en el espacio, aprendizaje lecto-escritura, etc.), desarrollar lo que se denomina lateralidad cruzada (por ejemplo, se es zurdo de mano y diestro de ojo y pie).

Cabe destacar que la urgencia del proyecto es alta porque los niños y niñas en edad preescolar que participan enérgicamente en el plantel son de insuficientes recursos monetarios y no poseen mayores alternativas de recreación en su hogar ni en su comunidad, lo que trae como resultado que presenten conflictos al momento de la ejercitación a nivel motor en las practicas con otros niños; sus representantes en muchos casos son poco instruidos y trabajan en la compraventa informal, no le ofrendan la jerarquía necesaria a la formación de sus hijos. El riesgo de que exista un conflicto a través del proyecto es bajo y no impide el buen desarrollo y culminación del mismo, ya que los agentes comprometidos muestran la mayor disposición y constancia para su ejecución, alcanzando así un valor alto, igualmente no genera un gasto económico, ni corporal extremo que pueda situar en riesgo el éxito y el disfrute pleno de las actividades propuestas.

2.2.1. IMPACTO EDUCATIVO

Una estrategia mal utilizada puede estar en la base de una baja estimulación en el aspecto psicomotor y a su vez en conflictos dentro y fuera del salón de clase. Esto lleva a que frecuentemente se considere a los proyectos de investigación como una intervención promisoria para mejorar el rendimiento educativo en escuelas. Este estudio permitirá comparar diversos indicadores entre un grupo beneficiarios de este proyecto. Los resultados mostraron un efecto positivo en el desenvolvimiento de los niños y niñas, en su probabilidad de asistir y no abandonar la escuela.

Se estimulará el empleo y uso de estrategias, tanto en el ámbito educativo como en el recreativo. Aumentará por parte de los niños la percepción de estímulos que generarán respuestas positivas en la construcción, uso, mantenimiento y disfrute de las actividades psicomotoras. Asimismo, al aumentar la calidad del proceso educativo en el área psicomotora se incrementará la asimilación a través de la duración de los conocimientos en los niños y niñas y la aplicación de éstos en su jornada diaria dentro de la institución.

2.2.2. IMPACTO SOCIAL

Se prevé que socialmente los resultados o efectos que generarán en la población atendida por este proyecto de investigación, en cuanto a su contribución serán muy notorios en el personal de la institución y los representantes de la misma. Igualmente, fortalecerá la posibilidad de propiciar el mejoramiento de las condiciones de vida, la promoción de cambios de actitud y de mentalidad debido a la desmotivación y la promoción de estilos alternativos de conductas en los niños y niñas. También se puede decir que marcará los cambios observados en el contexto “situacional” donde ubica el proyecto su proceso de desarrollo. A ello se suma el interés por el análisis, la reflexión y la búsqueda de estrategias de intervención y participación sociocultural que permitirá, no sólo minimizar o neutralizar los impactos negativos que se derivan de los proyectos, sino también la identificación y el uso de espacios para la mejora de la calidad de vida y la construcción de formas más efectivas de organización e interacción social.

2.2.3 IMPACTO CIENTÍFICO

Este impacto presentará los lineamientos de un camino que se origina en la institución que se tiene y se dirige hacia la Escuela que se quiere. Es el instrumento de la gestión que implica abrir espacios de deliberación y consenso institucional para identificar, ejercitar, comprender y transformar los ámbitos y procesos académicos de la Escuela Arquideocesana Manolo Muchacho. Es la principal formulación académica, de carácter participativo, cuya eficacia depende del aporte de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa, en la medida en que sea apropiado, ejercitado y expresado en la cotidianidad de la Escuela.

Los lineamientos expresados en el proyecto, serán el resultado de una tradición académica de varios años de existencia de la Escuela y de la reflexión sobre el sentido y los fines de la Institución; son la referencia que orientará la toma de decisiones sobre los procesos socio afectivos, docencia, investigación y extensión y la gestión de recursos administrativos, los cuales deberán servir de fundamento para sus planes estratégicos.

2.2.4 IMPACTO ECONÓMICO

Los gastos iniciales para el diseño, adecuación, y funcionamiento del Plan Estratégico en la institución propiciarán el desarrollo en el área psicomotora de los niños y niñas en edad preescolar. Esta mayor exigencia será la única forma de asegurar que la financiación de un proyecto no este fomentando o ahondando en la dependencia económica, sino posibilitando oportunidades de desarrollo y mejora de la calidad de vida de los más desfavorecidos. El proyecto, marcará huellas en la institución ya que se espera contar con el financiamiento de actividades de transcripción, impresión y copiado del material por parte de representantes, utilizando la autogestión y los convenios con docentes de la misma institución.

2.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.3.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un Plan Estratégico para el desarrollo psicomotor de los niños y niñas en edad preescolar de la Escuela Arquideocesana “Manolo Muchacho”.

2.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Diagnosticar la situación actual del manejo de las actividades psicomotrices de los niños y niñas en edad preescolar de la Escuela Arquideocesana “Manolo Muchacho”.

- Especificar las actividades para el desarrollo de la motricidad gruesa o global en el desarrollo psicomotor de los niños y niñas en edad preescolar.

- Determinar las actividades para el desarrollo de la motricidad fina en el desarrollo psicomotor de los niños y niñas en edad preescolar.

2.4. METODOLOGÍA EMPLEADA

El proyecto “Elaborar un Plan Estratégico para el desarrollo psicomotor de los niños y niñas en edad preescolar de la Escuela Arquideocesana Manolo Muchacho desde el punto de vista técnico es muy factible y positivo, ya que se cuenta con todos los recursos (materiales, tecnológicos y humanos) necesarios para su elaboración y ejecución en un tiempo estimado de 12 semanas). De igual forma, admite la elaboración de una propuesta operativa a través de estrategias, que permitirá una solución posible a un problema de tipo práctico para satisfacer necesidades de una institución o grupo social.

El presente proyecto, parte de escribir una situación y plantear un fenómeno tal cual se manifiesta y se está desarrollando en el preescolar seleccionado para luego analizarlo. Por lo cual se considera un estudio descriptivo. Es descriptivo porque según lo plantea Hernández, Fernández y Baptista (1998), busca especificar lar propiedades importantes de personas, grupos comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (p. 60).

En tal sentido, la presente investigación presentó un carácter descriptivo puesto que en ella se describieron situaciones tal y como existieron para el momento de la investigación y además se pretendió medir y evaluar diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar; así, el investigador por un lado describió y determinó dimensiones e indicadores los cuales caracterizan a los proyectos de investigación. De acuerdo a la clasificación de Hernández, Fernández y Otros (2003), “el objetivo de la investigación descriptiva, consiste en describir lo existente con respecto a las condiciones de una situación”.

Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento. Para plantear el proyecto, se hizo oportuna la necesidad de elaborar un tratado descriptivo con singularidad de propósito factible, que permite diseñar un los plan estratégico psicomotor para niños y niñas de la UE Manolo Muchacho.

2.5. PROGRAMACIÓN DE TRABAJO

La programación de trabajo se realizó a través de un cronograma de actividades, el cual es un instrumento que recoge sistemáticamente todas las actividades y tareas que se deben realizar para ejecutar el proyecto. En el mismo, se especifican las fechas del inicio y culminación de la actividad o tarea, los responsables de la ejecución y la situación en que se encuentran el cumplimiento de dicha actividad.

Para la sistematización de cada actividad se realizó a través de un Diagrama de Gantt, el cual de acuerdo con la opinión de Hernández y otros (2006), es una popular herramienta gráfica cuyo objetivo es el de mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo de determinado. A pesar de que, en principio, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre actividades, la posición de cada tarea a lo largo del tiempo hace que se puedan identificar dichas relaciones e independencias. En la planificación de proyectos, el Diagrama de Gantt muestra el origen y final de las diferentes unidades mínimas de trabajo y los grupos de tareas o las dependencias entre unidades mínimas de trabajo.

Cuadro 1

Representación gráfica de las etapas de la investigación y tiempo de ejecución

ACTIVIDADES Septiembre 2007 Octubre 2007 Noviembre 2007 Diciembre 2007 Enero 2008 Febrero 2008 Marzo 2008 Abril 2008 Mayo 2008 Junio 2008 Julio 2008

Selección del tema

Revisión y recolección de la información. Árbol del problema y objetivos

Estudio de factibilidad

Diagnóstico situacional

Marco teórico

Marco metodológico

Diseño de Plan estrategico para el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas en edad preescolar

Elaboración de todas las fases del proyecto de investigación

Conclusiones y recomendaciones

Presentación del producto al tutor de investigación. Corrección y evaluación

Defensa y demostración del proyecto

Fuente: Cortez (2008)

Capítulo III

Fundamentación Teórica

C A P I T U LO III

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

3.1. BASES TEÓRICAS

En este capitulo se presentan los fundamentos teóricos que guiaron la investigación. Para ello, se analizan los estudios precedentes en el área investigada y se explican las teorías para su estudio. En este orden de ideas, en las primeras páginas de este apartado se realiza un análisis de la conceptualización y supuestos básicos acerca de las variables objeto de estudio.

3.1.1. DEFINICIÓN DE PLANEACIÓN

Desde años atrás en la historia siempre ha existido la noción de administración y con ella de planeación. Pero es una noción inconsciente, pues una vez comienza a plasmarse el pensamiento administrativo, se empieza a percibir la importancia de la planeación. Muchos autores se han preocupado por la función de planeación y han desarrollado sus propias definiciones, aunque lo expresan diferente, guardan elementos comunes; todos ellos coinciden en considerar que la planeación se convierte en la función fundamental del proceso administrativo para la supervivencia de la empresa:

Steiner (1983), refiere que

La planeación es un proceso que se utiliza en función de un grupo de personas o instituciones, que revive y estima su situación actual, y posteriormente analiza las condiciones futuras de su medio ambiente, sociedad o institución a la que sirven, para desarrollar estrategias organizacionales, políticas, procedimientos, programas, presupuestos que le serán útiles para solucionar los problemas de situaciones que llegasen a presentarse.

De igual manera, afirma Russell (1990), que:

La planeación es un proceso que comienza con el establecimiento de objetivos; define estrategias, políticas y planes detallados para lograrlos, es lo que establece una organización para poner en practica las decisiones, e incluye una revisión del desempeño y retroalimentación para introducir un nuevo ciclo de planeación” (p. 9)

3.1.2. DEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

La planificación Estratégica es una herramienta por excelencia de la Gerencia Estratégica, consiste en la búsqueda de una o más ventajas competitivas de la organización y la formulación y puesta en marcha de estrategia permitiendo crear o preservar sus ventajas, todo esto en función de la Misión y de sus objetivos, del medio ambiente y sus presiones y de los recursos disponibles. Sallenave (1991), afirma que "La Planificación Estratégica es el proceso por el cual los dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo. No es un dominio de la alta gerencia, sino un proceso de comunicación y de determinación de decisiones en el cual intervienen todos los niveles estratégicos de la empresa".

La Planificación Estratégica tiene por finalidad producir cambios profundos en los mercados de la organización y en al cultura interna. La expresión Planificación Estratégica es un Plan Estratégico, el cual se caracteriza fundamentalmente por coadyudar a la racionalización de la toma de decisiones, se basa en la eficiencia institucional e integra la visión de largo plazo (filosofía de gestión), mediano plazo (planes estratégicos funcionales) y corto plazo (planes operativos).

Es el conjunto de actividades formales encaminadas a producir una formulación estratégica. Estas actividades son de muy variado tipo y van desde una reunión anual de directivos para discutir las metas para el ejercicio entrante, hasta la obligatoria recopilación y envío de datos presupuestarios por parte de todas las unidades de la empresa a la unidad superior. Son aquellos mecanismos formales, es decir, de obligado cumplimiento a plazo fijo, que "fuerzan" el desarrollo de un plan estratégico para la empresa.

Aporta una metodología al proceso de diseño estratégico, guían a la dirección en la tarea de diseñar la estrategia. La planificación estratégica no es sólo una herramienta clave para el directivo implica, necesariamente, un proceso interactivo de arriba abajo y de abajo arriba en la organización; la dirección general marca metas generales para la empresa (apoyada en la información de mercados recibida, con seguridad, de las unidades inferiores) y establece prioridades; las unidades inferiores determinan planes y presupuestos para el período siguiente; esos presupuestos son consolidados y corregidos por las unidades superiores, que vuelven a enviarlos hacia abajo, donde son nuevamente retocados, etc. Como consecuencia, el establecimiento de un sistema formal de planificación estratégica hace descender la preocupación estratégica a todos los niveles de la organización.

3.1.2.1. EVOLUCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Cuando Aníbal planeaba conquistar Roma se inició con la definición de la misión de su reino, luego formuló las estrategia, analizó los factores del medio ambiente y los comparó y combinó con sus propios recursos para determinar las tácticas, proyectos y pasos a seguir. Esto representa el proceso de Planificación Estratégica que se aplica hoy en día en cualquier empresa.

Ansoff (1980), gran teórico de la estrategia identifica la aparición de la Planificación Estratégica con la década de 1960 y la asocia a los cambios en los impulsos y capacidades estratégicas. Para otros autores, la Planificación Estratégica como sistema de gerencia emerge formalmente en los años setenta, como resultados natural de la evolución del concepto de Planificación.

Taylor manifestaba que el papel esencial del "management" exigía la planificación de las tareas que los empleados realizarían, el gerente pensaba el qué, cómo y cuándo ejecutar las tareas y el trabajador hacía. Esto originó un cambio estructural hacia la multidivisional. La investigación y el desarrollo cobran mayor importancia; el lapso de tiempo entre la inversión de un bien y su introducción al mercado se reduce cada vez más y el ciclo de vida de los productos se acorta; la velocidad de los procesos causas, por una mayor competencia.

La Planificación Estratégica la cual constituye un sistema gerencial que desplaza el énfasis en el "qué lograr" (objetivos) al "qué hacer" (estrategia). Con la Planificación Estratégica se busca concentrarse en sólo, aquellos objetivos factibles de lograr y en qué negocio o área competir, en correspondencia con las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno. Hace falta impulsar el desarrollo cultural, esto significa que todas las personas relacionadas con la organización se desarrollen en su saber, en sus expectativas, en sus necesidades, y en sus formas de relacionarse y de enfrentar al mundo presente y futuro, esencialmente dinámico.

Se consideran cuatro puntos de vista en la planeación estratégica:

El porvenir de las decisiones actuales:

Primero, la planeación trata con el porvenir de las decisiones actuales. Esto significa que la planeación estratégica observa la cadena de consecuencias de causas y efectos durante un tiempo, relacionada con una decisión real o intencionada que tomará el director. La esencia de la planeación estratégica consiste en la identificación sistemática de las oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los cuales combinados con otros datos importantes proporcionan la base para qué una empresa tome mejores decisiones en el presente para explotar las oportunidades y evitar los peligros. Planear significa diseñar un futuro deseado e identificar las formas para lograrlo.

Proceso:

Segundo, la planeación estratégica es un proceso que se inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define estrategia y políticas para lograr estas metas, y desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias y así obtener los fines buscados. También es un proceso para decidir de antemano qué tipo de esfuerzos de planeación debe hacerse, cuándo y cómo debe realizarse, quién lo llevará a cabo, y qué se hará con los resultados. La planeación estratégica es sistemática en el sentido de que es organizada y conducida con base en una realidad entendida.

Para la mayoría de las empresas, la planeación estratégica representa una serie de planes producidos después de un periodo de tiempo específico, durante el cual se elaboraron los planes. También debería entenderse como un proceso continuo, especialmente en cuanto a la formulación de estrategia, ya que los cambios en el ambiente del negocio son continuos. La idea no es que los planes deberían cambiarse a diario, sino que la planeación debe efectuarse en forma continua y ser apoyada por acciones apropiadas cuando sea necesario.

Filosofía:

Tercero, la planeación estratégica es una actitud, una forma de vida; requiere de dedicación para actuar con base en la observación del futuro, y una determinación para planear constante y sistemáticamente como una parte integral de la dirección. Además, representa un proceso mental, un ejercicio intelectual, más que una serie de procesos, procedimientos, estructuras o técnicas prescritos.

Estructura:

Cuarto, un sistema de planeación estratégica formal une tres tipos de planes fundamentales, que son: planes estratégicos, programas a mediano plazo, presupuestos a corto plazo y planes operativos. La planeación estratégica es el esfuerzo sistemático y más o menos formal de una compañía para establecer sus propósitos, objetivos, políticas y estrategias básicas, para desarrollar planes detallados con el fin de poner en práctica las políticas y estrategias y así lograr los objetivos y propósitos básicos de la compañía.

3.1.2.2. PRESUPUESTO DEL PLAN ESTRATÉGICO

Constituye un planteamiento de resultados esperados expresados en términos numéricos, están relacionados con dinero, ya sea a través de ingresos o gastos de un determinado periodo de tiempo. Estos presupuestos pueden estar expresados en términos financieros o en horas-hombre, horas-maquina, entre otros. Puede estar relacionado a un presupuesto de gasto, de inversión, de operaciones o de caja. Aunque el presupuesto es una herramienta de control, no sirve como una medida fiel de éste, si antes no ha reflejado los planes. Los presupuestos pueden ser planes estratégicos si cubren la totalidad de la empresa y un largo periodo de tiempo; pueden ser planes tácticos cuando cobijan una unidad o departamento a mediano plazo y pueden ser planes operacionales. Si su dimensión es local y de corto plazo.

Figura 1. Jerarquía de los planes

3.1.3. PSICOMOTRICIDAD

Para llegar a conocer y comprender cuales son los elementos básicos de la psicomotricidad, se debe comenzar analizando que es la psicomotricidad. Llegar a entender el cuerpo humano de una manera global, ya que la psicomotricidad es un planteamiento global de la persona, que puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que lo rodea.

La psicomotricidad a lo largo del tiempo ha establecido unos indicadores para entender el proceso del desarrollo humano, que son básicamente, la coordinación (expresión y control de la motricidad voluntaria), la función tónica, la postura y el equilibrio, el control emocional, la lateralidad, la orientación espacio temporal, el esquema corporal, la organización rítmica, las praxias, la grafomotricidad, la relación con los objetos y la comunicación (a cualquier nivel: tónico, postural, gestual o ambiental).

A lo largo del desarrollo de este trabajo se analizaran algunos de los elementos básicos de la psicomotricidad, debido a que su conocimiento y su práctica pueden ayudarnos a todos a comprender y mejorar nuestras relaciones con nosotros mismos, con los objetos y con las personas que nos rodean. El término de psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad así definida desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. De manera general puede ser entendida como una técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entrono inmediato para actuar de manera adaptada.

El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e investigación sobre el movimiento y el acto. Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico. Estas prácticas psicomotrices han de conducir a la formación, a la titulación y al perfeccionamiento profesional.

Según Núñez y Fernández (1994),

La psicomotricidad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. El objetivo, por consiguiente, de la psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno.

Para Muniáin (1997),

La psicomotricidad es una disciplina educativa reeducativa terapéutica, concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo integral.

De igual forma, refiere Berruezo (1995), que:

La psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc.

La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar diversos juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del niño, mediante estos juegos los niños podrán desarrollar, entre otras áreas, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás. En síntesis, podemos decir que la psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras; la psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su socialización.

Con respecto al desarrollo motor fino, éste implica mejorar las habilidades que utilizan los músculos pequeños. Actividades como agarrar, dibujar, cortar, pegar, manipular y señalar promueven el desarrollo del motor fino. La mejora de la coordinación ojo-mano se vuelve más refinada conforme el niño adquiere más control de sus pequeños músculos. El desarrollo motor grueso implica mejorar las habilidades utilizando los músculos largos de las extremidades. Actividades como correr, saltar, arrojar, brincar y andar en bicicleta promueven el desarrollo motor grueso. Mejorar la coordinación y el control corporal es el objetivo de un niño conforme se vuelve más grande y fuerte.

3.1.3.1. IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA PSICOMOTRICIDAD

En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.

A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento corporal.

A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención y concentración y la creatividad del niño.

A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y afrontar sus miedos y relacionarse con los demás.

Para conocer de manera más específica el significado de la psicomotricidad, resulta necesario conocer que es el esquema corporal. Este puede entenderse como una organización de todas las sensaciones relativas al propio cuerpo, en relación con los datos del mundo exterior, consiste en una representación del propio cuerpo, de sus segmentos, de sus límites y posibilidades de acción.

El esquema corporal constituye pues, un patrón al cual se refieren las percepciones de posición y colocación (información espacial del propio cuerpo) y las intenciones motrices (realización del gesto) poniéndolas en correspondencia. La conciencia del cuerpo nos permite elaborar voluntariamente el gesto antes de su ejecución, pudiendo controlar y corregir los movimientos. Es importante destacar que el esquema corporal se enriquece con nuestras experiencias, y que incluye el conocimiento y conciencia que uno tiene de sí mismo, es decir:

3. Nuestros límites en el espacio (morfología).

4. Nuestras posibilidades motrices (rapidez, agilidad, etc.).

5. Nuestras posibilidades de expresión a través del cuerpo (actitudes, mímica, etc.).

6. Las percepciones de las diferentes partes de nuestro cuerpo.

7. El conocimiento verbal de los diferentes elementos corporales.

8. Las posibilidades de representación que tenemos de nuestro cuerpo (desde el punto de vista mental o desde el punto de vista gráfico).

Los elementos fundamentales y necesarios para una correcta elaboración del esquema corporal son: la actividad tónica, el equilibrio y conciencia corporal.

3.1.3.2. ACTIVIDAD TÓNICA

La actividad tónica consiste en un estado permanente de ligera contracción en el cual se encuentran los músculos estriados. La finalidad de esta situación es la de servir de telón de fondo a las actividades motrices y posturales (Stamback, 1979). Para la realización de cualquier movimiento o acción corporal, es preciso la participación de los músculos del cuerpo, hace falta que unos se activen o aumenten su tensión y otros se inhiban o relajen su tensión. La ejecución de un acto motor voluntario, es imposible si no se tiene control sobre la tensión de los músculos que intervienen en los movimientos.

La actividad tónica es necesaria para realizar cualquier movimiento y está regulada por el sistema nervioso. Se necesita un aprendizaje para adaptar los movimientos voluntarios al objetivo que se pretende. Sin esta adaptación no podríamos actuar sobre el mundo exterior y el desarrollo psíquico se vería seriamente afectado, debido a que, en gran medida, depende de nuestra actividad sobre el entorno y la manipulación de los objetos como punto de partida para la aparición de procesos superiores. La actividad tónica proporciona sensaciones que inciden fundamentalmente en la construcción del esquema corporal. La conciencia de nuestro cuerpo y de su control depende de un correcto funcionamiento y dominio de la tonicidad.

La actividad tónica está estrechamente unida con los procesos de atención, de tal manera que existe una estrecha interrelación entre la actividad tónica muscular y la actividad tónica cerebral. Por tanto, al intervenir sobre el control de la tonicidad intervenimos también sobre el control de los procesos de atención, imprescindibles para cualquier aprendizaje. Asimismo, a través de la formación reticular, y dada la relación entre ésta y los sistemas de reactividad emocional, la tonicidad muscular está muy relacionada con el campo de las emociones y de la personalidad, con la forma característica de reaccionar del individuo.

Existe una regulación recíproca en el campo tónico-emocional y afectivo-situacional. Por ello, las tensiones psíquicas se expresan siempre en tensiones musculares. Para la psicomotricidad resulta interesante la posibilidad de hacer reversible la equivalencia y poder trabajar con la tensión/relajación muscular para provocar aumento/disminución de la tensión emocional de las personas.

Para desarrollar el control de la tonicidad se pueden realizar actividades que tiendan a proporcionar al niño o a la niña el máximo de sensaciones posibles de su propio cuerpo, en diversas posiciones (de pie, sentado, reptando, a gatas), en actitudes estáticas o dinámicas (desplazamientos) y con diversos grados de dificultad que le exijan adoptar diversos niveles de tensión muscular. Se debe tener en cuenta que el desarrollo del control tónico está íntimamente ligado al desarrollo del control postural, por lo que ambos aspectos se deben trabajar paralelamente.

3.1.3.3. EQUILIBRIO

Referirse al equilibrio del ser humano remite a la concepción global de las relaciones ser-mundo. El "equilibrio-postural-humano" es el resultado de distintas integraciones sensorio-perceptivo-motrices que (al menos en una buena medida) conducen al aprendizaje en general y al aprendizaje propio de la especie humana en particular, y que, a su vez, puede convertirse, si existen fallos, en obstáculo más o menos importante, más o menos significativo, para esos logros.

El sentido del equilibrio o capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio, se consigue a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior. El equilibrio es un estado por el cual una persona, puede mantener una actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando la gravedad o resistiéndola. El equilibrio requiere de la integración de dos estructuras complejas:

- El propio cuerpo y su relación espacial.

- Estructura espacial y temporal, que facilita el acceso al mundo de los objetos y las relaciones.

3.1.3.3.1. CARACTERÍSTICAS ORGÁNICAS DEL EQUILIBRIO

- La musculatura y los órganos sensorio motores son los agentes más destacados en el mantenimiento del equilibrio.

- El equilibrio estático proyecta el centro de gravedad dentro del área delimitada por los contornos externos de los pies.

- El equilibrio dinámico, es el estado mediante el que la persona se mueve y durante este movimiento modifica constantemente su polígono de sustentación.

El equilibrio está vinculado directamente con los siguientes sistemas:

- El sistema laberíntico.

- El sistema de sensaciones placenteras.

- El sistema kinestésico.

- Las sensaciones visuales.

- Los esquemas de actitud.

- Los reflejos de equilibración.

Los trastornos del equilibrio afectan la construcción del esquema corporal, dificultad en la estructura espacial y temporal. Además, provoca inseguridad, ansiedad, imprecisión, escasa atención y en algunos casos, inhibición. En el momento en que el equilibrio se altera, una de las manifestaciones más evidentes que surgen es el vértigo. El vértigo se define como una sensación falsa de giro o desplazamiento de la persona o de los objetos, en otras ocasiones lo que aparece es una sensación de andar sobre una colchoneta o sobre algodones, que es lo que se conoce como mareo. Para estimular el desarrollo del equilibrio de manera adecuada se debe:

- Evitar situaciones que generen ansiedad e inseguridad por parte del niño/a.

- Educar a partir de una progresión lenta.

- Trabajar el hábito a la altura y la caída.

- Disminuir la ayuda o la contención paulatinamente.

- Introducir juegos, movimientos rítmicos que favorezcan el balanceo.

- Posicionarse, cada vez más rápido, en un primer momento con ayuda y luego sin ayuda.

- Supresión de los ojos en cortos períodos de tiempo. Juegos con ojos cerrados.

3.1.3.4. CONCIENCIA CORPORAL

La conciencia corporal es el medio fundamental para cambiar y modificar las respuestas emocionales y motoras. Aunque se debe tener en cuenta que se entra en un proceso de retroalimentación, puesto que el movimiento consciente ayuda a incrementar a su vez la conciencia corporal y la relajación. Los fundamentos de la conciencia corporal, del descubrimiento y la toma de conciencia de sí son:

a. Conocimiento del propio cuerpo global y segmentario.

b. Elementos principales de cada una de las partes su cuerpo en si mismo y en el otro.

c. Movilidad-inmovilidad.

d. Cambios posturales. (Tumbado, de pie, de rodillas, sentado,...)

e. Desplazamientos, saltos, giros. (De unas posturas a otras.)

f. Agilidad y coordinación global.

g. Noción y movilización del eje corporal.

h. Equilibrio estático y dinámico.

i. Lateralidad.

j. Respiración.

k. Identificación y autonomía.

l. Control de la motricidad fina.

m. Movimiento de las manos y los dedos.

n. Coordinación óculo manual.

o. Expresión y creatividad.

p. Desarrollo expresivo de sentidos y sensaciones.

Para llegar a tener un desarrollo óptimo de la conciencia corporal se deben de tener en cuenta los siguientes aspectos: Tomar conciencia del cuerpo como elemento expresivo y vivenciado. Conocer, desarrollar y experimentar los elementos de la expresión: espacio, tiempo y movimiento y todas sus combinaciones. Conocer, desarrollar y favorecer la comunicación intra-personal, interpersonal, intra-grupal e intergrupal. Trabajo en grupo. Vivenciar situaciones que favorezcan el auto-conocimiento, la percepción, sensibilización, desinhibición, un clima de libertad y creatividad.

De manera general se puede decir que con un adecuado desarrollo de estos tres importantes elementos de la psicomotricidad no sólo se logrará un buen control del cuerpo, sino que también brindará la oportunidad de desarrollar diversos aspectos en el ser humano, tales como las emociones, el aprendizaje, sentimientos, miedos, etc. Todos los elementos desarrollados en forma progresiva y sana conseguirán crear individuos exitosos tanto interna como externamente.

3.1.3.5. ÁREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD

Las áreas de la Psicomotricidad son:

1. Esquema Corporal

2. Lateralidad;

3. Equilibrio;

4. Espacio;

5. Tiempo-ritmo;

6. Motricidad: motricidad gruesa;

7. motricidad fina.

Esquema Corporal: Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo. El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo.

Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base para el proceso de lectoescritura. Es importante que el niño defina su lateralidad de manera espontánea y nunca forzada.

Equilibrio: Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.

Estructuración espacial: Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición, comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras.

Tiempo y Ritmo: Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido.

Motricidad: Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos:

a. Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc.

b. Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultanea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc)

Capítulo IV

Estudio de Factibilidad

C A P I T U LO IV

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

De acuerdo con Sapag y Sapag (2003), el estudio de factibilidad busca establecer las condiciones específicas que brinden las garantías de éxito al desarrollo del proyecto, es decir, las capacidades, facultades, recursos y relaciones que le dan viabilidad y respaldan la ejecución del proyecto dirigida a la solución de problemas concretos. El criterio para la realización de este estudio es que antes de decidir invertir en estudios finales que implicarían altos costos, convendría tener una sola alternativa a fin de poder guiar el estudio de factibilidad en una sola dirección, de esta manera se ahorra tiempo y energía. En este estudio se presentan un conjunto de análisis de mercado, técnicos, organizacionales y financieros que sustentan la alternativa de solución seleccionada.

4.1. ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado surge como un problema del marketing y que no podemos resolver por medio de otro método. Al realizar un estudio de éste tipo resulta caro, muchas veces complejos de realizar y siempre requiere de disposición de tiempo y dedicación de muchas personas. Para tener un mejor panorama sobre la decisión a tomar para la resolución de los problemas de marketing se utiliza una poderosa herramienta de auxilio como lo son los estudios de mercado, que contribuyen a disminuir el riesgo que toda decisión lleva consigo, pues permiten conocer mejor los antecedentes del problema. El estudio de mercado es pues, un apoyo para la dirección superior, no obstante, éste no garantiza una solución buena en todos los casos, más bien es una guía que sirve solamente de orientación para facilitar la conducta en los negocios y que a la vez tratan de reducir al mínimo el margen de error posible.

Finalmente, el estudio de mercado deberá exponer los canales de distribución acostumbrados para el tipo de bien o servicio que se desea colocar y cuál es su funcionamiento. Según lo planteado por Blanco (2004), un estudio de factibilidad sirve como antecedente para la realización de los estudios técnicos, de ingeniería, financiera y económica para determinar la viabilidad de un proyecto.

Del mismo modo se busca el diseño de un plan estratégico para el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas en edad preescolar que le permita a los docentes implementar el uso de nuevas acciones en su jornada diaria, logrando con esto el mejor desempeño y desarrollo en el aspecto psicomotor. Estas actividades ayudan al niño(a) en la afirmación de su yo, por eso se deben evitar su mal uso, fomentando en los docentes la intención de que solo tienen que proveer los materiales o juguetes adecuados para cada edad y dar la impresión al niño de libertad de elección, tiempo y espacio para jugar.

4.1.1. ANÁLISIS DE LA OFERTA

Este proyecto esta dirigido a identificar las condiciones que permitieron hablar de un desarrollo psicomotor hacia los niños y niñas de educación preescolar y exploró algunas formas de trabajo que los docentes de la Unidad Educativa Arquideocesana Manolo Muchacho desarrollan con los medios y materiales que el Plan de Estratégico les proporciona. A partir de encuestas, observaciones y entrevistas a directivos, profesores, estudiantes y encargados de la escuela, este proyecto identificó algunas de las relaciones existentes entre los hechos, la infraestructura, la organización y las prácticas de uso con las actividades recreativas. La visita a la institución demostró que los materiales de mayor uso son los juegos didácticos, seguidos de lejos por los juegos sociales. En las instituciones también aparecieron con importancia los materiales en educación ética y valores.

4.1.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

La preparación de este estudio demanda tiempo en la realización de actividades, aunque puede basarse en fuentes de información secundarias y entregar resultados amplios para los costos y beneficios. En esta fase se deben aportar juicios y herramientas que permitan la mejor selección de las tecnologías de proceso, localización, tamaño, financiamiento y oportunidad de efectuar el proyecto. La identificación de la demanda del proyecto se hace considerando como población objetivo, aquellos niños con necesidades en su desarrollo psicomotor que pueden o requieren recibir la ayuda en los canales o medios previstos, sin alterar en nada los actuales programas sociales, que sin bien ya atienden a través de la Arquidiócesis de Maracaibo y la AVEC a un grupo de niños y niñas, ellos se identificarán en el análisis de oferta.

Sin embargo, esa no es toda la demanda, existen potenciales demandantes que surgirán cuando el proyecto se lleve a cabo, por ello para determinar la demanda, se identificó la demanda potencial, como son los niños y niñas de la Unidad Educativa Arquideocesana Manolo Muchacho y los docentes, en el área específica de Educación Inicial son los consumidores finales o usuarios del plan estratégico. Son 4 Docentes, T.S.U. en Preescolar y 1 Estudiante del 6to Semestre, 4 Auxiliares Bachilleres, todas residenciadas en la Parroquia Raúl Leoni. Son comunicativas abiertas al cambio y dispuestas a colaborar en el desarrollo de dichas acciones.

4.2. ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico debe de ser congruente con los objetivos del proyecto de inversión y con los niveles de profundidad del estudio en su conjunto. Este puede desarrollarse en los niveles de idea, prefactibilidad, factibilidad y proyecto definitivo. El estudio técnico aporta información cualitativa y cuantitativa respecto a los factores productivos que deberá contener una nueva unidad en operación, esto es: tecnología; magnitud de los costos de inversión; recursos, previsiones para la nueva unidad productiva.

Según Baca (2003), “el estudio técnico determinará el lugar, la tecnología adecuada para la producción, la distribución del equipo para un procedimiento factible, el personal y turnos adecuados, así como la división por áreas de trabajo”. Asimismo en el estudio técnico, también se considera que la Unidad Educativa Arquideocesana Manolo Muchacho tiene el personal que posee la experiencia técnica requerida para diseñar, implementar, operar y mantener el plan estratégico propuesto. Y la persona que no tenía esta experiencia, se preparó en el área y esta abierto a cualquier cambio que mejore la calidad de enseñanza de sus educandos. Desde el punto de vista técnico es factible ya que se cuenta con la disponibilidad de los recursos humanos, materiales y tecnológicos necesarios para la ejecución del proyecto, así como los conocimientos técnicos necesarios para la realización del mismo en el tiempo estimado.

4.3. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

Según lo aportado por Tamarra (2005), el estudio organizacional se define el marco formal: el sistema de comunicación y los niveles de responsabilidad y autoridad de la organización, necesaria para la puesta en marcha y ejecución del proyecto. Incluye organigramas, descripción de cargos con sus funciones y los gastos administrativos necesarios para el posterior estudio económico y financiero. El análisis realizado en el estudio técnico definió según las necesidades de la institución que el personal requerido a utilizar es el que labora en la misma. Pero adicional a estas personas, debe haber otras encargadas de funciones específicas con el fin de poner en marcha el proyecto. El proyecto quedó estructurado de la siguiente manera:

Figura 1

Estructura organizativa del proyecto

Fuente: Cortez (2008)

A continuación se describen los niveles jerárquicos de la Unidad Educativa Arquideocesana Manolo Muchacho. En cada sector del mismo se indicara el tipo y cantidad de personal requerido en función del trabajo total y la carga normal por persona.

Figura 2

Estructura organizativa: Unidad Educativa Arquideocesana “Manolo Muchacho”

Fuente: Unidad Educativa Arquideocesana Manolo Muchacho (2008)

4.4. ESTUDIO FINANCIERO

En el aspecto financiero medimos en cuestiones económicas todo lo encontrado en los anteriores estudios para evaluar si el proyecto es viable o no: ¿Con la demanda del producto se obtendrán los ingresos necesarios para cubrir costos y gastos qué se derivan de la implementación de un proyecto?, ¿Los precios fijados son rentables?, ¿Los costos de producción dan un buen margen de utilidad? Es decir, que permitirá evaluar si el proyecto es rentable en su realización, si vale la pena efectuar dicha inversión (Tamarra, 2005).

Para la ejecución del proyecto, que es de carácter publico y social, se empleará un presupuesto estimado más o menos de 83,00 BF y que la mayoría de los gastos serán destinados en papelería como: papel, copias, impresiones, lápices, bolígrafos, viáticos, y además recursos audio visuales y tecnológicos para la ejecución de las actividades organizadas en las diferentes fases de ejecución del proyecto tanto para los docentes como para los niños, operativamente es factible su ejecución porque cuenta con un equipo de trabajo con un alto grado de disponibilidad para cumplir con las actividades propuestas por la investigadora. Obteniendo así una retribución social que implicará un cambio en el proceso de socialización de los niños y niñas de la institución, mejorando igualmente el proceso educativo de los mismos lo que conllevara al disfrute pleno de las actividades y el máximo desarrollo de las potencialidades de los niños y niñas.

Tabla 1

Costo de los recursos humanos

Recursos Humanos Nº de cargos Remuneración

Proyectista 1 1 Ad honoren

Lic. Educación Física 1 Convenio con la Institución

Coord. PER 1 Convenio con la Institución

Total Costo de Recursos Humanos (Bs. F.): Asistencia Técnica

Fuente: Cortez (2008)

Tabla 2

Costos de los recursos materiales

Descripción Cantidad Precio / unidad Total Bs.F.

Hojas blancas 1 resma 13,00 13,00

Marcadores 5 2,00 10,00

Bolígrafos 1 caja 20,00 20,00

Costo total de los recursos materiales (Bs. F.): 43,00

Fuente: Cortez (2008)

Tabla 3

Recursos tecnológicos

Descripción Costo total Aporte ó Autofinanciamiento Observaciones

Transcripción 0 Autogestión

Impresión 30,00 15,00 50% Autogestión

Fotocopiado 10,00 05,00 50% Autogestión

Costo total recursos tecnológicos (Bs. F.): 40,00 20,00

Porcentajes: 100% 100%

Fuente: Cortez (2008)

Tabla 4

Presupuesto general del proyecto

Descripción Costo total Aporte ó Autofinanciamiento Observaciones

Recurso humano - - Ad honoren

Recurso materiales 40,00 20,00

Recursos tecnológicos 43,00 21,50 50% autogestión

Costo total presupuesto general proyecto (Bs. F.): 83,00 41,50

Porcentajes: 100% 100%

Fuente: Cortez (2008)

El costo total del proyecto es de OCHENTA Y TRES BOLÍVARES FUERTES (BsF. 83,00). El proyecto es factible desde el punto de vista financiero ya que se cuenta con los recursos económicos necesarios, a través del autofinanciamiento, por lo que se garantiza la culminación del mismo.

4.4.1. BASES LEGALES

En Venezuela la educación esta regida por una serie de normas legales contempladas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley Orgánica de Educación (1999) en la cual incluye al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), establece en su Artículo 102: “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley”.

De igual forma reza el Artículo 111: “Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantiza los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará la atención integral de los y las deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector público y del privado, de conformidad con la ley. La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades que promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades deportivas en el país”.

Por otro lado la Ley Orgánica de Educación (1999), igualmente instituye en su Artículo 31. “La Educación Inicial, primera etapa del Sistema Educativo Bolivariano, es el proceso de formación integral de los niños y niñas, desde su concepción hasta los seis años de edad. La Educación Inicial se desarrolla en atención a los derechos de los niños y niñas, sus potencialidades, diversidad e intereses propios de su edad, a la convivencia en el contexto familiar y socio cultural que les rodea, y en el fomento de valores y ciudadanía”.

Asimismo, se establece en el Artículo 32: “La Educación Inicial tiene como finalidad contribuir al máximo desarrollo integral de las potencialidades afectivas, sociales, lingüística, neurológicas, psicomotoras, físicas y de aprendizaje de los niños y las niñas como personas autónomas, participativas, creativas, espontáneas, capaces de pensar por sí mismas, capaces de resolver problemas y desenvolverse armónicamente en diferentes situaciones y contextos que garantice su ingreso y prosecución en la educación primaria, en igualdad de derechos y condiciones. Asimismo, propiciar la formación y la participación de las familias y de la comunidad en los valores de la solidaridad, la cooperación, el cuidado del ambiente, la identidad local, regional y nacional, multicultural, multiétnica y plurilingüe. La Educación Inicial comprende el Nivel de Educación Maternal y el Nivel de Educación Preescolar”.

Capítulo V

Nivel de desarrollo científico tecnológico

C A P I T U LO V

NIVEL DE DESARROLLO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO

El vertiginoso desarrollo científico-tecnológico del mundo actual está consiguiendo hacer realidad las fantasías de hace sólo unas décadas, con un extraordinario potencial para la transformación de la naturaleza y la satisfacción de las necesidades humanas. Es un mundo de beneficios y amenazas globales, pero también de profundas asimetrías en la distribución de la riqueza, los costos ambientales y la apropiación del conocimiento científico.

Nuestra civilización contemporánea depende de los conocimientos científicos y tecnológicos unidos a sólidas competencias éticas. Según Ratto (2007), “la comprensión de los alcances y procedimientos de la Ciencia es una necesidad para que todos los ciudadanos puedan participar en forma efectiva, plena y democrática en nuestra sociedad y en el mundo actual”. La educación, el conocimiento, la ciencia y la tecnología juegan un papel fundamental en cualquier modelo de desarrollo integrado que intente el país.

Frente al vertiginoso avance científico y tecnológico, la educación es uno de los grandes desafíos que tenemos en estos tiempos. Se trata de lograr en los niños y niñas la adquisición de una formación científica, tecnológica y humanista, que posibilite el manejo de los códigos y contenidos culturales y de convivencia del mundo actual, para operar comprensiva y equilibradamente sobre la realidad y mejorar la calidad de vida. Para ello, la escuela tendrá que adaptarse rápidamente a los acelerados cambios científicos, tecnológicos y también sociales, recreando y trasmitiendo los saberes y los valores necesarios para la integración social, incorporando nuevos procedimientos y recursos tecnológicos, con la adecuada capacitación y jerarquización profesional de los docentes.

Un buen sistema educativo se logra con inteligencia y voluntad, con políticas activas y el apoyo de la comunidad. Un buen sistema educativo impedirá la decadencia en el nivel de eficiencia, facilitará todos los procesos de socialización, de investigación y estará preparando a sus alumnos para obtener beneficios en su desarrollo integral. Un buen sistema educativo promoverá el progreso científico, el desarrollo tecnológico y económico, aspirando a mejorar la calidad de vida y el bienestar social. De no ser así, se estará poniendo en peligro el futuro de nuestra propia Nación.

La enseñanza constituye uno de los pilares fundamentales para propiciar y fomentar la consolidación de valores, convivencia y ubicación temporal, por lo que contribuye a una formación holistica. Pero la instrucción actualmente se caracteriza por una enseñanza rutinaria, carente de contenidos significativos, por lo que es necesario crear nuevos métodos para impartirla. En este sentido, la presente investigación se fundamentó en el diseño de un Plan Estratégico para el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas en edad preescolar de la Unidad .Educativa Arquideocesana Manolo Muchacho, y, además surge como una nueva estrategia didáctica de enseñanza que sirva de apoyo al docente.

La jornada diaria en Educación Preescolar, esta referida a todo lo que el docente hace en el aula que no solo es instruccional, no constituye ningún desacierto en afirmar que el docente debe ser en el aula, aparte de un eficiente y efectivo docente, un efectivo gerente de tiempo, tarea social, conflicto, comunicación, toma de decisiones, cambio, diseños físicos, ambientes físicos, tarea académica, motivación, innovación, etc., etc.. Es evidente que muchas cosas de las que "hace un docente en el aula deben depender del tipo de ambiente en el que trabaja. Es decir, que por ser el aula ese especial ambiente de trabajo, el docente o gerente de esa aula está condicionado por algunas características típicas de la misma y de la institución en la que se desenvuelve.

Debemos acostumbrarnos a mirar al aula no como un cuarto de cuatro paredes, que reúne niños y niñas para aprender un determinado tema, la verdad es que muchos docentes no conocen el ambiente de trabajo a profundidad, su real dimensión; ¿qué tipo de profesional sería un docente que no conozca a fondo el entorno o las implicaciones del ambiente en la cual labora? Cambell y otros (1957), manifiestan: … "se partirá del hecho de que las organizaciones sociales son susceptibles de ser administradas, de ser gerenciadas… concebida básicamente como una jerarquía de relaciones superior, subordinado dentro de un sistema social". Todo lo anterior apunta a que las necesidades de los individuos sean satisfechas adecuadamente, en base análisis cuidadoso de las individualidades y personalidades.

De tal manera que el avance científico tecnológico de este proyecto de investigación aborda la problemática e impacto de las transformaciones educacionales en la Unidad .Educativa Arquideocesana Manolo Muchacho, a partir de la puesta en marcha de un Plan Estratégico para el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas en edad preescolar de mayor significación para el desarrollo social y el mejor disfrute de la enseñanza, visto en su amplio espectro, la que avizora las vías y mecanismos para desarrollar el potencial científico y tecnológico desde la perspectiva del juego, evaluándose las necesidades y potencialidades de cada educando.

Tales aspectos del desarrollo y su inserción en la vida cotidiana de una comunidad, acostumbrada por tradición a concebir la Enseñanza eficaz, como un privilegio de las personas que pueden inscribir a sus representados en escuelas privadas, constituye un reto que estimula la creatividad de las Instituciones educativas en sus funciones, así como al potencial de profesionales que desde la perspectiva de su trabajo tienen la posibilidad de interactuar dinámicamente con el proceso de formación del futuro de nuestro Estado, además de contar con una vía mucho más cercana y efectiva para desarrollar su superación a través de la socialización y la recreación. En este proyecto, se toma como referencia el desarrollo de habilidades en los estudiantes de educación preescolar.

5.1. ASPECTOS PROCEDIMENTALES PARA LA GENERACIÓN DEL PRODUCTO, BIEN O SERVICIO DEL PROCESO QUE SOLUCIONARÁ EL PROBLEMA, REQUERIMIENTO O NECESIDAD DE LA ORGANIZACIÓN, INSTITUCIÓN Y/O COMUNIDAD

Para la ejecución del proyecto, se realizaron variadas actividades con el fin de darle cumplimiento a cada uno de los objetivos propuestos en el capitulo II, a través de diversas visitas a la Unidad .Educativa Arquideocesana Manolo Muchacho, se pudo detectar con claridad la magnitud del problema presente en las salas de educación preescolar, se aplicaron instrumentos de recolección de información a los docentes de ese nivel, como lo son encuestas y entrevistas estructuradas a niños(as), padres y representantes, logrando así diagnosticar con efectividad la situación y prever la viabilidad del proyecto, planificando el cronograma de actividades a seguir. La diagnosis elaborada permitió el diseño de un Plan Estratégico para el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas en edad preescolar, con el fin de reforzar las actividades diarias propuestas por los docentes y permitir el desarrollo pleno de las potencialidades de los niños y niñas a fin de darle solución a la problemática antes precisada.

5.2. RESULTADOS OBTENIDOS

Con la puesta en marcha del Plan Estratégico para el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas en edad preescolar, se logro evidenciar un alto grado de interés y receptividad de parte de todo el personal docente y directivo de la institución, estos manifestaron lo importante que es involucrar dichas actividades en su labor diaria para el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar en los niños y niñas la actividad e investigación sobre el movimiento y el acto.

5.3. PRODUCTOS GENERADOS

En base al producto generado por esta investigación, es el diseño, elaboración y puesta en marcha de un Plan Estratégico para el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas en edad preescolar de la Unidad .Educativa Arquideocesana Manolo Muchacho, el cual permitirá a los docentes promover el desarrollo armónico de los niños y niñas a través de la práctica sistemática de actividades que favorecen el crecimiento sano del organismo y propician el descubrimiento y el perfeccionamiento de las posibilidades de acción motriz.

CONCLUSIONES

En correspondencia con el primer objetivo referente al diagnostico de las necesidades, se ha podido conocer un poco más acerca del diagnóstico de la situación actual del manejo de las actividades psicomotrices de los niños y niñas en edad preescolar de la Escuela Arquideocesana “Manolo Muchacho”, donde las docentes presentan apatía ante la planificación, ejecución y participación en actividades que involucren la recreación y el esparcimiento en los niños y niñas, es por ello que se le presenta el diseño de un Plan Estratégico para formarlos como promotores para el desarrollo de la psicomotricidad, utilizando estas técnicas para identificar las estrategias, ello fundamentalmente apunta a determinar la calidad y frecuencia de las estrategias usadas por este profesional de la educación para posibilitar un desarrollo armónico e integral en sus alumnos.

En correspondencia con las especificaciones de las actividades para el desarrollo de la motricidad gruesa en el desarrollo psicomotor de los niños y niñas en edad preescolar, se determinó que con el Plan Estratégico se propicia el desarrollo psicomotor infantil ya que los padres y docentes pueden usar la estimulación como una estrategia eficaz que ayude a generar nuevas habilidades y a crear una comunicación afectuosa en el niño y niña.

Finalmente, en la determinación de las actividades para el desarrollo de la motricidad fina en el desarrollo psicomotor de los niños y niñas en edad preescolar, ésta logra mediante la implementación de actividades sistemáticas y estímulos reiterados que fortalecen las funciones cerebrales y ayudan al aprendizaje, pero no de una manera forzada, sino a través de una interacción, cariñosa, placentera y enriquecedora a través de actividades psicomotoras.

RECOMENDACIONES

De acuerdo a las investigaciones realizadas y al cumplimiento de los objetivos, se procede a elaborar las recomendaciones finales que sirven de herramienta esencial para el docente, ya que le proporciona un gran éxito en su profesión. Estas sirven de empuje para elaborar proyectos de investigación tales como el diseño de un Plan estratégico para el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas en edad preescolar de la Unidad Educativa Arquideocesana Manolo Muchacho, para brindarle apoyo a las docentes en el desarrollo de actividades psicomotoras. Asimismo con esta investigación se pretendió llamar a la conciencia y la reflexión de las docentes de educación preescolar a través de las siguientes recomendaciones:

- Se deben planificar actividades diarias que permitan desarrollar en los niños y niñas las habilidades motrices básicas, para que luego desarrollar la motricidad en general.

- Aplicar juegos predeportivos, dinámicas grupales y juegos recreativos que faciliten el desarrollo motor de los niños y niñas.

- Tomar en cuenta las individualidades de los niños y niñas sin discriminarlos por su condición socioeconómica.

- Plantearse metas con los alumnos a corto, mediano y largo plazo, para mejorar las habilidades motrices básicas y las destrezas motoras constantemente.

- Se recomienda el uso del Plan Estratégico para maximizar el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas ya que entre los 3 y 6 años, experimentan un desarrollo extraordinario de sus habilidades y motivaciones para pensar acerca de lo que hacen, predecir el resultado de sus acciones y recordar sus experiencias mostrando que las vivencias que adquieren en el preescolar son significativas para su crecimiento integral.

BIBLIOGRAFÍA

Baca U., G. (2003). Formulación y Evaluación de Proyectos Informáticos. Editorial McGraw Hill. México.

BERRUEZO, P. (1995). La pelota en el desarrollo psicomotor. Madrid: CEPE. 2ª Edición.

Blanco, N. (2000). Instrumento de Recolección de Datos Primarios. Colección Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Primera Edición LUZ.

CAMBELL y OTROS (1982). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires, Amorrortu (e.o. 1957).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional Constituyente. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 36 de fecha 30 de diciembre de 1999.

HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ y BAPTISTA. (2003). Metodología de la Investigación. Mac Graw-Hill. Tercera Edición. México.

KOONTZ y WEIHRICH. (2005). Administración Una Perspectiva Global. Décima Segunda Edición. Editorial Mac Graw -Hill. Méjico.

Ley Orgánica de Educación. Congreso de la República de Venezuela. Gaceta Oficial N° 2.635 de fecha 28 de julio de 1980.

MUNIÁIN, J. L. (1997): Noción y definición de Psicomotricidad. Psicomotricidad. Revista de estudios y experiencias. 55, 55-58.

RAMOS M., C. (2004). Desarrollo científico y tecnológico actual. McGraw Hill. México.

Ratto, J. (2007). La educación y el desarrollo científico. Tesis de Maestría para optar al título de MSc en Psicología educativa. Universidad Rafael Urdaneta. Venezuela.

RUSSELL, L. (1990). Un concepto de planeación de empresas. Editorial Limusa, México

Sapag, N. y Sapag, R. (2003). Preparación y Evaluación de Proyectos. Editorial McGraw Hill. México.

Stamback, M. (1979). Tono y psicomotricidad. Pablo del Río. Madrid.

STEINER, G. (1983). ¿Qué es la planeación estratégica. en: Planeación estratégica. Lo que todo director debe saber. Ed. Continental. México.

TAMARRA, P. (2005). Proyectos de inversión. Estudio de inversión. Bogotá: Editorial Mc Graw-Hill Interamericana, S.A.

YUCTA, P. (2003). Documento "Ciclo de Proyectos Turísticos". Riobamba - Ecuador.

A N E X O S

A N E X O A

Encuesta

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y EDUCACIÓN

ENCUESTA PARA LOS DOCENTES DEL CENTRO DE APLICACIÓN DEL PROYECTO

Indicaciones: Responda de manera objetiva los siguientes ítems para medir el desarrollo socio-afectivo de niños y niñas en edad preescolar

ÍTEMS Siempre Casi Siempre Nunca

a) ¿Los niños y niñas se interesan en participar en actividades recreativas fuera de la sala?

b) ¿Los niños y niñas mantienen una interacción abierta con su maestra, con otras maestras y el personal de educación física?

c) ¿Motiva el docente a los niños y niñas a participar en actividades de expresión corporal?

d) ¿En el trabajo libre en los espacio planifica actividades donde los niños y niñas desarrollen su motricidad fina?

e) ¿En el espacio exterior planifica actividades donde los niños y niñas desarrollen su motricidad gruesa?

f) ¿Le brinda la posibilidad a niños y niñas en participar en competencias o encuentros deportivos con otras instituciones?

g) ¿Le da libertad a los niños y niñas de utilizar el material de trabajo del espacio exterior (pelota, aros, zancos, sacos, etc.)?

h) ¿La institución brinda recursos económicos para fomentar las actividades psicomotrices en los niños y niñas en el preescolar?

A N E X O B

Tabulación de la encuesta

TABULACIÓN DE LA ENCUESTA

1.1. ANALISIS DE LOS DATOS

Luego de haber recopilado los datos de la encuesta aplicada al personal docente de la Unidad Educativa Arquideocesana Manolo Muchacho, en el área específica de Educación Inicial, a través de un cuestionario con preguntas abiertas se procedió a agrupadas en una tabla que muestra las alternativas de cada uno de los ítems mediante una distribución de frecuencias. A continuación se presentan los resultados de las preguntas expuestas a las docentes.

a) ¿Los niños y niñas se interesan en participar en actividades recreativas fuera de la sala?

Tabla 5

Alternativas fa %

Siempre

Casi Siempre

Nunca 2

2

- 50,0

50,0

Total 4 100

Fuente: Cortez (2008)

Del análisis de la tabla 5 referente a si ¿Los niños y niñas se interesan en participar en actividades recreativas fuera de la sala?, de las 4 docentes encuestadas de la Unidad Educativa Arquideocesana Manolo Muchacho, 2 respondieron que siempre se interesan en participar en actividades recreativas y 2 refieren que casi siempre.

Gráfico 1

¿Los niños y niñas se interesan en participar en actividades recreativas fuera de la sala?

Fuente: Cortez (2008)

b) ¿Los niños y niñas mantienen una interacción abierta con su maestra, con otras maestras y el personal de educación física?

Tabla 6

Alternativas Fa %

Siempre

Casi Siempre

Nunca -

1

3 -

25,0

75,0

Total 4 100

Fuente: Cortez (2008)

Del análisis de la tabla 6 referente a si ¿Los niños y niñas mantienen una interacción abierta con su maestra, con otras maestras y el personal de educación física?, 1 de las docentes encuestadas de la Unidad Educativa Arquideocesana Manolo Muchacho respondieron que casi siempre mantienen una interacción abierta con su maestra, ya que algunos niños muestran cierto grado de irritación entre ellos y 3 de ellas dicen que sus niños y niñas nunca interactúan con ellas.

Gráfico 2

¿Los niños y niñas mantienen una interacción abierta con su maestra, con otras maestras y el personal de educación física?

Fuente: Cortez (2008)

c) ¿Motiva el docente a los niños y niñas a participar en actividades de expresión corporal?

Tabla 7

Alternativas fa %

Siempre

Casi Siempre

Nunca 3

1

- 75,0

25,0

-

Total 4 100

Fuente: Cortez (2008)

Del análisis de la tabla 7 referente a si ¿Motiva el docente a los niños y niñas a participar en actividades de expresión corporal?, 3 de las docentes encuestadas de la Unidad Educativa Arquideocesana Manolo Muchacho, respondieron que siempre ellas motivan a los niños y niñas de su sala y 1 refiere que casi siempre.

Gráfico 3

¿Motiva el docente a los niños y niñas a participar en actividades de expresión corporal?

Fuente: Cortez (2008)

d) ¿En el trabajo libre en los espacios planifica actividades donde los niños y niñas desarrollen su motricidad fina?

Tabla 8

Alternativas fa %

Siempre

Casi Siempre

Nunca 4

-

- 100

-

Total 4 100

Fuente: Cortez (2008)

Del análisis de la tabla 8 referente a si ¿En el trabajo libre en los espacios planifica actividades donde los niños y niñas desarrollen su motricidad fina?, 4 de las docentes encuestadas de la Unidad Educativa Arquideocesana Manolo Muchacho, respondieron que siempre planifican actividades donde los niños y niñas puedan desarrollar su motricidad fina.

Gráfico 4

¿En el trabajo libre en los espacios planifica actividades donde los niños y niñas desarrollen su motricidad fina?

Fuente: Cortez (2008)

e) ¿En el espacio exterior planifica actividades donde los niños y niñas desarrollen su motricidad gruesa?

Tabla 9

Alternativas fa %

Siempre

Casi Siempre

Nunca 4

-

- 100

-

-

Total 4 100

Fuente: Cortez (2008)

Del análisis de la tabla 9 referente a si ¿En el espacio exterior planifica actividades donde los niños y niñas desarrollen su motricidad gruesa?, 4 de las encuestadas en la Unidad Educativa Arquideocesana Manolo Muchacho respondieron que siempre muestran planifican actividades en el espacio exterior para que los niños y niñas desarrollen su motricidad gruesa.

Gráfico 5

¿En el espacio exterior planifica actividades donde los niños y niñas desarrollen su motricidad gruesa?

Fuente: Cortez (2008)

f) ¿Le brinda la posibilidad a niños y niñas en participar en competencias o encuentros deportivos con otras instituciones?

Tabla 10

Alternativas fa %

Siempre

Casi Siempre

Nunca -

1

3 -

25

75

Total 4 100

Fuente: Cortez (2008)

Del análisis de la tabla 10 referente a si ¿Le brinda la posibilidad a niños y niñas en participar en competencias o encuentros deportivos con otras instituciones?, 1 de las docentes encuestadas de la Unidad Educativa Arquideocesana Manolo Muchacho respondió que siempre brinda la posibilidad de participar en competencias, 3 de ellas respondieron que nunca.

Gráfico 6

¿Le brinda la posibilidad a niños y niñas en participar en competencias o encuentros deportivos con otras instituciones?

Fuente: Cortez (2008)

g) ¿Le da libertad a los niños y niñas de utilizar el material de trabajo del espacio exterior (pelota, aros, zancos, sacos, etc.)?

Tabla 11

Alternativas fa %

Siempre

Casi Siempre

Nunca 3

1

- 75

25

-

Total 4 100

Fuente: Cortez (2008)

Del análisis de la tabla 11 referente a si ¿Le da libertad a los niños y niñas de utilizar el material de trabajo del espacio exterior (pelota, aros, zancos, sacos, etc.?, 3 de las docentes encuestadas respondieron que siempre los niños tiene libertad de escogencia entre el material de trabajo a utilizar en el espacio exterior y 1 de ellas respondió que casi siempre se les da libertad.

Gráfico 7

¿Le da libertad a los niños y niñas de utilizar el material de trabajo del espacio exterior (pelota, aros, zancos, sacos, etc.)?

Fuente: Cortez (2008)

h) ¿La institución brinda recursos económicos para fomentar las actividades psicomotrices en los niños y niñas en el preescolar?

Tabla 12

Alternativas fa %

Siempre

Casi Siempre

Nunca -

-

4 -

-

100

Total 4 100

Fuente: Cortez (2008)

Del análisis de la tabla 12 referente a si ¿La institución brinda recursos económicos para fomentar las actividades psicomotrices en los niños y niñas en el preescolar?, 4 de las docentes encuestadas de la Unidad Educativa Arquideocesana Manolo Muchacho respondieron que nunca brinda recursos económicos por no tener un presupuesto asignado por parte de la Arquideocesis para fomentar las actividades psicomotrices que estimulen el aprendizaje de los niños y niñas.

Gráfico 8

¿La institución brinda recursos económicos para fomentar las actividades psicomotrices en los niños y niñas en el preescolar?

Fuente: Cortez (2008)

1.2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Finalizando el análisis de las tablas anteriores respondidas por un grupo de docentes, encuestadas a través de un cuestionario referente a preguntas personales sobre el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas, la mayoría de las respuestas fueron asertivas ya que respondieron siempre, dando como resultado que las docentes encuestadas conocen sobre el tema pero lo aplican de manera superficial es decir, llevado a lo material sin darle importancia a su valor interno y el interés de sus alumnos. Las expectativas son introyecciones de necesidades ajenas, que asumimos como propias, por que el satisfacerlas nos reporta cierto beneficio como es ser aceptados, queridos y estimados. Y sobre esa falsa base, elaboramos contextos inútiles y falsos.

Los resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario, reflejan que existe la necesidad de que los docentes reciban un adiestramiento en cuanto al diseño de un plan estratégico con actividades para el desarrollo psicomotor, de manera que pueda propiciarse un aprendizaje significativo de los contenidos de educación inicial, en virtud de que pudo reflejarse la ausencia de ellas en los docentes observados, los cuales laboran en la Unidad Educativa Arquideocesana Manolo Muchacho.

Se resalta además, el notorio hecho de que los docentes observados responden siempre a las necesidades del docente y dificultad a la hora de tomar decisiones que se apliquen al trabajo de aula. Dado la importancia que reviste la toma de decisiones, se asumen riesgos y se expresan también con facilidad ya que al diseño de un plan estratégico para el desarrollo psicomotor, tal y como lo expresa Díaz y Hernández (2002), se puede afirmar que este grupo de docentes, se encuentran canalizando el diseño del mismo para el desarrollo psicomotor.

Se puede resaltar el hecho de que el rol predominante en el grupo de docentes encuestados es el rol de transmisor de conocimientos, en el que según Díaz y Hernández (2002) debe constituirse en organizador y mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento. Las experiencias significativas, se convierten en situaciones positivas donde se da la participación de los niños y niñas; tomando en cuenta el conocimiento previo de ellos, se fomenta el sano sentido de la competencia, la comprensión y el trabajo cooperativo que propicie la construcción de aprendizajes significativos.

Lo antes expuesto, nos permite señalar que al referirnos a la actitud en las docentes de educación inicial, nos damos cuenta de que requieren una mediación para facilitarle la elaboración de un plan estratégico para el desarrollo psicomotor, para que puedan conocerse mejor a si mismas, se sientan más seguras al momento de tomar una decisión, mejorando no sólo la calidad de vida laboral, sino la calidad de vida emocional y su equilibrio afectivo.

A N E X O C

Plan estratégico

Igor Ansoff (1980),

...

Descargar como  txt (89.9 Kb)  
Leer 57 páginas más »
txt