ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Polioneuritis equina

Juan Roberto Villalvazo TopeteTrabajo3 de Febrero de 2016

5.109 Palabras (21 Páginas)1.300 Visitas

Página 1 de 21

Resumen:

En la actualidad los equinos tienden a ser de muy alto costo debido a su factible uso, tanto como en reproducción, como en el uso de sus habilidades en los deportes, es por ello que el interés en conocer las diferentes enfermedades que los afectan se ha convertido en preocupación de dueños, entrenadores y veterinarios.

La polineuritis equina o Neuritis de la cauda equina (polineuritis equi) son 2 términos que se utilizan para asignar una afectación de sistema nervioso periférico. Se trata de una perineuritis grave, crónica y granulosa que afecta la marcha equina. Los signos clínicos son muy marcados, pueden comprometer la vida del animal y esta es muy importante si el caballo es para funciones de trabajo. Esto sucede por una inflamación de los nervios sacro caudales y ocasionalmente de otros nervios. Se piensa que este trastorno es inmunomediado, posiblemente como resultado de una afección viral. La polineuritis en equinos es muy rara, y si es padecida pocas veces es diagnosticada, ya que varios autores la confunden con otras enfermedades.

Palabras clave:

  • Polineuritis equina
  • Sistema inmune
  • Neuritis
  • Axón
  • Neuropatía

Polineuritis equina

El síndrome de la cauda equina (SCE) es una entidad poco frecuente y cuya presentación clínica describe un amplio espectro de signos y síntomas producidos por la comprensión de las raíces nerviosas en el canal medular a nivel de la cola de caballo. (Qureshi. A. 2007)

La polineuritis es un trastorno neurológico que afecta a múltiples nervios periféricos, que afecta tanto a humanos como animales, aquí se describirá el proceso en los equinos y en los humanos así como su origen. A diferencia del sistema nervioso central, que tiene las vértebras de la columna vertebral y el hueso del cráneo para protegerlo, los nervios periféricos están más expuestos a los elementos que entran en el cuerpo y entran en contacto con el cuerpo, por lo tanto son más susceptibles a las lesiones físicas y daños tóxicos.(Tizard, 2008).

Se distribuyen por todo el cuerpo, y son responsables del movimiento consiente y coordinado (somático), para las respuestas automáticas físicas (autónomas), y para el movimiento del sistema digestivo (entéricos).  La mielina es un material blanco, compuesto principalmente de materia grasa, es decir, lípidos, que actúa como una capa aislante (también llamada vaina) de algunas fibras nerviosas, se pueden perder a través de un proceso llamado desmielinización, una condición que causa el deterioro de la mielina, lo que resulta en que señales eléctricas en los nervios se pierdan, y la función se altera. O bien, puede haber degeneración axonal con desmielinización secundaria.  Degeneración axonal ocurre cuando las fibras nerviosas reales se deterioran en la vaina de mielina. (Tizard, 2008).

Los líquidos cefalorraquídeo o liquido cerebroespinal abreviado como LCR o LCE, es decir un líquido transparente que baña el encéfalo y la medula espinal de estos animales tiene altos niveles de inmunoglobina A(IgA) y CXCL8, también tienen neutrófilos maduros, igualmente los niveles de IgA sérica están elevados. Al realizar una necropsia, las arterias meníngeas espinales muestran degeneración fibrinoide, necrosis de la íntima o media e hialinización, también como infiltrado linfocitario, de células plasmáticas, macrófagos y también muestran presencia de algunos neutrófilos, pudiendo obliterarse la luz de los vasos sanguíneos por  completo. La ruptura y la trombosis generada de los vasos inflamados pueden producir una hemorragia, una comprensión e incluso un infarto.(Oleata. 2011).

El tratamiento de la neuropatía depende de la causa de la enfermedad. Si una lesión traumática es la causante, los extremos de los nervios pueden ser intervenidos quirúrgicamente para volverlos a unir, pero no hay garantía de que la vaina de nervio que permite los impulsos eléctricos y el movimiento se regenerare. Los veterinarios suelen recomendar la estimulación eléctrica de los nervios lesionados, pero el pronóstico para una recuperación completa está vigilando a menos que los nervios respondan al tratamiento dentro de los tres a cinco días después de la reinserción. Limitar el daño neurológico causado por la enfermedad significa tomar el control de la enfermedad subyacente. Dependiendo de cuál sea esta enfermedad, esto puede significar la resección quirúrgica de los tumores que se puedan extraer, además de quimioterapia, y/o cumplir con los medicamentos para toda la vida prescritos por el veterinario. (Oleata. Et. Al,. 2011).

Esta enfermedad a pesar de lo grave que se ve, es autoinmune, siempre y cuando el equino no presente problemas con la respiración el pronóstico es bueno y casi siempre se recuperan por completo. En los nervios afectados se observan una desmielinización es decir un proceso patológico en el cual se daña la capa de mielina de la fibras nerviosas y también degeneración axonal con infiltrado de macrófagos. (Andrews, 2000).

En todos los casos que se han llevado a cabo acerca de la polineuritis equina, los resultados han sido similares. Las raíces espinales sacros y caudal extradural se espesaron y formaron una masa descolorida, fibrocito. En varios casos las raíces lumbares caudales se ampliaron a un grado menor. Las correspondientes raicillas espinales intradurales se decoloran pero no agrandaron. La fibrosis extradural marcada extendió  sobre los nervios espinales más allá de los agujeros intervertebrales, y ocasionalmente en los músculos hypaxial. (Cummings, 1979).

Diferencias entre polineuropatia y polineuritis

Son términos intercambiables hablando estrictamente, polineuropatia se refiere a las enfermedades degenerativas primarias que comienzan en el parénquima nervioso y son iniciados por causas tóxicas, metabólicas o vasculares. Mientras que polineuritis son todas las enfermedades inflamatorias primarias del tejido conectivo de los nervios periféricos que se deben a sustancias tóxicas, alérgicas e infecciosas. La polineuropatia puede actuar de varia formas en diferentes puntos de los nervios periféricos. (Asbury A. K. 2001)

Enfermedades de múltiples nervios periféricos de manera simultánea. Las polineuropatias generalmente se caracterizan por alteraciones sensoriales motoras distales, simétricas y bilaterales, con un aumento gradual en la severidad distal. Los procesos patológicos que afectan los nervios periféricos incluyen degeneración del axón, mielina o ambos. Las diversas formas de polineuropatia se localizan según el nervio afectado (por ejemplo, sensorial, motor o autónomo), por la distribución del nervio lesionado (por ejemplo, distal versus proximal), por componentes del nervio principalmente afectado (por ejemplo, desmielinizante versus axonal), según la etiología, o por el patrón de herencia.

 La enfermedades de la unidad motora incluyen las que afectan la neurona motora anterior, su axón, la unión mioneural y las fibras musculares. (Asbury A.K, 2001).

  • Neurona motora. Las enfermedades que afectan la unidad motora son la poliomielitis, esclerosis lateras amiotrofica (ELA), enfermedad de Werding-Hoffman. La enfermemdades de la neurona motora son un grupo de transtonos neurológicos progresivor que destruye las neuronas motoras, la células que controlan la actividad muscular voluntaria escencial como caminar, respirar y tragar. Normalmente, los mensajes de las células nerviosas en el cerebro (llamadas neuronas motoras superiores) se transmiten a las células nerviosas en el tallo cerebral y la medula espinal (llamas neuronas motoras inferiores) se trasmiten a las células nerviosas en el tallo cerebral y la medula espinal (llamadas neuronas motoras inferiores) y de allí a los músculos particulares. Las neuronas motoras superiores dirigen a las neuronas motoras inferiores para producir movimientos como caminar y masticar. Las neuronas motoras inferiores controlan el movimiento de los brazos, las piernas, el tórax, cara, el cuello y lengua. (National. 2012)
  • Axon. Las enfermedades que afectan el axón son las lesiones de los nervios periféricos, síndrome de Guillain-Barré, las neuropatías toxicas, las neuropatías diabéticas, la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth y otras neuropatías periféricas heredofamiliares.
  • Unión mioneural. La miastenia grave y el síndrome miastenico.
  • Fibras musculares. Las enfermedades que afectan las fibras musculares incluyen distrofia muscular progresiva (tipo Duchenne), miopatía metabolica. (Santo J.R. 1973)

El examen neurológico en el equino se emplea para determinar si existe un desorden del sistema nervioso y si es el caso, localizar donde se encuentra la lesión. En el caso particular del equino, el examen neurológico se realiza luego de haber realizado muchas pruebas en su aparato locomotor ya que, en variadas ocasiones, los desórdenes neurológicos simulan claudicaciones, como es el caso de la encefalomielitis protozoaria equina (sarcocystes neuronal) y puede aparecer polineuritis equina. (Barone, R. 1994).

La implicación de la cauda equina resulta, más frecuentemente, de una vértebra sacra entre S2 fracturada o raramente de polineuritis equina. Tales síntomas pueden ser agudos o se pueden atrasar después del inicio de la enfermedad. Un paso levemente normal se puede detectar en lo miembros posteriores, pero la causa no puede ser identificada asta que la región perineal se evalúe de cerca, cuando otros síntomas de la implicación de la cauda equina, llegan a ser evidentes. (Hahn, C 1999).

Generalmente el animal muestra:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (226 Kb) docx (94 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com