Propagación de Plantas de Cacao
Karmery LarrarteResumen24 de Noviembre de 2021
9.400 Palabras (38 Páginas)119 Visitas
[pic 1]
PROPAGACIÓN DE PLANTAS DE CACAO (Theobroma cacao L) EN LA GRANJA DE LA U.P.T. JOSÉ FÉLIX RIBAS, NÚCLEO BARINITAS DEL ESTADO BARINAS, AÑO 2018
Barinitas, junio del 2018
[pic 2]
PROPAGACIÓN DE PLANTAS DE CACAO (Theobroma cacao L) EN LA GRANJA DE LA U.P.T. JOSÉ FÉLIX RIBAS, NÚCLEO BARINITAS DEL ESTADO BARINAS, AÑO 2018
Autores:
Contreras Ana C.I. 24.555.770
García Eleonora C.I. 14.024.893
Moreno Albert C.I. 25.838.515
Peña Keilin C.I.26.342.731
Asesor Técnico: Sánchez Rafael
Doc. Facilitador: Ing. Flores Audy
PNF de Agroalimentación
Trayecto III - Tramo III
Barinitas, junio del 2018
[pic 3]
ACEPTACIÓN DEL TUTOR
Yo, Rafael Sánchez, portador de la Cedula de Identidad 9.823.089 en función como docente del Programa Nacional Formativo en Agroalimentaria de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Barinas “José Félix Ribas”, acepto de ser tutor del proyecto para establecer la Propagación De Plantas De Cacao (Theobroma cacao L), en desarrollo de la Granja U.P.T. José Félix Ribas, Núcleo Barinitasel cual se desarrollara en la comunidad San Rafael ubicada en el parroquia Barinitas, municipio Bolívar, presentado por los estudiantes:Contreras Ana, García Eleonora, Moreno Albert, Peña Keilin, todos estudiantes de la Unidad Curricular Proyecto Formativo III, del periodo académico 2017 – 2018. Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y meritos suficientes para ser sometidos a la evaluación por parte del examinador
En la ciudad de Barinitas del municipio Bolívar a los (en número) días del mes de Junio del 2018.
__________________________
Ing. Sánchez Rafael
C.I.:9.823.089
[pic 4]
Propagación De Plantas De Cacao (Theobroma cacao L) En La Granja De La U.P.T. José Félix Ribas, Núcleo Barinitas Del Estado Barinas, Año 2018.
Los autores
RESUMEN
El municipio Bolívar son los mayores productores de cacao del estado Barinas, aunque con rendimientos muy bajos comparados con el promedio nacional, debido al predominio de plantaciones viejas e improductivas que por mucho tiempo no han recibido el manejo fitosanitario en las plantaciones se presentan diversas enfermedades que afectan el follaje, flores, frutos, tallos, raíces y antes esta problemática se realizó la identificación de una de las principales enfermedades conocidas como la moniliosis, escoba de bruja, selenopsisispp, podrición tarda en el cultivo del cacao; con cuyo se quiere aportar, cooperar y transferir el conocimiento necesario para sembrar y mejorar la siembra de cultivos de cacao, beneficiando a la población vulnerable del sector San Rafael, con el fin de mejorar el desarrollo integral del sector con el proyecto. Se trata de fructificar el potencial agrícola con el que cuenta el sector, aprovechando los espacios en la granja de la U.P.T. José Félix Ribas y la activación de cultivos en la misma. En este proyecto se busca utilizar métodos y prácticas que llevan a la reproducción de plantas cacao en los procesos de selección de materiales de siembra y toma de decisiones junto con el personal técnico que lidera la ejecución de las actividades de mejoramiento, a la vez que se busca la conservación de los recursos naturales en una forma integral impulsando a la comercialización de plantas de cacao dentro y fuera del sector, en la transformación universitaria a través del intercambio de especies en lo que se refiere el proceso de reproducción de variedad de plantas de cacao, sustituyendo los compuestos de síntesis aplicados a la agricultura tradicional mediante la reducción de la dependencia de insumos agroquímicos, por medio de lo que se conoce como agricultura biológica o ecológica y llamada agricultura orgánica.
Palabras Claves: Plantas de cacao, agricultura, vivero, agroecología, agroquímicos.
ÍNDICE
Introducción……………………….…………………………………………………8
Capítulo I
Potencialidades Socio Productivas de la Zona…………………………………11
Planteamiento del Problema………….………………………………………….14
Objetivo de la Investigación….…………………………………………………...16
Justificación………………………………………………………………………...16
Capítulo II. Marco Teórico Antecedentes…..…………………………………………………………………..19
DescripciónBotánica de la Planta de Cacao (factores internos, factores externos)……………………………………………………………………………21
Principales Plagas que Afectan el Cacao ……………………………………...24
Propagación Asexual……………………………………………………………..25
Que es un Vivero………………….……………………………………………….28
Cómo Instalar un Vivero………….……………………………………………….29
Siembra de la Semilla………………………..…………………………………...32
Control de Plagas …………...…………………………………………………...34
Como se Obtiene una Semilla de Calidad para su Reproducción…..………34
Selección de Semilla.……………………………………………………………..36
Preparación y Tratamiento de la Semilla………………………………………36
Capitulo III. Marco Metodológico.
Tipos de Investigación………………....………………………………………….37
Diseño de la Investigación…………….………………………………………….38
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………………….………..41
Capítulo IV. Resultados Tangibles del Proyecto
Análisis e Interpretación de los Resultados……………………………………42
Capitulo V
Conclusiones……………………………………………………………………...44
Recomendaciones………………………………………………………………..46
Referencias Bibliográficas……………………………………..………………...47
Anexos……………………………………………………………………………..48
INTRODUCCIÓN
El cacao es un cultivo íntimamente ligado a la cultura venezolana, tanto por su origen como por su gran importancia en el desarrollo económico y social del país desde que se estableció su comercialización hace ya más de trescientos cincuenta años. Venezuela llegó a ser el primer productor mundial de cacao, y este producto supuso la fuente principal de ingresos durante un largo período de la época colonial.
Tradicionalmente, Venezuela ha sido considerada como un productor de cacaos finos y de aroma de alta calidad. Sin embargo, en 1993 fue rebajado a la condición de productor parcial de cacaos finos y de aroma debido a la proliferación de otras variedades de árboles de cacao a lo largo del último siglo y medio (forastero principalmente, que se introdujo en el país en un afán de los técnicos por aumentar la productividad del árbol y lograr una mayor resistencia a plagas y enfermedades). A pesar de ello, el país sigue siendo capaz de producir el cacao fino de alta calidad que le ha otorgado fama mundial.
Al tratarse de un árbol tropical, el cultivo del cacao requiere de unas condiciones climáticas cálidas y húmedas, requisitos que Venezuela reúne perfectamente. La cosecha del cacao se realiza cortando los frutos maduros de los árboles, abriéndolos (normalmente con un machete) y extrayendo las semillas de los frutos. Se trata por tanto de un cultivo altamente intensivo en mano de obra y cuyo proceso de producción parece, al menos a corto plazo, muy poco industrializable.
Así mismo la producción de cacao en el país esta distribuida en tres regiones principales: Central, Oriental y Occidental. De estas tres regiones la última es la que posee mayor potencial para la explotación de este cultivo. Las estadísticas muestran rendimientos de la producción cacaotera de Venezuela representan el 50 % del promedio mundial.
...