ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemas presupuestarios de Irlanda

parapenInforme6 de Febrero de 2013

3.440 Palabras (14 Páginas)373 Visitas

Página 1 de 14

Los actuales problemas presupuestarios de Irlanda tienen su origen hace más de dos años, cuando el comienzo de la crisis impuso el freno a una de las economías con mayor y más rápido crecimiento de la Unión Europea.

A continuación se enumeran los momentos claves del proceso que ha llevado a Dublín a pedir un rescate a la UE y al FMI y su posterior evolución.

2013

8 de enero. El Gobierno irlandés coloca 2.500 millones de euros en bonos del Estado a cinco años a un interés del 3,316% con una fuerte demanda, pues se solicitaron 7.000 millones de euros, casi el triple de lo subastado. Esta emisión de deuda representa el 25% del "objetivo de financiación de 10.000 millones" fijados por la Agencia Nacional de Gestión del Tesoro para 2013. El ministro irlandés de Finanzas, Michael Noonan, calificó la subasta de "muy positiva" ya que el 87% de la emisión fue adquirida por inversores extranjeros, lo que demuestra, dijo, el "reconocimiento internacional" al progreso efectuado por Irlanda "para volver a crecer".

2012

17 de diciembre. El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprueba el desembolso de 890 millones de euros (casi 1.200 millones de dólares) a Irlanda como parte del acuerdo de rescate suscrito en 2010 y destacó las políticas "firmes" de ese país, pese a que su crecimiento se ha desacelerado en este 2012.

Dentro del paquete de rescate aprobado en 2010 con tres años de duración, el FMI otorga a Irlanda hasta la fecha más de 19.300 millones de euros (25.400 millones de dólares), según informa el organismo en un comunicado. Según el Fondo, Irlanda terminará el año "cómodamente" dentro de la meta de déficit del 8,6% y su economía crecerá un 1,1% en 2013. Para 2014, el FMI pronostica que la economía irlandesa crecerá un 2,2 %, según el comunicado divulgado por la institución financiera.

5 de diciembre. El Gobierno irlandés presenta unos presupuestos generales para 2013 con un tijeretazo de 3.500 millones de euros. El Ejecutivo de coalición entre conservadores y laboristas prevé ahorrar 2.000 millones con recortes en el gasto, mientras que prevé ingresar otros 1.500 millones con nuevas medidas fiscales.

22 de octubre. Hollande se reúne con Kenny. Tanto Alemania como Francia reconocen que Irlanda es "un caso especial" y abren la puerta a la recapitalización directa de sus bancos cuando se ponga en marcha el supervisor bancario único.

19 de septiembre. El desempleo se mantuvo en el 14,8% durante el segundo trimestre de 2012, el mismo porcentaje que en los primeros tres meses del año, según la Oficina Central de Estadísticas (CSO). En total, 1.787.900 personas están en el paro en este país. El CSO también reveló que la fuerza laboral en Irlanda ha menguado desde el comienzo de la crisis económica en 2008 debido al fenómeno de la emigración, que afecta "casi exclusivamente" a grupos de edades comprendidas entre los 20 y los 34 años.

14 de agosto. Tras crecer un 0,7% en el último trimestre de 2011, Eurostat confirma que la economía irlandesa se contrajo un 1,1% en el primer trimestre de 2012.

5 de julio.- Irlanda vuelve a emitir deuda pública en el mercado primario por primera vez desde el rescate de noviembre de 2010. Obtiene 500 millones de euros a una rentabilidad del 1,8%, mejor a la prevista por el Gobierno de Dublín. Ese tipo de interés mejora el que tuvo que ofrecer España por los títulos del mismo plazo en la subasta del 26 de junio, celebrada en medio de enormes presiones por la incertidumbre sobre el rescate de la banca española.

26 de junio. La Comisión Europa (CE) ha autorizado el desembolso de 2.300 millones de euros tras la sexta revisión del programa de asistencia financiera. A este importe se sumarán 500 millones de euros procedentes de un préstamo bilateral del Reino Unido y 1.400 millones de euros del FMI. La nueva aportación de la UE eleva la financiación desembolsada a Irlanda desde el inicio del programa en 2010 a 34.900 millones de euros, lo que representa el 82% del monto total prometido por los fondos de rescate europeos. La troika considera que el Gobierno irlandés afronta "considerables retos" durante este año para alcanzar los objetivos presupuestarios, pero que cumple con las condiciones marcadas en su rescate económico.

1 de junio. Irlanda ratifica en referéndum el acuerdo de estabilidad presupuestaria de la Unión Europea (UE) por una cómoda mayoría del 60,3% de los votos, según ha confirmado este viernes la Comisión del plebiscito. Según los datos oficiales dados a conocer, el "no" ha alcanzado el 39,7% en la consulta celebrada el pasasdo jueves.

16 de mayo. El ministro irlandés de Finanzas, Michael Noonan, considera que Grecia "debería celebrar un referéndum" para preguntar a su ciudadanía si quiere permanecer en el euro y bajo qué condiciones.

15 de mayo. La economía del país se contrajo un 0,2% en el cuarto trimestre de 2011, según Eurostat.

11 de mayo. La Comisión Europea señala en sus previsiones de primavera que la economía irlandesa avanzará un 0,5% este año y un 1,9% el próximo.

26 de abril. Irlanda completa "con éxito" la última revisión de su rescate económico llevada a cabo por los inspectores de la troika que forman el Banco Central Europeo (BCE), la Comisión Europea (CE) y el FMI, según el ministro irlandés de Finanzas, Michael Noonan. Según la troika, Dublín afronta "considerables retos" durante este año para alcanzar los objetivos presupuestarios.

17 de abril. Los inspectores de la troika que forman el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Europea (CE) y el Banco Central Europeo (BCE) inician en Dublín una nueva revisión de las medidas adoptadas por el Gobierno irlandés en el último trimestre para cumplir con su rescate económico. Se trata de la sexta revisión periódica.

16 de abril. Irlanda registra un superávit comercial de 3.000 millones en febrero, según datos de Eurostat, la oficina estadística de la UE.

5 de abril. El Banco Central de Irlanda (ICB) afirma que Dublín cumplirá este año con el objetivo de déficit marcado en su rescate económico (8,6% del PIB) a pesar de que la economía nacional crecerá a un ritmo anual de solo el 0,5%.

2 de abril: La prima de riesgo irlandesa comienza el segundo trimestre del año en los 636 puntos básicos, con el bono a 10 años cotizando ligeramente por encima del 8,1% en el mercado secundario.

27 de marzo. Los irlandeses, convocados a las urnas el próximo 31 de mayo para decidir en un referéndum la ratificación del nuevo tratado de la Unión Europea (UE) sobre disciplina presupuestaria, el llamado pacto fiscal.

22 de marzo. La economía de Irlanda volvió a entrar en recesión en el cuarto trimestre de 2011 al registrar una inesperada caída de dos décimas del Producto Interior Bruto en los tres últimos meses del año respecto al trimestre anterior, según los datos preliminares de la Oficina Central de Estadística (CSO) irlandesa. En el conjunto de 2011, las estimaciones iniciales apuntan que el PIB creció un 0,7% en 2011.

8 de marzo. El Allied Irish Banks (AIB), un banco nacionalizado por el Estado irlandés, confirma que recortará 2.500 empleos hasta 2013, 500 puestos de trabajo más de los previamente anunciados. La decisión, encaminada a ahorrar 170 millones de euros anuales, se ha tomado después de que la directiva de la entidad y representantes del Gobierno irlandés se hayan reunido con los sindicatos.

28 de febrero. El FMI aprueba el quinto tramo del rescate a Irlanda, por valor de 3.230 millones de euros. El primer ministro irlandés, Enda Kenny, anuncia la celebración de un referéndum todavía sin fecha para que los irlandeses decidan si ratifican el tratado de vigilancia fiscal aprobado por los líderes de la UE el pasado diciembre, con la excepción de Reino Unido y la República Checa.

22 de febrero. El Gobierno irlandés anuncia que pondrá a la venta bienes estatales por valor de 3.000 millones de euros, para cumplir con el rescate. Un tercio de los ingresos se utilizará para revitalizar la economía.

13 de febrero. El Gobierno irlandés presenta un plan para crear más de 100.000 puestos de trabajo en los próximos cuatro años.El plan obliga a dos de los mayores bancos del sistema financiero irlandés, el Bank of Ireland y el Allied Irish Banks, a cumplir cada año con unos objetivos de crédito "con negocios sostenibles".

2 de febrero. El viceprimer ministro y titular de Asuntos Exteriores irlandés, el laborista Eamon Gilmore, anuncia que la crisis económica está obligando al Gobierno a recortar las prestaciones sociales, incluidas aquellas destinadas a ayudar a las familias más desfavorecidas a hacer frente a los costes de las primeras comuniones y confirmaciones. Este peculiar subsidio le costó a las arcas del Estado 3,4 millones de euros durante el pasado año. El Banco Central Irlandés (ICB) ha revisado a la baja el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del país hasta el 0,5 por ciento este año, un 1,3% menos que lo esperado. La entidad atribuye ese descenso a la desaceleración de las exportaciones, hasta ahora consideradas el principal motor de la economía irlandesa.

30 de enero. El primer ministro irlandés, el conservador Enda Kenny, afirma que "no hay que temer" un posible referéndum sobre el pacto fiscal de la UE si resulta incompatible

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com