ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificacion

krosano7711 de Agosto de 2012

2.837 Palabras (12 Páginas)503 Visitas

Página 1 de 12

Titulo de la unidad: La célula como unidad básica de vida y su nutrición en el ser humano.

Número de horas

pedagógicas. Objetivos de

clase. Contenidos

Actividades

Recursos de aprendizaje

Evaluación

1

90 minutos

Comprender que la célula es la unidad mínima de la materia viva.

Conocer como se estableció la teoría celular.

Valorar el trabajo de los científicos a través del tiempo.

La célula.

Avances científicos.

Inicio: Se inicia con la pregunta ¿Cuál es la unidad mínima de la materia?

¿Cuál es la unida mínima de vida?

Se guía a los alumnos para llegar a la conclusión que la unidad mínima de la materia es la el átomo y la unidad de vida es la célula.

¿Qué hace una célula para ser considerada viva?

¿Qué necesita una célula para vivir?

Se anota en la pizarra algunas de las respuestas de los alumnos.

Desarrollo:

Usando información del libro del alumno los estudiantes realizan una línea del tiempo con los eventos más importantes de los avances y descubrimientos que ocurrieron sobre la célula.

Cierre:

Se analiza el hecho de que la célula es la unidad básica de vida.

Se evalúan que elementos son necesarios para que una célula se mantenga viva y en buenas condiciones.

Los alumnos reflexiona el como si los avances de cada científico son un peldaño al conocimiento y avance científico y que sin cada uno de estos avances no se podría haber desarrollado la teoría celular que ahora conocemos y que es posible que esa teoría vuelva a ser reformulada con los conocimientos que vendrán a futuro.

Libro del estudiante.

Cuaderno.

Lápices de colores.

Se evalúa el orden cronológico de los descubrimientos en relación a la célula.

En plenario se evalúa el concepto de célula como unidad de vida mucho mayor al átomo que es unidad de materia.

2

90

minutos

Comprender la diversidad celular y de seres vivos.

Conocer la estructura general de las células procariontes y células eucariontes.

Conocer la estructura interna de una célula eucarionte.

Tipos de células.

Estructura interna de la célula. Inicio:

Se presenta a los alumnos distintas imágenes de seres vivos como bacterias, mamíferos, plantas y otros tipos de seres.

Responden en plenario

¿Qué tiene en común los diferentes seres vivos?

¿En que se diferencian?

Se guía a llegar a la conclusión de que todos los seres vivos están formados por células y que lo que varia es la cantidad de células que componen a los distintos seres y el tipo de célula.

Desarrollo:

Los alumnos responden preguntas a través de la lectura del libro del estudiante.

Define pluricelular, unicelular, procarionte y eucarionte.

Con greda y plasticina realizan la maqueta de una célula en la cual se pueda identificar núcleo y citoplasma y algunos organelos que se puedan extraer para diferenciar célula eucarionte de procarionte.

Cierre: Completan una tabla como la siguiente:

Organismo Tipo

de célula. Cantidad

de células.

Bacteria

Cianobacteria

Perro

Helecho

Libro del estudiante.

Greda o pasta de modelar.

Plasticina. Se evalúa el trabajo en el cuaderno de los tipos de células.

Se evalúa la estructura de la célula en el modelo realizado a través de una rubrica.

3

90 minutos

Comprender que la célula es portadora de material genético y que esta se hereda de una célula madre a célula hija y desde los padres a los hijos.

Entender que la información genética determina las características y funciones de las células dentro de un organismo.

Herencia.

ADN Inicio:

Los alumnos identifican rasgos heredados de sus padres, identifica características que prevalecen en una especie.

Los alumnos reflexionan sobre la forma en que las características de padres se repitan en los descendientes.

¿A través de que mecanismo se traspasan la información de estas características?

Relacionan las características heredadas con la teoría de evolución de las especies.

Desarrollo:

Los alumnos dibujan un esquema de la molécula de ADN extraen información del texto del estudiante para contestar un cuestionario.

Realizan un esquema que explique como las cadenas de ADN de las células de un organismo son iguales pero producen proteínas según el gen que le indique la función que debe cumplir.

Cierre:

Realizan un mapa conceptual de las principales ideas vistas en la clase. Libro del estudiante.

Cuaderno y material para dibujar. Se evalúa el mapa conceptual realizado con los conceptos más importantes vistos en la clase.

4

90 minutos.

Relacionar los procesos que se llevan a cabo en la nutrición del ser humano.

Recordar las estructuras que forman el sistema digestivo humano.

Nutrición.

Requerimientos de las células.

Sistemas relacionados con los requerimientos nutricionales de las células.

Inicio: Se les explica a los alumnos que en esta clase se analizara el como ingresan a la célula los nutrientes que necesita.

Los alumnos observan imágenes de los distintos sistemas que se relacionan con el ingreso de nutrientes y el intercambio gaseoso.

Luego se les realiza las siguientes preguntas a modo de verificar los aprendizajes previos:

• ¿Qué es el intercambio gaseoso?

• ¿En que sistema del cuerpo humano se realiza el intercambio gaseoso?

• ¿Qué es el ingreso de nutrientes al organismo?

• ¿Qué sistema permite el ingreso de nutrientes al organismo?

• ¿Cómo llegan los nutrientes a todas las células del cuerpo humano?

Desarrollo: Se divide en parejas y se les entrega un documento con los siguientes temas:

1. Absorción de nutrientes en el sistema digestivo.

2. El transporte de nutrientes por el sistema circulatorio.

3. La estructura de los alvéolos pulmonares y su función.

4. El transporte de gases respiratorios, el O2 y CO2 por el sistema circulatorio.

En un pápelografo presentan las conclusiones de cada uno.

Luego se organizan con el resto de los temas y en conjunto desarrollan una conclusión de cómo se relacionan los cuatro temas.

Cierre: Los alumno en conjunto con el profesor completan un mapa conceptual que relacione los sistemas involucrados con la nutrición. Libro del estudiante.

Papel para papelografo.

Plumones. Se evalúa la presentación de los grupos.

5 Describir el proceso de absorción e identificar las estructuras implicadas en dicho proceso.

Comprender el proceso de egestión como la eliminación de restos de alimentos no digeridos.

Absorción de los nutrientes.

Sistema digestivo.

Inicio: Se comienza la clase analizando el proceso de digestión desde el ingreso en la boca hasta la absorción de los nutrientes en el intestino.

Realizan una tabla donde se resumen las funciones y órganos involucrados en cada etapa del tubo digestivo, nombran las enzimas asociadas a cada etapa de la digestión.

Desarrollo:

El profesor presenta un video explicativo de absorción de los nutrientes a nivel de intestino delgado.

Los alumnos registran en sus cuadernos un esquema explicativo del paso de los nutrientes a través de los capilares.

En laboratorio arman un experimento con papel filtro en un vaso de precipitado con colorante para observar el traspaso de nutrientes desde el interior del intestino delgado hacia la sangre.

Cierre:

Realizan un esquema que explique mecanismo de absorción comparado con el experimento.

Laboratorio.

Papel filtro.

Vasos de precipitado

Cuaderno.

Se revisa el esquema que explica el mecanismo de absorción en dibujo en el cuaderno del alumno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com