ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Precipitacion

SkaZzii4 de Noviembre de 2012

3.375 Palabras (14 Páginas)391 Visitas

Página 1 de 14

INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO

Ing. Civil

6to Semestre

Mecánica de suelos II:

Prácticas

Docente: Ing. Carlos Mario González Morales

Alumna: Morales Meza Roberto

Apizaco, Tlax. Mayo de 2012

PRÁCTICA NO. 1: Sondeo y recuperación de muestras

Objetivo.- Consiste en la obtención de una porción del suelo, de tal manera que las características de la porción obtenida sean representativas del conjunto. El muestreo, además, incluye las operaciones de envase, identificación y transporte de las muestras.

Equipo.- Los equipos y materiales que se utilizan para la obtención de las muestras inalteradas:

o Picos

o Palas

o Barretas

o Brocha

o Flexómetro

o Recipiente metálico

o Manta de cielo

o Brea

o Parafina

o Base de madera

Para poder realizar todas las pruebas necesarias para obtener las características y propiedades de los suelos, se extrajo muestra alterada e inalterada del municipio de Sta. Cruz en; en el lugar se excavo un pozo a cielo abierto de 1.5 metros de profundidad.

En este pozo se encontraron 2 estratos sin considerar la capa vegetal, en cual se extrajeron las muestras necesarias para poder realizar los estudios pertinentes; nuestro equipo decidió sacar la muestra por medio de una excavación con ayuda de una retroexcavadora.

Posteriormente se procedió a extraer un cubo de 20 x 20 x 40 cm, se rasco los extremos hasta formar un cubo y luego cortar la parte inferior, después de varios intentos se pudo extraer una muestra inalterada; a esta se le enredo manta de cielo y luego se le coloco cera con brea, para impedir que perdiera la humedad.

Características y profundidades de estratos

Estrato Profundidad (m) Clasificación Características Observaciones

1 0.0 - 0.83 Terreno vegetal Textura porosa, color café obscuro, bastante material orgánico/vegetal.

2 0.83 - 1.15 Arcilla Textura poco porosa, color negro, alta plasticidad y adherencia a la piel.

3 1.15 -1.50 Tepetate Material de gran dureza, color café muy obscuro, no presenta plasticidad ni adherencia a la piel

Pruebas fotográficas.-

PRÁCTICA NO. 2: contenido de humedad

Objetivo.- Obtener el contenido de humedad en el suelo natural, de las muestras alteradas de los diferentes estratos.

Equipo.-

o Charola

o Balanza

o Vidrios 10cmx10cmx0.5cm

o Horno

1. Se anota el numero de la capsula y se pesa, anotando como peso de la tara (Wt)

2. Se coloca de 50 a 100gr de suelo húmedo en la capsula y se pesa, registrándolo como peso del suelo húmedo + tara (W sht)

3. Con el método estándar se pone a secar el suelo en el horno de 18 a 24 hrs, se saca del horno, se deja enfriar y se pesa registrándolo como peso del suelo seco (W sst)

4. Si se utiliza el método rápido, el suelo se pone a secar en la estufa moviéndolo constantemente para que sea más rápido el secado. Se coloca encima de un vidrio de reloj para comprobar que ya no tenga humedad, esto ocurrirá cuando el cristal no se empañe. Se deja enfriar y se pesa registrando (W sst)

CALCULOS:

Por definición el contenido de humedad de un suelo es:

W (%)= (Ww/Ws) x100

Donde:

Ww= peso del agua= Wsht-Wsst

Ws= peso del suelo seco= Wsst- Wt

Los demás términos se definieron antes.

Estratos Peso Tara Tara + Suelo Humedo Tara + Suelo Seco Peso Agua Peso suelo seco w

Estrato 1 79.00gr 156.30gr 143.80gr 12.50gr 64.8gr 19.29%

Estrato 2 79.00gr 159.50gr 144.30gr 15.20gr 65.3gr 23.27%

Estrato 3 80.00gr 124.00gr 116.80gr 7.20gr 36.8gr 19.56%

Es una prueba de gran utilidad en la mecánica de suelos ya que de acuerdo a la variación del contenido de humedad en un perfil de suelo, es posible predecir cambios en la estratigrafía o condiciones hidráulicas.

Para secar las muestras la dejamos a temperatura ambiente durante 24 horas esto para que no alterara las propiedades.

Pruebas fotográficas.-

PRÁCTICA NO. 3: Granulometría vía seca y vía húmeda

Objetivo.- Conocer la granulometría que presenta el suelo para así poder clasificarlo y encontrar algunos datos importantes.

Equipo.-

o Charola

o Balanza

o Bascula

o Rot-tap

o Mallas de diferentes tamaños

Se hará el análisis granulométrico de dos estratos, para ello se necesita que las partículas de cada estrato estén totalmente uniformes y finas, como el harina; para lograr lo anterior cada muestra se coloca en una caserola.

Luego empezamos a disgregar cada estrato, pues se encontraban partículas grandes de tierra, para ello utilizamos pizones; como la muestra tenia demasiada humedad se tuvo que dejar secar aproximadamente 24 horas.

Se pesaron 1500 gramos de cada estrato, descontando el peso de la lata, y a este material se hizo más fino.

Se colocaron en el vibrador un juego de mallas en orden progresivo No.,10, 20, 40, 60, 100, 200 y al final la charola .

Empieza a agitarse todo el juego de mallas horizontalmente con movimientos de rotación y verticalmente. El tiempo de agitación es de 10 minutos aproximadamente.

Se pesan las porciones retenidas en cada malla y en la charola del fondo, anotando las cantidades en un registro.

Se conservan las porciones de muestra en sus respectivos papeles, hasta verificar que la suma de los pesos parciales sea igual al peso inicial, con una tolerancia del 3% de perdidas de operación.

Después de realizar lo anterior se realiza una tabla semilogaritmica, donde se traza una curva con el cual podemos obtener los siguientes resultados.

ESTRATO 1

No de Malla Peso Retenido (gr.) % RETENIDO

10 5 0.00%

20 6 0.00%

40 208 0.00%

60 388 0.00%

100 385 0.00%

200 275 0.00%

charola 255 0.00%

ESTRATO 2

10 6 0.00%

20 7 0.00%

40 32 0.00%

50 383 0.00%

100 657 0.00%

200 285 0.00%

charola 146 0.00%

ESTRATO 3

10 3 0.20%

20 5 0.33%

40 162 10.85%

50 341 22.83%

100 459 30.74%

200 343 22.97%

charola 180 12.05%

1493 99.98%

ESTRATO 3

No de Malla Peso Retenido (gr.) % RETENIDO

8 23 %

20 118 %

40 178 %

60 178 %

100 258 %

200 173 %

charola 41 %

969 99.96%

Según granulometría vía seca:

Primer estrato

Cu = 0.19/0.070 = 2.71 Coeficiente de Uniformidad

Cc = (0.12)2/ (0.07)(0.19) = 0.0144/0.0133 = 1.082 Coef. de Curvatura

Segundo estrato.

Cu = 0.22/0.080 = 2.75 Coeficiente de Uniformidad

Cc = (0.125)2/ (0.08)(0.22) = 0.0156/0.0176 = 0.88 Coef. de curvatura

Pruebas fotográficas.-

PRÁCTICA NO. 4: limites de consistencia

Objetivo.- Observar el comportamiento del suelo cuando contiene diferentes cantidades de agua.]

a) Límite liquido

Equipo.-

o copa de Casagrande con ranurador laminar.

o bascula con sensibilidad de 0.01 g

o horno de temperatura constante

o vidrios de reloj

o cápsulas de porcelana

o espátulas

Se observa el dispositivo de Casagrande en el cual obtenemos el limite liquido, se hace una ranura en el centro de la muestra, inclinando el ranurador o la cuchilla de manera que permanezca perpendicular a la superficie inferior a la copa.

A mayor contenido de agua, en una muestra de suelo, es menor el numero de golpes.

A menor contenido de agua en una muestra de suelo, es mayor el numero de golpes.

Se realizo una tabla en cual se anota el No de golpes contra el porcentaje de humedad

Las muestras son de tres estratos, en cada uno de ellos, se eligieron 4 diferentes muestras, las cuales se secaron y se mezclaron con agua en diferentes porcentajes.

Para realizar la practica primero la copa Casagrande se calibra, estando la copa a una altura de un centímetro, con la solera que viene incluida en el equipo posteriormente se hace una abertura por en medio de la muestra de suelo en la copa, con el ranurador incluido, con cada muestra se deben de contar los números de golpes con el cual la muestra cierra la abertura.

• Muestra 1: 35%, 30% y 28%.

• Muestra 2: 35%, 30% y 28%.

• Muestra 3:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com