ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica 1 Material volumétrico (química)

toni25411 de Agosto de 2013

8.456 Palabras (34 Páginas)949 Visitas

Página 1 de 34

Practica tema # 2 Material de laboratorio

Material volumétrico (química)

La mayoría están constituidos por vidrio para permitir la visualización del líquido que se desea medir. Aunque en algunos casos se utilizan de plástico transparente, ya sea por su bajo precio, o para evitar una reacción entre el líquido y el vidrio (por ejemplo cuando se mide ácido fluorhídrico). Pero debe tenerse en cuenta que, en general, tienen una precisión menor.

Subclasificación

A fin de medir el volumen poseen unas marcas grabadas. Se puede subclasificar el material según el formato de estas marcas.

Material volumétrico graduado

En este caso el elemento posee una graduación, una serie de líneas que indican diferentes volúmenes.

Material volumétrico aforado

Posee uno o más aforos.

Hay otra subclasificación que pueden recibir algunos de estos materiales, por ejemplo las pipetas y buretas (tanto las graduadas como las aforadas), pero no las probetas.

de simple enrase/aforo

En este caso, los 0 ml corresponden al elemento vacío (en realidad, se tiene en cuenta que siempre quedan unas gotas). En este caso deberá enrasarse una sola vez.

de doble enrase/doble aforo

En este caso, existe una marca para los 0 ml. Tiene como desventajas que es necesario enrasar dos veces (una al principio, y otra al final de la medición); y que si por error seguimos vertiendo el líquido más allá de la marca podemos arruinar el trabajo hecho. Y tiene la ventaja de poder utilizarse si se rompe la punta, mientras que no llegue a la marca de 0 ml.

Metodología de uso

Si quieres saber cómo se miden los volúmenes de la mayoría de los materiales, puedes consultar cómo enrasar. Al margen de esto, el material volumétrico debe usarse con cuidado:

• No se lo debe exponer a variaciones bruscas o amplias de temperatura. Generalmente indican el rango de temperatura en el que puede operarse.

• Tener un manejo cuidadoso, ya que son muy frágiles. Esto incluye también no apoyarla horizontalmente sobre superficies que pueden estar inclinadas, ni muy cerca de elementos de metal que puedan romperlo.

Materiales comprendidos

Categorías: Material volumétrico (química) | Instrumentos de medición en química | Instrumentos volumétricos

matraz volumétrico

Tubo de ensayo

Diferentes formas de un tubo de ensayo: A: forma común; B para precipitaciones; C con gradiente.

Consiste en un pequeño tubo de vidrio con una punta abierta (que puede poseer una tapa) y la otra cerrada y redondeada, que se utiliza en los laboratorios para contener pequeñas muestras líquidas, realizar reacciones en pequeña escala, entre otras cosas.

Metodología de uso para calentar muestras

Para calentar durante intervalos cortos a llama directa puede sostenerse el tubo con la mano mediante su parte superior. Si se desea exponerlo más intensamente al calor es necesaria la utilización de pinzas. En ambos casos debe tenerse la precaución de no apuntar con la boca del tubo hacia alguna persona (para evitar proyecciones de la muestra). Los tubos de ensayo no han de llenarse más allá del primer tercio.

Simbolismo cultural

Los tubos de prueba fueron utilizados en los procedimientos biológicos y químicos que, junto con los matraces de Erlenmeyer y los cubiletes, se miran generalmente como simbólicos de ciencia y de la experimentación científica en su totalidad.

El grupo de Les Luthiers inventó un instrumento musical semejante a una zamipoñona empleando tubos de ensayo.

Enlaces externos

Propipeta

Una propipeta es un instrumento de laboratorio que se utiliza junto con la pipeta para transvasar líquidos de un recipiente a otro evitando succionar con la boca líquidos venenosos, corrosivos o que emitan vapores.

La bomba mide de 3 mm a 11 mm de diámetro y suele ser de goma.

También se le denomina perita de goma de 3 vías o bulbo de succión.

Actualmente existen pro pipetas automáticas eléctricas que poseen regulador de velocidad de aspirado y dispensado, provistas de filtro hidrofóbico auto lavable que previene la sobre aspiración. Algunas incluyen adaptadores intercambiables para varios tipos de puntas (vidrio o plásticas de hasta 100 mL), indicador de batería baja y soporte incorporado que posibilita dejar la pro pipeta con la punta puesta cuando no se utiliza.

Mechero Meker-Fisher

Un mechero Meker-Fisher, llamado a veces simplemente mechero Meker, es un tipo de mechero o quemador que forma parte del equipamiento de laboratorio y cuya función principal es la de calentar recipientes, de modo similar a los más frecuentes mecheros Bunsen.

Estructura y uso

Su forma y tamaño recuerdan las del mechero Bunsen pero el quemador es de mayor diámetro para conseguir una llama de base más amplia.1 La llama de gas producida es más abierta y uniforme que en otro tipo de mecheros de laboratorio, aunque sus usos son similares: para calefacción, esterilización, y combustión. Se utiliza cuando el trabajo de laboratorio requiere una llama más caliente de lo que sería posible utilizando un mechero Bunsen.

La producción de calor del mechero Meker-Fisher puede ser de más de 13.000 kJ (12.000 BTU) por hora utilizando gas licuado del petróleo (GLP),2 aunque también son posibles otros combustibles como propano/butano o gas natural.3 4 La llama puede alcanzar temperaturas de hasta 1100-1200 ºC. Una tapa de rejilla de 30 mm de diámetro, con 100 orificios y fabricada en acero inoxidable, asegura un calentamiento uniforme. Poseen un parallamas para evitar la retrogresión de la llama.5

El mechero Meker-Fisher se fabrica con un cuerpo de latón cromado y la base hecha a base de zinc-aluminio. Una válvula de aire y una válvula de flujo de gas (visible por debajo del conducto central, en la fotografía adjunta) permiten el control de la altura de la llama y de su intensidad.

Otros modelos de mecheros de gas que se emplean en laboratorio son el mechero de Tirril, o el de Amal.

Vaso de precipitados

Un vaso de precipitados o vaso de precipitado es un recipiente cilíndrico de vidrio fino que se utiliza muy comúnmente en el laboratorio, sobre todo, para preparar o calentar sustancias y traspasar líquidos. Son cilíndricos con un fondo plano; se les encuentra de varias capacidades, desde 1 mL hasta de varios litros. Normalmente son de vidrio o de goma aquéllos cuyo objetivo es contener gases o liquidos. Tienen componentes de teflón u otros materiales resistentes a la corrosión. Suelen estar graduados, pero esta graduación es inexacta por la misma naturaleza del artefacto; su forma regular facilita que pequeñas variaciones en la temperatura o incluso en el vertido pasen desapercibidas en la graduación. Es recomendable no utilizarlo para medir volúmenes de sustancias, ya que es un material que se somete a cambios bruscos de temperatura, lo que lo descalibra y en consecuencia nos entrega una medida errónea de la sustancia.

Vaso Griffin vaso Berzelius

La mayoría de los malos vasos de precipitados pertenecen al diseño de Griffin Loarinin, en honor de William Colvin Griffin. En este caso suelen ser de altura bajay muy altatisisima, en relación a su diámetro1 (su altura viene a ser 1,4 veces su diámetro2 ; modelo A de la imagen adjunta) y suelen venir provistos de un pico o labio que facilita el vertido de líquidos sin que se produzcan derrames.

No obstante, a veces suelen ser más altos y esbeltos3 (su altura viene a ser el doble de su diámetro2 ; modelo B), en cuyo caso reciben el nombre de vaso Berzelius, en honor del químico sueco Jöns Jacob Berzelius. A veces, carecen de pico vertedor y son apropiados para contener electrodos y para titulaciones.

Los vasos planos (C en la imagen) a menudo son llamados cristalizadores, porque la mayoría se utilizan para realizar la cristalización de un compuesto a partir de una de sus disoluciones, pero a menudo también se utiliza como recipientes para su uso en calefacción al baño maría. Estos vasos por lo general no tienen escala graduada.

Un vaso de precipitados se distingue de un frasco porque en este último sus caras laterales son rectas y no inclinadas o curvas. La excepción a esta definición es un vaso de lados ligeramente cónicos llamado vaso Phillips.

Materiales

Los vasos de precipitados son fabricados preferentemente en vidrio (por lo general, vidrio de borosilicato2 ), pero también puede ser de metal (como el acero inoxidable o aluminio) o algunos tipos de plástico (en particular, de polietileno, polipropileno o PTFE). Un uso común de los vasos de polipropileno es el análisis espectral de rayos gamma de muestras líquidas y sólidas.

MECHERO DE ALCOHOL

Vamos a calcular el calor que nuestro mechero de alcohol entrega a un vaso de precipitados con agua, midiendo solamente tiempos y temperaturas.

Medimos 250 cc de agua y los echamos en un vaso de precipitados que colocamos centrado en la rejilla de amianto. Debajo colocamos el mechero con su extremo centrado en la rejilla a una distancia de 2 cm medidos desde la base de la llama a la rejilla. Fijadas estas condiciones introducimos en el agua la sonda que está conectada al aparato de registro automático y que se encarga de tomar la temperatura cada minuto. De no disponer de este aparato un simple termómetro y un reloj son suficientes para saber la variación de la temperatura

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com