Preguntas células animales y vegetales.
sumejisTarea12 de Noviembre de 2015
1.014 Palabras (5 Páginas)343 Visitas
PREGUNTAS
- Fuera de las estructuras u organelas que vio en las diferentes células, hay otras que no se pudieron observar; explique por qué y qué se podría hacer para observarlas.
R// Como bien se sabe, las células son prácticamente transparentes, es decir que no refractan la luz, pues sus moléculas no están excitadas y no emiten colores respondiendo a los espectros de luz. Por esta situación se volvió necesario el uso de tinciones y distintas técnicas para la práctica de la microscopía, los tintes se definen como compuestos químicos colorantes que pueden adherirse a la célula o a diferentes organelas de ésta y excitar sus moléculas para que cambien de color, pero sin modificar la estructura del componente teñido. Tienen múltiples tipos de técnicas de tinción, la tinción simple que tiñe toda la célula de un solo color con un solo colorante, la diferencial que utiliza distintos colorantes para dar colores diferentes a las organelas de las células, y las tinciones específicas que son anticuerpos marcados ya con fluorescencia para identificar una sola estructura en particular. De aquí la razón del por qué no se pudieron observar demás estructuras, los colorantes utilizados en la práctica fueron el lugol (para la papa, el tomate y la cebolla que se adhiere a polisacáridos gracias a las moléculas de yodo que se insertan junto a los azucares) y el azul de metileno, para la mucosa bucal, principalmente para volverla distinguible, pues son células que dificultan mucho la observación sin tinción. Para observar diferentes estructuras a las que se vieron en esta primera práctica, se deben emplear otros colorantes junto a sus técnicas dependiendo la estructura que se desee identificar, por ejemplo se puede usar una hematoxilina (colorante con afinidad de carga negativa) para teñir estructuras como el núcleo (susceptible a este colorante por el contenido de ADN).
- Mencione al menos tres diferencias entre las células animales y vegetales.
R// Primero que todo, usando la experiencia de la practica, se puede señalar la pared celular como un indicativo directo a la hora de hacer microscopia, para las otras diferencias se van a presentar en la tabla 1.
Característica | Celula Animal | Celula Vegetal |
Cobertura | Pared celular: como lo dicho anteriormente, es una estructura fácil de ver, que le proporciona rigidez a la celula, y fundamenta muchas de las características de las plantas. | Membrana celular: es una capa bilipidica, semipermeable, indispensable para la existencia de la celula y muchas otras funciones celulares. |
Metabolismo | Cloroplastos y otros: son organelas que producen energía en moléculas de ATP a partir de procesos bioquímicos como la fotosíntesis. | Mitocondria: organela con propio ADN, también adquieren energía en forma de ATP por procesos como el ciclo de Krebs. |
Digestión | Vacuola: estas células tienen una súper estructura digestiva y almacenadora entre otras funciones como turgencia, y aquí se digieren y degradan las moléculas. | Sistema de organelas: entre lisosomas, aparato de Golgi y retículo endoplasmático (junto a la membrana), procesan muchos nutrientes para la célula, los degradan, y los expulsan. |
Tabla 1: algunas diferencias entre las células animal y vegetal.
- Se parte del hecho de lo que la teoría celular afirma, como unidad estructural y funcional, las células deben responder a las necesidades de todo organismo, por lo cual tienen que ser distintas para poder realizar todos los procesos, solo dentro del cuerpo humano se encuentran miles de diferencias en las células. Por ejemplo en la sangre se encuentran los leucocitos y eritrocitos, mientras los leucocitos presentan un núcleo fragmentado, que parecen múltiples, los eritrocitos son células anucleadas, quiere decir que no se reproducen, son originadas desde una fuente madre para una sola función y cuando la cumplen mueren. Algunos ejemplos de células polinucleadas son esencialmente las de protozoos u hongos que formen micorrizas, también existen mutaciones dentro del cuerpo humano como macrófagos, se pueden considerar polinucleadas estructuras como los leucocitos ya mencionados, los neutrófilos y los basófilos aunque en algunos textos los señalan como células de núcleo fragmentado.
- En las observaciones se debe afirmar que se evidenciaba principalmente la pared celular, pues era el límite entre una y otra célula, pero la membrana como tal no se podía ver diferenciada de la pared, tal vez con alguna tinción afín electrónicamente con la composición lipídica de la membrana permita diferenciar esa frontera.
- Los cloroplastos son orgánulos específicos para la célula vegetal, pues son los responsables de la fotosíntesis, pero cabe aclarar que no en toda la estructura de la planta se encontrarán estos cloroplastos de la misma manera, por ejemplo en organismos vegetales superiores en las raíces se pueden encontrar otros plastidios como los leucoplastos responsables de almacenar polisacáridos. Por consiguiente, se permite concluir que los cloroplastos se encuentran en toda célula vegetal, pero su desarrollo es más evidente en las estructuras con contacto directo a la luz, mientras que en otras partes del cuerpo de la planta puede no encontrarse igual.
- Los colorantes poseen distintas estructuras químicas según la coloración que vayan a cumplir, tiene una constitución de dos componentes, el cromóforo y un auxócromo. El cromóforo ayuda a la absorción característica en la región ultravioleta o visible, es decir que hace que la molécula logre absorber luz, se exciten y emitan diversos colores. Mientras el auxócromo, es un radical que constituye la molécula, posee carga positiva y tiene la función de intensificar el color mediante la acción de grupos de átomos saturados. Un ejemplo muy ilustrativo seria de Microscopía de fluorescencia: Se observa una micrografía de una célula en mitosis. Para obtener ésta imagen, se emplearon tres moléculas fluorescentes distintas con el fin de teñir tres componentes celulares diferentes. Se usó un anticuerpo acoplado a una proteína fluorescente verde para detectar a los microtúbulos, otro anticuerpo acoplado a una proteína fluorescente roja para detectar a los centrómeros, y un colorante fluorescente azul para teñir el ADN, que se encuentra condensado formando los cromosomas.
[pic 1]
Referencias:
- López-Jácome. (2014). “Las tinciones básicas en el laboratorio de microbiología”. Artículo de revisión: Laboratorio de Infectología, Centro Nacional de Investigación y Atención a Quemados (CENIAQ), Instituto Nacional de Rehabilitación
- Bruce Alberts. (2002). “Molecular Biology of the Cell”. New York: Garland Science, cuarta edicion.
...