ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica No. 8 Determinación de ácido úrico en suero


Enviado por   •  14 de Enero de 2021  •  Biografías  •  3.512 Palabras (15 Páginas)  •  327 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

[pic 1]

Bioquímica Médica

Programa de Médico Cirujano

Practica No. 8

Determinación de ácido úrico en suero

Mtra. Laura Lizeth Cazares Roacho

Integrantes del Equipo:

Nancy Lara Rojas 172513

Resumen:

El ácido úrico es un producto del catabolismo de las purinas por lo que es algo normal que en el organismo se presenten ciertos niveles de este ácido a nivel sérico, sin embargo, siempre pueden presentarse patologías ya sean por niveles bajos (aunque pocas veces presentan patologías estos pacientes) o por niveles altos, creándose así los términos de hipouricemia e hiperuricemia. Debido a esto debe de tenerse en cuenta que estos niveles anormales pueden conllevar a diversas complicaciones entre las que se tienen los problemas renales, síndromes renal-cardíaco, nefrolitiasis e incluso gota.

Palabras clave: hipouricemia, hiperuricemia, ácido úrico, complicaciones.

Objetivos: en la práctica se buscó la explicación de las mejores técnicas existentes para la determinación de ácido úrico en la muestra biológica a la vez de la determinación de los parámetros normales que deben de ser hallados en la muestra de suero y poder realizar una relación referente a posibles patologías que puedan ser diagnosticadas al registrar niveles anormales de este componente en el organismo.

Introducción:

El ácido úrico es el producto final del catabolismo de las purinas, bases nitrogenadas constituyentes de los ácidos nucleicos, en los seres humanos, este no se metaboliza en nuestro cuerpo por lo que necesita ser excretado (1). Habitualmente, la concentración de ácido úrico en suero varía de un individuo a otro de acuerdo con diversos factores tales como: sexo, dieta, origen étnico, constitución genética y embarazo. De igual modo al detectarse niveles anormales de esta sustancia en suero son indicadores de desórdenes en el metabolismo de las sustancias que lo originan o de una inadecuada eliminación (2).

Las purinas de la dieta representan un aproximado del 20% del urato excretado, por tanto, la restricción de purinas en la dieta (menos carne) puede reducir las concentraciones de urato en solo un 10 – 20% (2).

Las purinas proceden de tres fuentes en el ser humano: síntesis de novo, vías recuperación y dieta. Las reservas de urato en el organismo (y, por tanto, la concentración plasmática de ácido úrico) dependen de las velocidades relativas de formación y excreción de urato. Más de la mitad del urato se excreta por el riñón y el resto se excreta por el intestino, donde es eliminado por las bacterias (2).

La producción endógena de ácido úrico se da principalmente en el hígado, los intestinos y otros tejidos como los músculos, riñones e incluso el endotelio vascular. A pH fisiológico el ácido úrico es un ácido débil con una pKa de 5.8 y existe mayormente como urato (99%), la sal de ácido úrico (3).

En nuestro riñón, el urato es filtrado y reabsorbido casi totalmente en el túbulo proximal. A nivel distal se encuentra con secreción y absorción, de forma que el aclaramiento total de urato es de alrededor del 10% de la carga filtrada (es decir, un 90% permanece en el cuerpo). La excreción de urato puede aumentar si hay un aumento en la carga filtrada (2).

Mediante diversos estudios se estableció que el urato es excretado por filtración glomerular y por una reabsorción tubular activa (5).

Esta sal es poco soluble y el líquido extracelular se satura a concentraciones de urato algo por encima del límite superior del intervalo de referencia. A nivel de cristalizaciones se señala que el urato monosódico tiende a cristalizar en sujetos con hiperuricemia (2).

Igual, los valores bajos de temperatura y pH en las extremidades llegan a ser beneficiosos para la formación de cristales. Esta formación provoca la manifestación clínica más evidente que es la gota, formación de cristales en el cartílago, la membrana y el líquido sinovial (2).

En base con la Guía Práctica Clínica de la Hiperuricemia y Gota se define a la hiperuricemia como la concentración sérica de ácido úrico mayor a 6.8 mg/dL. (4).

Todo esto mientras que a la gota se le conoce como la enfermedad metabólica caracterizada por artritis (suele ser más monoarticular, sin embargo, también puede presentarse poliarticular) en donde se presentan depósitos de cristales de urato monosódico en diferentes tejidos como en la sinovia, bursas, tendones y los riñones y es el resultado del aumento sostenido de ácido úrico en el medio (4). A estas acumulaciones se les puede definir como cálculos renales (de uratos) y tofos (acumulación de depósitos de urato sódico en partes blandas) (2).

El intervalo de referencia normal de ácido úrico en sangre es 1.5 a 6.0 mg/dL en mujeres y 2.5 a 7.0 mg/dL en hombres, sin embargo, por medio de varias bibliografías se presentaron diferencias en los valores por lo que queda con 2.5 a 6.0 mg/dL en mujeres y 3.4 a 7.0 mg/dL con hombres. Un valor superior a 6.8 mg/dL a 37 grados centígrados y pH neutro se define como hiperuricemia (3).

El ácido úrico circulante en la sangre será filtrado mediante mecanismos pasivos en el glomérulo para posteriormente reabsorberse por mecanismos activos en el túbulo proximal y finalmente ser secretado hacia la luz tubular (5).

En base a diferentes autores, se estableció un modelo de cuatro componentes bases en los que se encontraban los siguientes pasos, muy esenciales, a nivel renal (5).

  • El urato filtrado sería reabsorbido en el túbulo proximal en un 99-100% quedando en la luz tubular un 0-2% del urato filtrado.
  • Se producirá una fase de secreción tubular, quedando en la luz tubular un 50% de la cantidad del urato inicialmente filtrado.
  • Por último, se volvería a producir una reabsorción tubular proximal en una cifra cuantificada en el 80% del secretada.

Debido a esto, la cantidad de ácido úrico excretada en la orina es, aproximadamente, el 10% de la cantidad de urato filtrado (5).

Metodología:

[pic 2]

Imagen No.1 Metodología para la cuantificación de ácido úrica dividida en dos series de tubos.

Resultados:

Fueron realizados cinco pruebas de diferentes pacientes para la prueba de la detección del ácido úrico en suero. Las lecturas de las absorbancias reportadas fueron las siguientes:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.6 Kb)   pdf (323.8 Kb)   docx (980.7 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com