ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan Para Crede Minsa

danilocamacho7 de Julio de 2014

4.266 Palabras (18 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 18

PROGRAMA EDUCATIVO

I.- DATOS GENERALES

A) Titulo: Prevención sobre Violencia Familiar

B) Grupo: 4

C) Lugar: Los Licenciados III

D) Fecha: 05/07/2014

E) Hora: 4:00 pm a 5:00 pm

F) Duración: 1 hora

G) Responsables:

- Docente: Lic. Enf. Aurora Rojas Torrejon

- Alumnas V ciclo de la Universidad “San Pedro”:

1. Cherres Carbajal Jesus

2. Matos Changana Brian

3. Quiroz López Fátima

4. Tarazona fiestas Rosmery

5. Ticeran Ávila Yomira

II. PLANIFICACIÓN

2.1 JUSTIFICACIÓN:

En un grupo de adultos maduros de 45 a 65 años encuestados, uno de los problemas prevalentes y prevenibles es la pielonefritis; con una alta incidencia presentada en el Hospital “La Caleta” de agosto a diciembre 2008, y se debe a los factores que mas predominaron como la retención urinaria, la inadecuada higiene perineal, ITU a repetición, desconocimiento sobre su enfermedad, incumplimiento de tratamiento terapéutico y el exceso consumo de cafeína, que existen por parte de este grupo vulnerable. Por lo tanto es un aspecto primordial, promover las medidas de protección y prevenir los problemas de salud de la pielonefritis en el Adulto Maduro, por tal razón se realizara esta sesión educativa.

2.2 OBJETIVOS

 Objetivo General:

• Promover cambios en el comportamiento de la población respecto a su salud a través de la educación, información para lograr el bienestar del individuo y la población.

• Describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de pielonefritis, identificando los factores de riesgo asociados a este diagnóstico.

 Objetivo especifico

• Valorar al usuario por medio de la aplicación de diferentes métodos y técnicas de recolección de datos.

• Determinar que factores influyen en la incidencia de casos de pacientes adulto maduros con PIELONEFRITIS.

• Promover cambios en el comportamiento de la población respecto a su salud a través de la educación, información para el bienestar del individuo y la población.

• Determinar con que frecuencia son atendidos en el servicio de medicina, los pacientes adulto maduros con PIELONEFRITIS

• Incentivar a la familiar a que comparta parte del tratamiento intra –extra hospitalaria.

• Establecer que complicaciones puede manifestar el paciente con PIELONEFRITIS.

• Planificar las acciones de enfermería que contribuyan a solucionar o a disminuir el problema de salud detectado.

2.3 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:

 Método :

- Participativo: Docente, alumnas de Enfermería V ciclo y población encuestada.

- Expositivo

 Clase de método: Inductivo.

 Técnica: Sesión educativa

2.4 EJECUCIÓN:

A) Presentación del estudiante:

Tengan todos muy buenas noches, somos alumnas de enfermería del V ciclo de la Universidad “San Pedro”. En esta noche tenemos el agrado de dirigirnos a Uds. para darles a conocer sobre la PIELONEFRITIS y la importancia de esta charla, ya que va ha prevenir diversos problemas que pueden causar la PIELONEFRITIS. Esperamos de su participación y atención, para así, poder aclarar sus dudas.

Muchas Gracias!

B) Motivación:

 Señoras, pueden decirme: ¿Qué entiende por PIELONEFRITIS?, ¿Cuáles son los microbios que causa la pielonefritis?, ¿Cuáles son los signos y síntomas de la Pielonefritis?, ¿Cuáles son las causas que dan origen una Pielonefritis?, ¿Cómo sabría UD. Que tiene Pielonefritis?, ¿Cuáles son las personas más propensas a adquirir esta enfermedad?, ¿Cómo creen uds. que puede prevenir la Pielonefritis?

 Motivar a las personas de la comunidad, a que participen, realizando prevención de los problemas de la Pielonefritis.

C) Registros:

 Se registraran a todas los personas asistentes a la charla.

2.5 EVALUACIÓN:

Hacer participar a las personas de la comunidad mediante “Dado”

 ¿Qué entiende por Pielonefritis?

 ¿Cuáles son los microbios que causa la Pielonefritis?

 ¿Cuáles son los signos y síntomas de la Pielonefritis?

 ¿Cuáles son las causas que originan una Pielonefritis?

 ¿Cómo sabría ud. Que tiene Pielonefritis?

 ¿Cuáles son las personas más propensas a adquirir esta enfermedad?

 ¿Cómo creen uds. Que pueden prevenir la pielonefritis?

2.6 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y LOGÍSTICOS

RECURSOS:

A. Recursos humanos:

 Docente.

 Alumnas de enfermería del V ciclo, de la Universidad “San Pedro”.

 Personas de la comunidad

B. Recursos materiales:

 Rotafolio

 Dado

 Trípticos.

 Volantes

Concepto

.

MARCO TEORICO

El presente trabajo de investigación trata de la violencia intrafamiliar que difiere notablemente en la comunidad de licenciados III . Tanto el maltrato de niños y ancianos como la violencia de pareja son problemas frecuentes en todas las regiones del peru. La violencia doméstica es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que involucran abuso físico o la amenaza de abuso físico. También puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica. Se produce en todos los países, en todas las culturas y en todos los niveles sociales sin excepción, aunque algunas poblaciones (por ejemplo, los grupos de bajos ingresos) corren mayor riesgo que otras (57–60%). La víctima de violencia intrafamiliar es cualquier persona considerada cónyuge del agresor o que haya convivido de alguna manera con él. Así, podría ser hacia un conviviente actual o ex pareja, entre padres de un hijo común, o hacia un pariente consanguíneo hasta el tercer grado. Además, es importante destacar que dentro de la violencia intrafamiliar están considerados el maltrato infantil, la violencia hacia el adulto mayor, hacia minusválidos y entre cónyuges. En este último tipo de maltrato el más común es de parte de los hombres hacia las mujeres; sin embargo, existen también algunos casos de violencia de mujeres hacia hombres. A continuación damos pase al desarrollo del presente trabajo de investigación.

La familia cumple múltiples funciones y papeles («roles») tanto respecto de la sociedad, de la cual es la unidad básica en lo que ésta se funda, como de los individuos que la componen y a la que deben su existencia. Es el fundamento de toda sociedad y es el lugar en el cual se inicia la socialización del individuo, su desarrollo físico, psicológico y espiritual y su personalización.

Por un lado, protege al individuo de los embates del medio (natural y psico-socio-cultural) y le proporciona los medios necesarios para su subsistencia y desarrollo integral, con la correspondiente ayuda de la sociedad. Por otra parte, hace las mediaciones necesarias entre el individuo, el medio y la sociedad hasta que el individuo está en condiciones de hacerlas directamente y de establecerse por cuenta propia, las más de las veces creando su familia.

La familia como generadora de riesgos sociales, falla en el sentido de estar mal constituida, de funcionar mal o de estar destruida, no cabe duda de que la sociedad tendrá que verse afectada.

Esto trae consecuencias tales como la delincuencia, el abuso del alcohol y drogas, las uniones de parejas sin los compromisos y responsabilidades del matrimonio, etc. También otras más sutiles: la presencia del divorcio o de otras formas de destrucción de la familia genera actitudes frente al matrimonio y la vida familiar que dificultan su debida constitución o facilitan su disolución, como lo demuestra el mayor porcentaje de divorcios entre los hijos de divorciados que los de los procedentes de familias estables.

.PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: Los dos primeros pasos del modelo de salud pública brindan información importante sobre poblaciones que requieren intervenciones preventivas. Así como sobre los factores de riesgo y protectores que son necesarios abordar. Poner este conocimiento en práctica es el objeto de la Salud Pública.

• Pág. 16 3.8.1. Tipos de prevención: 3.8.1.1. Prevención primaria: intervenciones dirigidas a prevenir la violencia antes de que ocurra. 3.8.1.2. Prevención secundaria: medidas centradas en las respuestas más inmediatas a la violencia, como la atención pre hospitalarias, los servicios de urgencia o el tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual después de una violación sexual. 3.8.1.3. Prevención terciaria: intervención centrada en la atención a largo plazo con posterioridad a los actos violentos, como rehabilitación y reintegración, e intentos por reducir los traumas o discapacidad de larga duración asociada con la violencia. Los investigadores en el campo de la prevención de la violencia se inclinan cada vez más por una definición de la prevención de la violencia centrada en el grupo al que va destinada. Esta definición agrupada las intervenciones del siguiente modo: a. Intervenciones generales: están dirigidas a ciertos grupos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com