ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principales Escuelas Economicas

Yessi28119527 de Junio de 2014

5.150 Palabras (21 Páginas)398 Visitas

Página 1 de 21

PRINCIPALES ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

1. ESCUELA MERCANTILISTA. (Siglo XVI – XVII)

Iniciaremos definiendo “mercantilismo” como un conjunto de medidas económicas que considera que la prosperidad de una nación o un estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable.

1.1. ORIGEN.

Fue la teoría predominante a lo largo de la Edad Moderna (s. XVI-XVIII), El mercantilismo se desarrolló en una época en la que la economía europea estaba en transición del feudalismo al capitalismo.

Muchos mercantilistas eran comerciantes y otros solo se adhirieron a la causa de sus propios intereses. Fue un credo compartido por Inglaterra, Holanda, Alemania, Francia y Escandinavia.

a. Francia.

El mercantilismo nace a principios del siglo XVI, poco tiempo después del reforzamiento de la monarquía. En 1539, un real decreto prohíbe la importación de mercancías textiles de lana provenientes de España y de una parte de Flandes. El año siguiente se imponen restricciones a la exportación de oro.

b. Inglaterra.

El mercantilismo alcanza su apogeo durante el periodo llamado del Long Parliament (1640–1660). Mercantilismo inglés adoptó sobre todo forma de control del comercio internacional.

c. España.

La revolución de los precios que afectó a toda Europa desde el siglo XVI, tuvo su origen en la llegada a España de las remesas anuales de metales preciosos que traía la flota de Indias, con lo que la reflexión sobre sus causas y posibles soluciones produjo el primer pensamiento económico digno de tal nombre.

1.2. ANTECEDENTES.

Los pensadores mercantilistas justifican el desarrollo económico por medio del enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior, lo que permite encontrar salida a los excedentes de la producción.

El Estado establece barreras arancelarias y medidas de apoyo a la exportación.

Los mercantilistas veían el sistema económico como un juego de suma cero, en donde la ganancia de una de las partes suponía la pérdida de otra, o siguiendo la famosa frase de Jean Bodin "no hay nada que alguien gane que otro no pierda" (Los Seis libros de la República). Por tanto, cualquier sistema de políticas que beneficiasen a un grupo por definición también harían daño a otro u otros, y no existía la posibilidad de que la economía fuese empleada para maximizar la riqueza común, o el bien común.

Los mercantilistas fueron los primeros en identificar la importancia monetaria y política de éste.

Las monarquías feudales medievales estaban siendo reemplazadas por las nuevas naciones estado centralizadas, en forma de monarquías absolutas o (en Inglaterra y Holanda) parlamentarias. El mercantilismo se enfocaba en cómo este comercio podía ayudar mejor a los estados.

1.3. APORTES TEORICOS.

El mercantilismo sugiere la aparición de lo que luego se llamaría “el capitalismo”, con las acumulaciones privadas de riquezas y el crecimiento de las. La importancia de los metales para el desarrollo industrial, el comercio y la navegación, la introducción del sistema de salarios y la afluencia del oro y la plata de América. Fue importante el predomino de las empresas comerciales en el mundo económico; decayó la importancia de los terratenientes y del clero; aumento notablemente en el número, poder y riqueza de los propietarios capitalistas y de los negociantes alcanzaron una importancia que nunca habían logrado. (Ver figura n°1)

FIGURA N°1

1.4. APLICABILIDAD DE SUS IDEAS:

Los principales autores de esta escuela aplicaron sus ideas en los diversos conceptos económicos:

1.4.1. Valor: Reconocieron a los valores naturales y de mercado como entidades separadas.

1.4.2. Renta: Reconocieron a la tierra como factor participante en la producción.

1.4.3. Producción: Señaló el primer lugar al comercio, el segundo a la manufactura o artesanía y el tercero a la agricultura. No considero productivos a los servicios inmateriales.

1.4.4. Salarios: No tiene una teoría consistente, pero se inclinó por los salarios bajos.

1.4.5. Interés: Se empieza a aceptar que se debe reconocer algún pago de recompensa a la productividad del capital.

1.5. REPRESENTANTES

1.5.1. MARTÍN DE AZPILICUETA JAUREGUÍZAR

A. Vida.

Barásoain, 13.12.1492-Roma, 21.6.1586.

B. Escritos

 Manual de Confesores y Penitentes, publicado en Coimbra en 1553

 De Usuras y Simonía, en las que el autor justifica la licitud de los préstamos con interés.

 Tratado sobre las rentas de los beneficios eclesiásticos (1566).

C. Contribuciones a la Economía.

Se ocupó de los efectos económicos de la llegada de metales preciosos de América, siendo precursor de la teoría cuantitativa del dinero; hizo notar la diferencia existente entre la capacidad adquisitiva del dinero en los distintos países según la abundancia o escasez de metales preciosos que hubiera en ellos. Define lo que se llamó la teoría del valor-escasez en los siguientes términos: "Toda mercancía se hace más cara cuando su demanda es más fuerte y su oferta escasea".

1.5.2. TOMÁS DE MERCADO O.P.

A. Vida.

Nació en Sevilla, España, 1523 o 1530.

B. Escritos

"Tratos y contratos de mercaderes y tratantes" (Salamanca, 1569)

"Suma de tratos y contratos" (Sevilla, 1571) esta es una reedición del anterior con algunos matices novedosos.

C. Contribuciones a la Economía

• Define la Teoría Cuantitativa del dinero, estudiando el efecto que tenía la importación de metales americanos en los precios de España y Europa.

• Define brillantemente el Precio Justo o Precio de Mercado: Es el que corre de contado públicamente y se usa esta semana y esta hora, como dicen la plaza, no habiendo en ello fuerza ni engaño, aunque es más variable según la experiencia enseña, que el viento.

1.5.3. JUAN BODINO

A. Vida.

Jean Bodin nació en Angers, 1529/30 fue un destacado intelectual francés que desarrolló sus ideas en los campos de la filosofía, el derecho, la ciencia política y la economía.

B. Contribuciones a la Economía

Bodin sostiene que los precios suben debido a diferentes causas, la principal de las cuales es el aumento de las cantidades existentes de oro y plata (señalando, además, la influencia de los monopolios y otras causas)

En "Los seis libros de la República" (en el sexto, en particular), Bodin hace una exposición de principios económicos mercantilistas, abogando por el establecimiento de limitaciones a la salida de materias primas y a la importación de manufacturas no imprescindibles. Sin embargo, defiende el comercio internacional, sosteniendo que el beneficio de uno no supone necesariamente pérdida para otro.

C. Escritos

• Methodus ad facilem historiarum cognitionem, 1566.

• Paradoxes de M. de Malestroit touchant le fait des monnaies et l'enrichissement de toutes choses (1568)

• Los seis libros de la República, 1576

• Démonomanie des sorciers (1580)

• "Iuris universi distributio", 1580.

• Le théâtre de la nature universelle (1596)

• "Colloquium Heptaplomeres de rerum sublimium arcanis abditis", o Coloquio de los siete sabios sobre arcanos relativos a cuestiones últimas (inédito hasta 1857, ed. de L. Noack)

2. ESCUELA FISIOCRATA. (S. XIII)

Según la etimología, Fisiocracia significa gobierno de la naturaleza. Se le ha definido también como ciencia del orden natural, porque fue una concepción esencial del sistema de los fisiócratas el orden natural, que es el orden establecido por Dios para el bienestar de los hombres.

2.1. ORIGEN

Las reacciones al pensamiento mercantilista en la segunda mitad del siglo XVIII condujeron a la aparición de la escuela fisiócrata en Francia junto a la escuela clásica en Inglaterra; con ellas, la economía adquirió el estatus de ciencia.

2.2. ANTECEDENTES

La fisiocracia surge como una reacción de tipo intelectual a la común concepción de la vida intervencionista del pensamiento mercantilista. Insistían que la intervención de intermediarios en varias etapas del proceso de la producción y distribución de bienes tiende a reducir el nivel total de prosperidad y producción económica. Ejemplos de estas intervenciones eran muchas pero los fisiócratas se fijaban en los controles gubernamentales tales como los monopolios, impuestos excesivos, burgueses parasíticos, y el feudalismo Europeo.

2.3. APORTES TEORICOS

Una de sus tesis principales se refiere: A que toda producción de bienes origina costos y de todos los bienes producidos debe reducirse cierto consumo de otros bienes o elementos, que conforman el costo total; la diferencia o excedente, es el producto neto, que es el incremento auténtico de la producción. Ese incremento neto de la producción solamente puede obtenerse de la explotación agraria. Esta es la tesis fisiócrata central; para esta escuela, la tierra o el suelo explotado (es decir la agricultura).

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com